- Fotografías: Facebook Plataforma Juvenil de La Palma.
Contacto: elpueblodelapalma@gmail.com
lunes, 5 de noviembre de 2018
domingo, 4 de noviembre de 2018
Curso de teatro para niños en La Palma.
El próximo sábado día 10 de Noviembre, en el Centro Cívico de La Palma, pondremos en marcha esta iniciativa promovida por nuestra Asociación Cultural que persigue ofrecer una opción de ocio diferente, divertida y que ha demostrado ser una actividad que aporta a los pequeños de la casa interesantes beneficios para un adecuado desarrollo personal.
El curso será QUINCENAL, los sábados de 10 a 13 horas, desde noviembre hasta mayo de 2019. Estará impartido por profesorado cualificado y con experiencia de la Escuela de Teatro de Cartagena. La cuota/aportación inicial será de 10 euros/mes. Si necesitáis más información no dudéis en poneros en contacto con nosotros. Aquí debajo os dejamos la ficha de inscripción para el curso. Imprímela y tráela el próximo sábado o mándanosla cumplimentada por correo electrónico.
¿A qué esperas? ¡Ven a divertirte con nosotros y descubre la magia del Teatro!
¡¡Te estamos esperando!!
"Tostoná" en la Casa del Folklore.
Con lo sencillo que es hacer una "Tostona" y compartir nuestras tradiciones , la Casa del Folclore se llena de gente del grupo Folclórico Cuidad de Cartagena para pasar un ratico de historias y sacando almas del Purgatorio y encontrado algún "moro" en la fuente. Es nuestra cultura y la que tenemos que cuidar.
Recogida de oliva en la Casa del Folklore.
El pasado Sábado 20 de Octubre, tuvo lugar en la Casa del Folklore la recogida de la oliva de los olivos presentes allí; dicha oliva se transformó, de manera artesanal, en aceite.
Tarde de aprender y disfrutar.
viernes, 2 de noviembre de 2018
Recuerdos 'inmatriculados' en el cementerio de La Palma.
El camposanto palmesano ha sido punto de destino de cientos de personas que han acudido el día de Todos los Santos para 'acompañar' a sus seres queridos que ya no están en una jornada en la que también ha tenido protagonismo en las tertulias que se han generado el asunto de conflicto por la inmatriculación del cementerio llevada a cabo por el Obispado. Este diario ha preguntado a algunos de los visitantes, que han tenido reacciones muy diversas, pero con un evidente malestar mayoritario por la situación actual
Este diario ha visitado hoy el cementerio de La Palma, sobre el que gira una polémica situación por la inmatriculación llevada a cabo por parte del Obispado, que ahora figura en el Registro de la Propiedad como propietario del cien por cien del camposanto, habiendo surgido una plataforma que reclama que se devuelva la propiedad de fosas, nichos y panteones a las familias que los ostentaron hasta 2015, alegando que fueron inducidos con engaños a perder esa propiedad.
Hemos efectuado un pequeño sondeo en algunos grupos de personas que estaban esta mañana en el centenario cementerio (su origen se remonta a 1900), percibiendo muy diversas reacciones, desde los que no quieren hablar del asunto hasta los que lo tienen claro en un sentido o en otro. Unos respaldan a la Iglesia, indicando que la situación "es la misma que había antes y sólo la Iglesia se quedará con una tumba si alguna familia se queda sin herederos". También los hay quienes afirman que todo esto "es política", en referencia a la presencia de Podemos (por su cuenta, a nivel nacional, lucha contra la inmatriculación) y los que dicen que son "mentiras de unos cuantos a los que le seguís el juego", refiriéndose a este diario por las informaciones vertidas desde que estalló la polémica.
Luego están los que no tienen dudas en que ahora mismo han perdido la propiedad y que tienen que exigir que se las devuelvan. "No es de cristianos lo que ha hecho el Obispado y cómo lo ha hecho", decía una señora. Otra se mostraba decepcionada con la Iglesia, "no lo esperaba", y un matrimonio apuntaba que ha sido como "estar pagando una hipoteca y un buen día enterarte que en vez de estar comprando una casa lo que estabas haciendo era pagar un alquiler". Una propietaria busca el paralelismo entre un terreno que adquiere una promotora y que vende en parcelas con viviendas, "es lo mismo, el suelo era de la parroquia, que fue vendiendo espacios para las tumbas". Un hombre señala como en muchas lápidas y placas figura la palabra 'propiedad', "está claro que son propietarios". También se apunta que no hay que dejar pasar la reclamación, "pues como prescriba nos quedamos sin poder hacer nada" y los hay que ven "pocas esperanzas de recuperar lo que es nuestro".
