Contacto: elpueblodelapalma@gmail.com


domingo, 4 de mayo de 2025

Una cruz de mayo con mucho rollo que estaba para comérsela.

El grupo folclórico 'Ciudad de Cartagena' de La Palma sigue sorprendiendo cada año con la elaboración del símbolo de estas fiestas con elementos típicos de nuestros campos, como en esta ocasión han sido margaritas, polvorones y rollicos.

Un recorrido por las cruces de mayo de Cartagena permite ver a (casi) todas con la belleza de sus variados adornos florales, pero hay una especial, la que se ubica en la puerta de la Catedral por la calle de la Cuesta de la Baronesa. Ahí luce una cruz única cada año, la que llevan a cabo los amigos de la Casa del Folclore de La Palma.

Caracoles, tostones, cristales, rastrojos… y otros han sido los elementos utilizados en las primeras 13 presencias. En 2024 apostaron por la cruz con garrofa o algarroba (los dos términos son correctos, pero en esta tierra es más usual el primero), adornadas con rosas amarillas. ¿Y este año qué se les ocurrirá?, se preguntaban bastantes visitantes días antes, quedando, una vez más, cautivados con las margaritas blancas y rollicos, con polvorones también aunque en menor proporción. Era un homenaje del grupo que preside Pedro Gómez a aquellas encuentros vecinales y familiares en torno a esos dulces caseros con vino dulce que tanto potenciaron las relaciones humanas en los campos de Cartagena.

Seis kilos de masa fue la empleada en elaborar los rollicos, labor que se vio alterada por el apagón nacional del lunes. Se estaban haciendo en horno de leña, pero el termómetro era digital y estaba conectado a la red eléctrica. Se intentó seguir sin él, pero no gustó la prueba, y se optó a esperar al miércoles, para después comenzar el montaje, siendo el punto de partida dos cañas cruzadas.

En el titular de este artículo hemos destacado también que la cruz de mayo del Grupo Folclórico de La Palma estaba para comérsela. Literal, está dicho de forma literal, pues durante la noche los asistentes fueron cogiendo los rollicos que la rodeaban junto a las velas, para cuando se acabaran continuar con la cruz.

Por cierto, estos 'folcloramigos' también fueron fieles a la tradición en este enclave de obsequiar con las típicas flores y vino de pasas o añejo a los que acudieron a contemplar su montaje y sus complicados bailes típicos con vestuario tradicional en un suelo en cuesta, como es el de la Cuesta de la Baronesa.

Fuente: Cartagena de Hoy.



lunes, 28 de abril de 2025

Un vigilante frustra un intento de robo en una gasolinera de Cartagena.

La intervención de un vigilante de seguridad evitó este lunes de madrugada un intento de robo en la gasolinera Repsol del polígono de La Palma, en Cartagena. Los hechos ocurrieron a las 4.24 horas y quedaron grabados en un vídeo de las cámaras de seguridad del establecimiento.

Un Seat gris —que posteriormente se comprobó que era robado— llegó al lugar con cuatro encapuchados a bordo. Tres de ellos se bajaron del vehículo y, tras acercarse al cristal del mostrador, observaron el interior del local, aparentemente para comprobar el mejor método para entrar a la tienda. Sin embargo, al percatarse de movimientos en el interior y la llegada de un coche con las luces apagadas, los asaltantes se pusieron nerviosos, tal y como puede verse en las imágenes de las cámaras de seguridad.

El vehículo que se aproximaba era el del vigilante de seguridad del polígono que, al detectar al grupo de encapuchados, encendió las luces de su coche para disuadirles. Al verse descubiertos, los ladrones se apresuraron a subir al Seat, se pusieron en paralelo al coche del vigilante, abrieron la puerta y golpearon su vehículo antes de huir a toda velocidad.

Gracias a la actuación del vigilante, en esta gasolinera de La Palma se evitó el robo. Sin embargo, este incidente no es aislado en la zona del Campo de Cartagena. Propietarios de gasolineras y estancos denuncian una oleada de robos e intentos de asalto en las últimas semanas.

El pasado domingo, una banda —presuntamente la misma que intentó el asalto en La Palma, ya que las características del coche coinciden en los dos casos— logró entrar en una estación de servicio en Pozo Estrecho, donde robaron una máquina de tabaco atornillada al suelo y a la pared. También se han denunciado robos en un estanco de Pozo Aledo (Cartagena), donde causaron numerosos destrozos, y un alunizaje en otro estanco de Balsicas en la madrugada del 17 de abril. En este último caso, la alarma alertó a la Guardia Civil y la Policía Local, lo que frustró el robo.

La Guardia Civil mantiene abiertas varias investigaciones para identificar y detener a los responsables de esta cadena de robos a comercios del Campo de Cartagena y se sospecha que los ladrones formarían parte de un mismo grupo que actúa de madrugada y emplea en sus asaltos el mismo 'modus operandi'.