Casi todos los encuestados nos han reconocido que este asunto ha sido tema de conversación esta mañana y hemos percibido una ligera mayoría entre los que están dispuestos a luchar por recuperar la propiedad con respecto a los 'resignados' y los que no siente haber perdido la misma. En alguna ocasión hemos visto cierto temor a pronunciarse, aunque aclarábamos que la encuesta es anónima (ninguno de los encuestados aparece en las fotografías), quizás por si no quedan bien visto por sus vecinos, ya sea porque adoptan una u otra decisión.
Fuente: Cartagena de Hoy.
jueves, 1 de noviembre de 2018
Comisión de Fiestas 2019: Ganadora del Lote de lomo, queso y jamón.
Hemos encontrado a la afortunada para darle nuestro lote. Premiado en Panadería Confitería Moreno.
María Dolores Martínez Gascón que tiene un lomo, un queso y un jamón.
Muchas gracias a todos los participantes y suerte para el próximo.
Comisión de Fiestas 2019: Reunión de Peñas y Asociaciones.
Continuamos trabajando paras las fiestas de 2019.💃💃💃
Y queremos que estas próximas fiestas sean mas grandes aún. 🎉🎉🎉
Por ello para las peñas que continúan y, sobretodo, a las personas interesadas en formar peñas e incorporarse, el próximo día 9 de noviembre a las 22:00 en el centro cívico habrá una reunión para informar de la organización y realización de las peñas. 🎊
Y queremos que estas próximas fiestas sean mas grandes aún. 🎉🎉🎉
Por ello para las peñas que continúan y, sobretodo, a las personas interesadas en formar peñas e incorporarse, el próximo día 9 de noviembre a las 22:00 en el centro cívico habrá una reunión para informar de la organización y realización de las peñas. 🎊
¡Os esperamos allí!
-----------------------------------------------------------------------------------
Desde la Comisión de Fiestas de La Palma se cita a todas las asociaciones y entidades que quieran participar en las Fiestas Patronales 2019 de La Palma.
El lugar de reunión será en el centro cívico el miércoles 7 de noviembre a las 21:00.
El motivo de reunión es de hacer partícipes a todas las asociaciones en las fiestas del pueblo, para conseguir abordar un mayor número de actividades.
domingo, 28 de octubre de 2018
Los afectados del cementerio de La Palma se activan para revertir la situación originada por el Obispado.
Doscientas cincuenta personas acuden a la asamblea de constitución de una plataforma, en la que, por unanimidad de los presentes, se elige una junta directiva presidida por José González y en la que se exponen las bases para iniciar los trámites encaminados a recuperar las propiedades de fosas, nichos y panteones que han perdido tras la inmatriculación llevada a cabo por la diócesis de Cartagena.
El centro cívico de La Palma ha acogido una asamblea constituyente de una plataforma a través de la que se llevará cabo la reclamación al Obispado tras la inmatriculación llevada a cabo en el cementerio de La Palma, que ahora figura en el Registro de la Propiedad como propietario la Diócesis en un cien por cien, mientras que los afectados proclaman que los títulos de propiedad que tenían han sido cambiados “mediante engaños y otras estrategias” por derechos de enterramiento.
El encuentro con los representantes eclesiásticos en la iglesia de Santa Florentina no convenció a una mayoría y ha generado la asamblea que ha tenido lugar con presencia de doscientas cincuenta personas, a las que se les expuso en primer lugar que el objetivo básico de este asunto es “revertir la situación actual a la que existía antes de la inmatriculación del cementerio” y que se van a canalizar las demandas a través de una plataforma.
El siguiente punto del orden del día fue la constitución de una junta directiva, recibiendo la aprobación de todos los presentes (no hubo votos en contra ni abstenciones) la integrada por José González, como presidente; Francisco Soto, vicepresidente; Mari Carmen Saura, secretaria; Dolores Esteller, tesorera; y los vocales Antonia Molina, Antonia Pérez, Pedro Quintes y Rosa Saura. Su primer cometido será la constitución legal de la nueva asociación.
Como portavoces han sido elegidos los abogados Rafael Sánchez y Ana Belén Roca. El primero de ellos subió a continuación a la mesa para explicar a los asistentes que el objetivo no está en discutir la inmatriculación, “sino en exigir que se respeten los títulos de propiedad, que tienen categoría de contratos y a los que hay que reclamar que se le conceda la misma validez de cuando fueron expedidos por la Iglesia de forma voluntaria y cobrando por ellos. Son títulos otorgados de propiedad y uso a perpetuidad”, indicó.