Fuente: Diario La Verdad.



sábado, 26 de abril de 2025

La Palma más flamenca, rociera... y futbolera.

La compañía de baile 'ArteDanza' de La Unión ofrece esta noche el espectáculo 'Sentir flamenco' en el centro cívico, lugar donde el domingo se celebra una 'Feria de abril' organizada por la comisión de fiestas, que también ha preparado para este sábado una noche de fútbol con la final de la Copa del Rey en pantalla grande. 

Fuente: Cartagena de Hoy.



jueves, 24 de abril de 2025

Los vecinos de La Palma, hartos de un conflictivo salón de juego en el centro del pueblo.

La una de la madruga del pasado lunes, y los bastones vuelan en la calle Diego González de La Palma. Tras una reyerta acaban alcanzado a dos personas en la cabeza.

Seis patrullas de Policía Local se presentan en el local de juego donde se ha originado el conflicto. No es la primera vez que acuden por un aviso allí. Ni la segunda. Ni la tercera. Ni será la última según vaticinan los vecinos. Fueron avisados por el 112 de una riña multitudinaria en un local de apuestas con unas 10 o 15 personas implicadas.

Los trabajadores del establecimiento fueron testigos de los hechos, informando a los agentes que los dos varones heridos inicialmente habían agredido a un tercero que, tras la agresión avisó telefónicamente a varios familiares. Estos, armados con «garrotas», se personaron en el local de apuestas y golpearon a los dos varones autores de la primera agresión.

Los autores de la agresión son miembros de una conocida familia que residen en La Palma, si bien la investigación de los hechos recayó sobre la Guardia Civil.

Esta riña es la gota que colma la paciencia de los residentes en esta diputación, cansados de ver casi a diario como los agentes municipales tienen que acudir al citado establecimiento por diferentes situaciones, ninguna de ellas buena.

Según sus propios testimonios una de las bandas implicadas sería la misma que desde hace meses se dedica a quemar contenedores y vandalizar mobiliario urbano. Una situación que también llevan meses denunciando.

Además, el Grupo Operativo Especial de Seguridad de la Policía Local (GOESC) acude varias veces a la semana, según relatan los residentes, hartos llamar a los agentes casi a diario por incidentes en este local.

Según relatan, a unos chavales del instituto que llevaban varios días faltando a clase los encontraron ahí por la mañana. «Los padres los dejaban en la puerta pero no entraban, los profesores cuando ya habían faltado tres días se lo comunicaron a sus progenitores, se pusieron a buscarlos junto a la Guardia Civil y los encontraron en las inmediaciones del establecimiento», comentan.

El citado salón de apuestas se encuentra cerca del colegio y de todos los servicios de la zona, en pleno centro del pueblo.

Fuentes municipales cercanas a la investigación confirmaron a esta redacción que los agentes locales han interpuesto más de cuarenta denuncias por diferentes infracciones como gente fumando en el local y personas dentro con prohibición de acceder a establecimientos de apuestas.

Desde la empresa gestoral del negocio han reforzado la seguridad en el establecimiento y en el control de acceso para intentar frear esta situación. Además, reconocen que a veces son sus propios empleados los que han llamado a la Policía cuando han visto que la situación se ha descontrolado.

Si bien fuentes del sector destacan que el reglamento es muy flexible y no impide el paso a estos locales de menores y auto prohibidos, aunque ellos apuestan por una normativa más clara que no deje nada a la interpretación para evitar este tipo de situaciones.




jueves, 17 de abril de 2025

Vecinos de la diputación cartagenera de La Palma protestan por la instalación de una antena.

Un grupo de vecinos de la diputación cartagenera de La Palma aseguran sentirse «indefensos y atacados» por la administración tras la instalación de una antena de telefonía móvil a escasos metros de sus viviendas, el pabellón de deportes y el IES Carthago Spartaria.

Una de estas vecinas, Nadjeida Puga, asegura que «según la normativa esta antena no se puede colocar a menos de 100 metros de las zonas residenciales, ni de zonas sensibles como son los centros educativos».

Los residentes afectados optaron por llamar a la Policía para que frenase la colocación de este elemento y averiguase si tenían o no autorización para ponerla en ese terreno. «La Policía nos dijo que iba a hacer un informe al respecto, pero que ellos desconocían la normativa, así como la documentación que debe aportar el instalador para continuar con su trabajo, así que no pudieron impedirles seguir poniendo la antena», indicó.

Nadjeida Puga recordó que, a escasos 200 metros, ya se colocó otra antena y, «según la ordenanza municipal en su artículo 7, el Ayuntamiento puede obligar a los diferentes operadores a compartir emplazamiento».

La situación y la falta de información por parte de las autoridades llevó a los vecinos a iniciar una protesta en el lugar en el que los trabajadores estaban instalando la antena, por lo que la operadora alertó a la Policía para que disolviera la concentración.

Sin necesidad de autorización

Ante la protesta de los residentes, fuentes municipales informaron que «la instalación de la antena no tiene licencia municipal porque tampoco la necesita. La Ley General de Telecomunicaciones de 2022 dice que este tipo de instalaciones no necesita autorización previa de obras, salvo si se instalase sobre un Bien de Interés Cultural (BIC), si ocupa más de 300 metros cuadrados o tenga impacto en espacios naturales protegidos. Por tanto, el informe técnico municipal resolvió que, tras comprobar que no está en zona de protección del Trasvase, no hay obstáculo para su ejecución».

Fuente: Diario La Verdad.

  • Se están recogiendo firmas en contra de la instalación de la antena en el Pabellón de Deportes, Librería, Farmacia...


lunes, 14 de abril de 2025

Pelea en el local de apuestas de La Palma.

La Policía Local de Cartagena informa que, en la madrugada de hoy lunes día 14, el teléfono de emergencias 1-1-2 alertó sobre una riña multitudinaria en un local de apuestas de la diputación de La Palma, con unas 10 o 15 personas implicadas.

Al lugar se desplazaron varias dotaciones de Policía Local de Cartagena. A su llegada, los funcionarios del Ayuntamiento de Cartagena encontraron en el interior de local a dos varones heridos, uno de ellos en estado inconsciente que, tras ser atendidos por los equipos médicos, fueron trasladados al hospital.

Los trabajadores del establecimiento fueron testigos de los hechos, informando a los agentes que los dos varones heridos inicialmente habían agredido a un tercero que, tras la agresión avisó telefónicamente a varios familiares. Estos, armados con "garrotas", se personaron en el local de apuestas y golpearon a los dos varones autores de la primera agresión. Posteriormente se marcharon del lugar en el interior de dos vehículos.

Los autores son miembros de una conocida familia que residen en la mencionada diputación. Los hechos actualmente están siendo investigados por el cuerpo de Guardia Civil.

Fuente: Ayto. Cartagena.

jueves, 10 de abril de 2025

Los abogados que convirtieron la finca 'okupada' de su abuela en el Campo de Cartagena en un espacio gastronómico.

Hace ya cinco años que el planeta se paralizó. Sobresaltos diarios, incertidumbre y muerte eran habituales en un mundo que parecía derrumbarse. Cinco años desde que se declaró una pandemia que para muchos significó el fin de una vida y el inicio de otra. Algunos se quedaron en el camino, pero otros encontraron la fuerza necesaria para volver a comenzar con grandes proyectos que hoy son una realidad. En un sector que sufrió especialmente se enmarca la historia de Álvaro Hernández Miralles y su hermana Fátima, dos jóvenes que, por aquel entonces, apenas superaban los 30 años. Ambos son abogados, pero Álvaro nunca ejerció y encontró en la cocina una salida que siempre le había entusiasmado, especializándose incluso con un máster. Su primer acercamiento a un restaurante fue de friegaplatos en La Manga del Mar Menor. Mientras él se dedicaba a la gastronomía, Fátima siguió trabajando como letrada y, a la vez, colabora como socia en el negocio.

La covid sorprendió a Álvaro cuando se formaba como profesional en diferentes lugares de España. Su deseo de conocer a fondo las distintas cocinas, trabajando en destacados restaurantes del país, se vio truncado en Castellón, donde acababa de obtener el máster en Gastronomía. Sin embargo, sus ganas de emprender no desaparecieron.

Volvió a la Región y, gracias a su afán de superación, fijó la mirada en una vieja finca heredada de su abuela en pleno Campo de Cartagena. Fue entonces cuando Álvaro y Fátima, con el apoyo decidido e incondicional de su madre, Antonia Miralles Alcaraz, comenzaron a montar lo que hoy es Moncada Espacio Gastronómico: un lugar de formación y producción culinaria en Finca Moncada, situado a las afueras de la diputación cartagenera de La Palma.

«Quisimos crear un espacio polivalente en el que se realizaran cursos de cocina, eventos, cursos de producción agrícola y actividades similares», explica Álvaro, promoviendo «la gastronomía local desde un punto de vista formativo y cultural, de manera transversal con la formación agrícola, fundiendo ambos planos para que resultaran complementarios y necesarios el uno para el otro».

Además, «queríamos también abrir el centro a la sociedad, tanto a personas mayores, adultos e incluso a personas con capacidades diferentes, con el propósito de enseñarles los secretos de la cocina, del buen comer y del buen beber de forma sana, equilibrada y adaptada a la zona en la que vivimos, la Región de Murcia, a través de la impartición de cursos formativos», asegura el chef.

La creación de una sociedad gastronómica era otro de los propósitos. Un objetivo que, afortunadamente, hoy es una realidad. «Esta idea se basa en la puesta en marcha de un espacio donde se rinde tributo al buen comer y a la amistad, ya que su funcionamiento se cimienta en la confianza mutua, en las tertulias cara a cara y en una organización colectiva y horizontal que no busca el enriquecimiento económico».


Una finca con historia

La historia de la Finca Moncada se remonta a 1936, cuando el bisabuelo de los hermanos Hernández Miralles adquirió la propiedad con la intención de resguardar a su familia durante la Guerra Civil Española. Originalmente dedicada a la producción de vino, la finca debe su nombre a una variedad de uva cultivada en sus tierras. Con el paso del tiempo, la propiedad cayó en desuso, quedando en estado ruinoso y hasta ocupada de forma ilegal.

El esfuerzo de Álvaro y Fátima ha dado resultado y, hoy en día, este lugar que prácticamente estaba abandonado se ha transformado en un establecimiento que combina la buena cocina con la mejor tradición culinaria. Es un espacio confortable y amplio, ideal para celebrar eventos, y un sitio excelente para organizar cursos de cocina dirigidos tanto a jóvenes como a adultos, e incluso para el mundo empresarial, a través de los denominados 'Team building gastronómicos', en los que grupos de personas cocinan diferentes recetas. Pero, más allá del aspecto gastronómico, Finca Moncada es el reflejo de una historia de superación, donde cada plato servido narra una tradición, un esfuerzo y un amor por la cocina. Hoy, Moncada Espacio Gastronómico es reconocido como un lugar donde la gastronomía se vive como una experiencia completa.

«La combinación de una cocina excepcional, un entorno histórico y una atención personalizada ha posicionado a la finca como un destino culinario de referencia», señala Álvaro Hernández, quien, mirando hacia el futuro, continúa innovando y explorando nuevas oportunidades junto a su hermana para enriquecer su propuesta.


Expertos en platos veganos

El jefe de cocina de Moncada Espacio Gastronómico es Pablo Rodríguez, otro joven hostelero que ha ampliado sus conocimientos para adentrarse en la cocina vegana, una tendencia cada vez más extendida. «Pablo nos ha aportado un toque vegetal que resalta productos tan nuestros como las verduras, muy presentes en el Campo de Cartagena. Se lo enseñamos a quienes asisten a nuestros cursos», explica el gerente, quien destaca que uno de sus platos propios es el escabeche templado de puerros y hongos, un riquísimo plato de extraordinario colorido y de un sabor excepcional.

«La suavidad del escabeche y lo sorprendente de las setas shiitake hacen que sea un plato muy umami, caracterizado por su sabor salado y carnoso. Digamos que el umami es uno de los cinco sabores básicos, junto con el dulce, el salado, el amargo y el ácido». Según Álvaro Hernández, «es un plato para mojar pan y disfrutar hasta el último bocado».

Otra de las especialidades es el rulo de socarrat. Álvaro revela que lo aprendió trabajando en la Comunidad Valenciana. «Después, siendo empleado en otro restaurante de Jaén, empezamos a prepararlo con pulpo y chorizo, y el resultado gustó mucho, ya que el punto del arroz llega a crujir en boca. En la cocina de la finca se rinde homenaje al arte culinario más tradicional murciano, combinándolo con clásicos de Francia como el volován de zarangollo y huevo frito de corral, además de los aderezos de las carnes con mantequilla al estilo 'Café París'»,


La alcachofa, fetiche

Álvaro confiesa que su verdura fetiche en invierno es la alcachofa, ya que se puede preparar de múltiples maneras. «La alcachofa la aprendí a trabajar en Castellón, donde existe una gran tradición por la alta producción en Benicarló y por lo versátil que es. Hemos aprendido a prepararlas con hierbas y manzanilla del Campo de Cartagena, guisadas con piñones y tomate seco, o acompañadas de gamba roja y aceite de sus cabezas. Sin duda, la alcachofa ofrece innumerables posibilidades que seguimos explorando diariamente para contribuir a una innovación permanente de nuestro restaurante», explica.


Lechugas Moncada

Álvaro, Fátima y Pablo nunca creyeron que podrían obtener tanto rendimiento de las lechugas que ellos mismos cultivan en Finca Moncada. «Trabajamos las lechugas que se producen en la finca, dándoles brasas. Se cocinan en un roner, un aparato que permite cocinar a baja temperatura y controla de forma muy precisa la temperatura del líquido. Luego, las envasamos al vacío y las cocinamos en su propio jugo con aceites de hierbas de la finca. El resultado es espectacular». Además, en otra zona de la finca se cultivan estas lechugas para exportarlas al exterior.


Bollo preñao frito

El plato especial de este año se ha logrado con la yuca, preparando lo que llaman un bollo preñao frito. «Nos hemos quedado muy sorprendidos con esta tapa por su melosidad en boca, ya que se asemeja a una bechamel», ilustra el chef. También es muy recomendable probar el secreto ibérico a baja temperatura con salsa kabayaki, una salsa japonesa elaborada con soja y manzanilla de Jerez.


Platos calientes

La gran variedad de cocina de olla y platos calientes que ofrece Moncada Espacio Gastronómico abarca desde las gyozas de cocido con pelotas hasta una amplia diversidad de arroces, cocinados de distintas formas y acompañados de mariscos o carnes. «Nos encanta jugar con productos clásicos, dándoles un toque internacional, como nuestras gyozas de cocido con pelotas, sin dejarnos llevar demasiado por las tendencias. Nos caracterizamos por crear una combinación de sensaciones, en la que cada verdura, cada carne o un gran pescado, tienen la misma importancia», afirman desde la cocina. Oído.


Y hasta 'food truck'

El lado más callejero del chef se plasma en su 'food truck, que instala durante el invierno en el Palacio de Deportes de Cartagena y, en verano, en Cabo de Palos. Ofrece productos de calidad en plena calle, como el taco de pulpo de Cabo de Palos con chorizo picante y la cochinita pibil, una receta elaborada por los mayas en Yucatán, utilizando adobos 100% mexicanos, especias y chiles.

En definitiva, todo un universo de sabores y valores para viajar al centro de una cocina enraizada en el Campo de Cartagena y que tiene en la superación y en la reinvención sus principales ingredientes.

Fuente: Diario La Verdad.






domingo, 6 de abril de 2025

La Universidad Popular visita La Palma.

El pasado sábado la Universidad Popular organizó una visita a La Palma que estuvo coordinada por Isabel Hernández y que guió el cronista oficial de Cartagena José Sánchez Conesa. Se comenzó visitando el templo parroquial con sus alegres pinturas barrocas sobre los muros de un edificio que es seña de identidad palmesana y que comenzó a construirse en 1700. Tras el saludo inicial del párroco Daniel Díaz, tomó la palabra Sánchez Conesa, quien realizó un recorrido histórico por las cofradías o hermandades parroquiales: Ánimas benditas del Purgatorio (1703-1854), Virgen del Carmen (1719-1844), Santísimo Sacramento (1772-1874).  La cofradía de Ánimas y la del Carmen contaron con cuadrilla de aguilanderos para su financiación y la del Santísimo organizaba procesiones de Semana Santa. En la actualidad una nueva cofradía pasionaria denominada de Ánimas, en recuerdo de aquella, organiza dos cortejos, el Martes Santo, con canto de saetas, y el Sábado Santo, internándose en el cementerio de la localidad. 

La siguiente parada fue el Huerto de Cándido y Ana María, un espacio ajardinado que donó el vecino Cándido García Molera para que fuese centro de etnobotánica, donde exponer mediante paneles explicativos con fotografías y códigos CQR los diversos usos que daban las comunidades rurales del Campo de Cartagena a las plantas: alimenticios, curativos, ornamentales, mágicos, constructivos, empleo en religiosidad popular, canciones y juegos infantiles. Lamentablemente no se ha podido completar este proyecto del donante por lo que el cronista suplió esta carencia con sus explicaciones, seguidas con interés por parte de los excursionistas. 

Contemplaron la fachada de las Escuelas Públicas diseñada por Víctor Beltrí, el arquitecto más significativo del Modernismo de Cartagena, la palmera de los trece brazos y el monumento al trovero Marín, donde fueron recitadas algunas de sus quintillas más célebres y jocosas. Antes de tomar un café en la Posada vieron la fachada de la vivienda que perteneció  a Alfonso Pérez Sánchez, posiblemente el mejor director con que ha contado el Museo del Prado en sus más de 200 años de existencia, catedrático de Historia del Arte de la Complutense y un reconocido experto en el Barroco. Su tía Pepita Sánchez Bolea fue una maestra que realizó trabajos de alfabetización en la Universidad Popular que lideraban en los años treinta Carmen Conde y Antonio Oliver. 

Seguidamente pudieron admirar el virtuosismo que se muestra en el Museo Regional del Bolillo, siendo recibidos por la presidente Mari Carmen Saura Moreno y parte de la junta directiva de la asociación de encajeras de bolillo. Marcharon a la Casa del Folklore, construida cuando finalizaba el siglo XIX, y que el Grupo Folklórico Ciudad de Cartagena restauró con exquisito gusto para diversos usos: lugar de ensayo, reuniones, fiestas, conferencias y exposiciones, recopilación y estudio de la vestimenta tradicional, celebración del denominado Café Cantante durante las fiestas patronales en el mes de marzo. Tras las explicaciones del presidente del Grupo Pedro Antonio Gómez se finalizó la visita con una fotografía de grupo frente de la gran pintura mural de Calima en la plaza de la Casa. 

El Patrimonio Cultural fue definido en el Informe Mundial de la Cultura como “todas aquellas piezas, estructuras, lugares, etc., que tengan significado cultural para un determinado grupo humano…tanto objetos muebles, piezas y obras de arte exentas, como inmuebles, es decir, edificios, lugares y zonas urbanas”. Indudablemente no se puede conservar el pasado en su totalidad, correspondiendo a la sociedad expresar qué desea recordar en el contexto de cambio en el que vivimos inmersos y cómo desea conservar ese recuerdo. Las asociaciones de La Palma han mostrado esa apuesta por el patrimonio cultural que sorprende a cuantos visitan esta localidad que fue definida como corazón del Campo de Cartagena.




Fuente: Cartagena Actualidad

Fotos de Isabel Hernández (Universidad Popular de Cartagena)

martes, 1 de abril de 2025

Inscripciones abiertas para la visita guiada de este sábado a La Palma, organizada por la Universidad Popular.

La Universidad Popular de Cartagena realiza este sábado una visita guiada a La Palma, donde los interesados podrán descubrir diferentes puntos emblemáticos de la diputación. Es gratuita, previa inscripción en la web www.up.cartagena.es. La actividad arrancará a las 9:30 horas, hasta las 14:00 horas.

De la mano de José Sánchez, cronista oficial de Cartagena, los asistentes conocerán el patrimonio y tradiciones de La Palma, ya que podrán visitar el Museo de Bolillo, la Casa del Folklore, Huerto de Cándido y la parroquia de la zona. La visita incluye transporte, ya que la Universidad Popular ha flotado un autobús gratuito, que partirá desde el colegio Maristas (calle Pedro Ignacio).

La actividad, que forma parte del programa UP OUT impulsado por la Universidad Popular del Ayuntamiento de Cartagena y destinado principalmente a destinado a asociaciones vecinales y colectivos sociales registradas en el registro municipal, se ha abierto al público general que desee realizarla. 

Además de esta, la Universidad Popular oferta otras visitas guiadas y actividades para este mes de abril, como las que se realizan en el museo del Patronato Carmen Conde - Antonio Oliver o la que se realizará en Cabo de Palos el próximo 26 de abril. Toda la información está disponible en la web  www.up.cartagena.es

INSCRIPCIONES

Fuente: Ayto. Cartagena





domingo, 30 de marzo de 2025

Ciclismo: Interclub Campo Cartagena - Etapa La Palma (Sábado 29 Marzo 2025).

 Doblete de @valverde.team en la etapa de La Palma 💪

🏆 José María Pina se impuso a su compañero Andrés Imperial y a Eloy Teruel

🟡 Ismael Sánchez continúa como líder a falta de 3 etapas para el final

🕊 En la salida se guardó un minuto de silencio en honor a José Antonio Solano (Presidente Federación Taekwondo Región de Murcia recientemente fallecido)

@skodaskomovil
@gobik_wear
@circuitocartagena
@hospitalmesa
@bicicletasborrascas
@ruralcentral
@deportes_regiondemurcia
@turismoregiondemurcia

#Murciaciclismo #CiclismoRegiondeMurcia













sábado, 29 de marzo de 2025

Parón en las obras del alcantarillado entre el cementerio y el polígono industrial de La Palma.

Desde hace aproximadamente un mes, las obras de adecuación de la red de alcantarillado entre la carretera del cementerio de La Palma y el polígono industrial, se encuentran totalmente paradas, sin presencia alguna de obreros de Jumabeda e Hidrogea.

Ello está ocasionando grandes molestias a los usuarios que habitualmente utilizan esa vía para poder desplazarse hacia otros lugares del pueblo o fuera de él.

Igualmente, se están produciendo actos vandálicos con la tirada de las vallas metálicas que rodean las obras, los pies de hormigón que sirven para sujetarlas, los señalizadores de las obras, etc.

Desde este blog pedimos a quién corresponda, Jumabeda, Hidrogea o Ayuntamiento de Cartagena, que retome esta actuación lo antes posible y deje la zona en buenas condiciones de acceso.












viernes, 28 de marzo de 2025

La Palma se beneficia de varios proyectos en los que se van a invertir casi 900.000 en los próximos meses.

La diputación de La Palma va a beneficiarse en los próximos meses de una inversión municipal que se aproxima a los 900.000 euros y que van a permitir la puesta en marcha de un nuevo ecoparque, la construcción de un nuevo módulo de vestuarios en el campo de fútbol y la renovación integral de una pista deportiva exterior, incluida en el Plan Especial de Acondicionamiento y Mejora en Pistas Polideportivas Exteriores del Término Municipal de Cartagena.

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, acompañada del concejal de Distrito, Álvaro Valdés, y del presidente de la Junta Municipal, Antonio Pérez, ha visitado los emplazamientos del ecoparque y la pista deportivas, que van a mejorar los servicios para los vecinos de la Diputación y también de los alrededores, y que se suman a otras inversiones de 2024 como la reforma integral de la plaza Manuel Zamora.

“Estamos haciendo una apuesta muy importante por nuestros barrios y diputaciones, a través de los Distritos, las Juntas Municipales y también desde concejalías estratégicas, como la de Infraestructuras y Deportes”, ha dicho Arroyo, remarcando que “el objetivo es que al final de la Legislatura hayamos mejorado los servicios en todo el municipio y que cada día mejoremos la vida de los cartageneros, vivan en el centro, en un barrio o en una diputación”.

De los tres nuevos proyectos para La Palma, el Ecoparque, que cuenta con fondos NextGenerationEU, se construirá en el Polígono Industrial La Palma y ha sido adjudicado en 472.323 euros (con IVA). La parcela municipal, a la que se accede por la calle Olivo, tiene una superficie de 1.322 m². La instalación dará servicio también a Pozo Estrecho, El Albujón y Miranda.

Este ecoparque, que deberá construir en un plazo de 4 meses tras el replanteo de la obra, está diseñado para gestionar residuos domésticos y comerciales de las pedanías, facilitar el depósito voluntario de residuos y su traslado a gestores autorizados y complementar los puntos limpios existentes y ecoparques móviles del municipio.

La nueva instalación contará con contenedores metálicos abiertos de intemperie para restos de poda y otros residuos vegetales, residuos de la construcción y demolición, enseres voluminosos, metales y chatarras y de reserva, así como con dos contenedores metálicos cerrados para residuos de aparatos eléctricos y electrónicos, además de un edificio de servicios, aseos y un pequeño taller.

Por otra parte, la alcaldesa ha destacado que con cargo al Plan de Barrios y Diputaciones, La Palma va a contar con nuevos vestuarios en el Campo Municipal de fútbol. Esta obra está valorada en 354.448 euros y con ella se confiere a la instalación deportiva de las condiciones arquitectónicas y técnicas precisas para cubrir sus necesidades; en condiciones de habitabilidad y salubridad actuales. Concretamente, se trata de un módulo de vestuarios, para jugadores y para árbitros y entrenadores de 75 metros cuadrados, así como un módulo de almacén de 32 metros cuadrados y otro de 76 metros cuadrados con cantina, aseos públicos y oficina.

A esta inversión se suma la de la pista polideportiva exterior que va a ser rehabilitada íntegramente junto al CEIP Santa Florentina. La obra forma parte del primer paquete de actuación del Plan Municipal, junto a otras cinco. La inversión prevista en esta pista es de 32.151,77 euros e incluye un nuevo vallado, equipamiento, pavimento e iluminación, conforme a un modelo establecido que va a permitir unificar el modelo de este tipo de pistas en todo el municipio.

La alcaldesa ha subrayado la importancia que estos proyectos tienen para La Palma, especialmente los de ámbito deportivo “para hacer que todos los niños y jóvenes de la diputación tengan más facilidades en el acceso al deporte”.

Asimismo, ha recordado que el pasado año se remodeló íntegramente la plaza Manuel Zamora, convirtiéndola en un espacio de plataforma única, completamente accesible, más confortable y amable para los vecinos.

Fuente: Ayto Cartagena.









domingo, 23 de marzo de 2025

Café cantante, año 33.

El Grupo Folclórico 'Ciudad de Cartagena' clausuró anoche las cuatro veladas que ha abierto su casa para acoger a cientos de amigos disputados a compartir buenos raticos con manjares de nuestros campos. Se agotaron enseguida todas las mesas y muchos se han quedado en espera de una edición cuya carta se ha presentado entre las páginas de las antiguas revistas de recortables de vestuarios de chicas.

Antes de Semana Santa y dentro de las fiestas patronales en honor a Santa Florentina, La Palma tiene, posiblemente, el local hostelero con más imán de las tierras cartageneras y, posiblemente, del resto de la Región de Murcia, pues año tras años, el mismo día en que se abre el plazo para reservar mesa hay que abrir también el de lista de espera porque el primero, pese a tener cientos de huecos, enseguida se agota. ¿Por qué no abren más días? Para quien no lo sepa (cada vez menos), este capítulo lo llevan los propios integrantes de la asociación de forma altruista y combinándolo con sus trabajos y otros compromisos, siendo imposible dar más si riesgo a cometer errores o no dar el servicio y buen ambiente que ahora luce, con detalles como en el tramo final de las cenas quitar luces y llevar velas a las mesas. 

Este año, la Casa del Folclore ha recibido comensales (todos amigos) los días 1, 8, 15 y 22 de marzo, a quienes ha entregado una carta en formato revista antigua de recortables, volviendo a sorprender gratamente, pues en los años anteriores lo han hecho hasta en un costurero. Hay un mueble con vitrina donde se puede contemplar ese derroche de imaginación y esfuerzo, pues lo cómodo sería decirlo de forma verbal o en escrito normal en una hoja.

En esa relación aparecen manjares de nuestros campos. Todo riquísimo y sin diseño. Después de obsequiar con un planto de longaniza con frutos secos, se comienza por 'Los principios', como un tomate riquísimo con bonito o unas patatas con ajo, para después adentrarse en el meollo con unos sabrosos michirones o un conejo al ajo cabañil servidos en ollas (pequeñas) 'de toda la vida', además de unas patas, unos huevos fritos con ajos fritos o un riquísimo bacalao con tomate rallado ese mismo día que llega en recipiente de barro. Hay más, pero con lo que he nombrado ya va uno lleno camino del empacho. En el terreno de los postres la estrella señala al flan de garrofa, eso sí, sin olvidar las crujientes flores y demás 'dulces pecados'. El colofón es un café de puchero que nos va preparando para el desplazamiento posterior hacia la barra del salón, donde, además de 'cubatas' y otros brebajes, figura un rico licor de garrofa o un aguardiente de 54 grados que te abre los propios poros y los del que tienes al lado.

¿Se ha notado que disfruto en este lugar?, verdad. Pero lo mejor es que no es una sensación individual, sino colectiva de todos los que consiguen mesa y se adentran en un lugar especial gracias a la gente que lo lleva, un lugar donde la sonrisa al cruzarse es una constante con sus anfitriones y donde se disfruta más del amigo, por muy apretados que estemos.

Encima, como saben que has cenado de más, porque lo saben debido a que lo que de verdad está bueno es irresistible, te cierran cada una de estas jornadas con música: 'Verea', 'The Walman Band', 'Nunca es tare' y, anoche, 'Pikú'. Así, zarandeándonos, se nos baja la sobrecarga y la digestión se hace mejor.

Ahora hay que esperar a 2026, al año 34, pero antes, en julio, estos manjares también se podrán saborear, pero bajo el cielo, en la finca que acoge el festival nacional de folclore. Allí no hay que reservar por teléfono, sino ser 'madrugadores' para coger sitio. 

Fuente: Cartagena de Hoy.






Pérez Casanova crea 'Identidad cartagenera' para el XXXI festival nacional de folclore.

El pintor palmesano ha representado a una figura humana acogiendo emblemas de esta tierra para plasmar la temática que tendrá la nueva edición del gran encuentro que se llevará a cabo del 5 al 12 de julio en La Palma y que ya tiene confirmados los grupos que actuarán.

Pedro Diego Pérez Casanova es el autor de todos los carteles que acompañan el caminar desde su origen del 'Festival nacional de folclore de la Comarca de Cartagena', los cuales han tenido temáticas muy variadas, pero siempre relacionadas con las costumbres de nuestros campos, desde los bolos y el folclore hasta los trovos o la transmisión de cuentos de abuelos a nietos, por citar algunos.

Este año el reto era complicado, como explico el presidente del Grupo Folclórico 'Ciudad de Cartagena', Pedro Gómez, en la presentación de la obra de 2025, pues el tema para el festival es 'Identidad cartagenera'.

Cuando el autor y Pedro Gómez, en presencia de la alcaldesa, Noelia Arroyo; del presidente de la Junta Vecinal Municipal de La Palma, Antonio Pérez; y del presidente de la delegación estatal de folclore, Francisco Pacheco, levantaron la tela que envolvía el lienzo, se comprobó el acierto de obra gestada, pues claramente lo expone, sin necesidad de explicaciones, lo que se corresponde con lo que debe ser un cartel informativo: "Un grito en la pared", definición que se le atribuye al pintor valenciano Josep Renau Berenguer (1907-1982). Bueno, en realidad, la frase  concreta es: “Un afiche es un grito en la pared”.

Pues bien, volvamos al trabajo de Pedro Diego Pérez Casanova, un artista muy cercano, lo que facilita su conexión con los destinatarios de sus obras y el habitual acierto de sus trabajos a pincel. En este caso, el pintor cambia de registro de las obras anteriores, "he tenido que ser más imaginativo y fantástico por la temática", reconociendo que fueron numerosos los referentes del cartagenero, "por lo que tuve que efectuar una selección", reconoce, además de afirmar que la figura humana no se ha basado en modelo vivo alguno.

Anoche, en la Casa del Folclore, durante la clausura del Café Cantante, se presentó la obra, que conforme se acerque el verano se multiplicará para anunciar la celebración del festival nacional de folclore, del que Pedro Gómez dio a conocer el contenido de una trigésimo primera edición que saldrá adelante gracias al 'triunvirato' Grupo Folclórico 'Ciudad de Cartagena' de La Palma, Ayuntamiento y UPCT.

La puesta de largo será el 5 de julio con el dúo de folk ibérico 'Mixtúa', para en las siguientes jornadas tener lugar una exposición con una veintena de fotógrafos, además de talleres y ponencias ("y otras sorpresas", apuntó Gómez, habiendo confirmado en estas charlas su presencia tres de los cronistas oficiales del municipio aladroque. El epicentro será la Casa del Folclore hasta que los días 11 y 12 se traslade a la finca Casas Grandes, donde la 'Noche de folk' contará con la actuación del grupo 'Mayalde' de Salamanca', para cerrar con la gala a cielo abierto del festival, en la que sobre su escenario pasarán los grupos 'Motermoso', de Cáceres; 'Urdinble', de Ávila'; 'Francisco Salzillo', de Santomera; y los anfitriones, tanto en su formato infantil como adulto. Recordamos que la asistencias a todas las jornadas es gratuita.

Indicar, por último, que anoche fueron testigos de esta presentación ediles de PP, PSOE y MC, además del presidente de la asociación de vecinos de La Palma, entre otros.

Fuente: Cartagena de Hoy.