Ante las preguntas de algunos asistentes, recordó que los nuevos documentos de derecho de enterramiento “no hay derecho sobre el suelo y la superficie” y que sólo abarca a los titulares “necesitándose autorización expresa para el enterramiento de otras personas. Tampoco se pueden dar en herencia a nadie”. Afirmó que el Obispado no ofreció una información correcta cuando fue convocando a los propietarios con el pretexto de sustituir el nombre de personas fallecidas por herederos vivos, “si la información hubiese sido facilitada como se debía, estoy convencido de que el 99% no hubiese firmado”, aseveró. Remarcó que no se entrará en la discusión de si el suelo del cementerio es de la Iglesia o no, “pues el terreno no estaba a nombre de nadie y desde 2014 está ahora a nombre de la Iglesia. Lucharemos porque los títulos respeten los términos que tenían cuando se concedieron”.
Se expuso que los afectados que se sumen a esta plataforma será avisados para analizar de forma individual cada caso, pues, según se dijo, hay propietarios que tienen los títulos antiguos, otros que los han perdido y también quienes aseguran que se los rompieron cuando les entregaron los documentos del nuevo derecho de enterramiento.
El siguiente paso será buscar un acercamiento amistoso con el Obispado que si no culmina, será el prólogo de la vía judicial. También se recalcó que unidos “se logran más ventaja y más fuerza en la reclamación”, siendo distribuidas hojas para inscribirse en la asociación, siendo entregadas esa noche un total de setenta, mientras que algunos indicaron que la rellenarían en casa y las entregarían más adelante. Cada propietario asociado deberá aportar veinte euros para los gastos de los letrados, que aumentarán en diez euros si se entra en la vía judicial. Si se precisasen procuradores o pruebas periciales, por ejemplo, podría existir un incremento, que no sería excesivo. Se aclaró que esta plataforma sólo asumirá las reclamaciones de las personas que formen parte de su masa social.
Fuente: Cartagena de Hoy.
miércoles, 24 de octubre de 2018
La plataforma de afectados del cementerio de La Palma se constituye este viernes.
El centro cívico palmesano acogerá pasado mañana, a partir de las 20.30 horas, un asamblea de afectados por los cambios de titularidad que la Iglesia ha efectuado de sus nichos, fosas y panteones del camposanto para constituirse de forma legal como asociación e iniciar el proceso para reclamar que vuelvan a sus anteriores dueños.
Esta reunión tiene como objetivo formar una plataforma legal en la que los afectados puedan defender sus intereses de forma colectiva en la reclamación al Obispado, al que acusan de haber efectuado el cambio de titularidad con engaños y ocultismo, pues actualmente, según informan, en el Registro de la Propiedad el cementerio figura bajo la titularidad de la diócesis de Cartagena con un 100% de inmatriculación. En la reunión, que contará con la presencia del abogado Rafael Sánchez San Pedro, se abordarán los pasos a seguir y los gastos, entre otros aspectos.
Fuente: Cartagena de Hoy.
sábado, 20 de octubre de 2018
Recogida Solidaria de Alimentos (Plataforma Juvenil).
¡Hola a todos nuestros socios y no socios! ¡Traemos noticias bonitas!
En colaboración con el Banco de Alimentos de la Región de Murcia, esta caja que aparece en la foto estará en nuestro local a largo de las próximas semanas ya que participamos de forma voluntaria en la iniciativa “La Gran Recogida de Alimentos 2018”. En esta caja, los donantes podrán depositar sus alimentos. Nos han pedido que nos centremos en alimentos infantiles y de higiene, pero cualquier alimento no perecedero será bienvenido.
Muchísimas gracias y ¡sed protagonistas!
Plataforma Juvenil de La Palma
La viabilidad de creación de nuevos ayuntamientos.
José Manuel Fernández Cerezuela ofrece a los lectores de cartagenadehoy.com su planteamiento esquematizado de que la segregación "es jurídicamente posible y absolutamente viable desde el punto de vista económico y político", asevera en relación, especialmente, con La Palma.
1.- ¿ No cuenta La Palma con poca población para tener su propio ayuntamiento?
El territorio del futuro municipio de La Palma cuenta con más de 5.000 habitantes. Si hay municipios de nuestra región que no superan los mil habitantes como es el caso de Ojós o Aledo, ¿no vamos a poder mantener nuestro Ayuntamiento con más de 5.000 habitantes?.
2.- Si en el momento actual los políticos están hablando de suprimir Ayuntamientos ¿no es éste un mal momento para pedir un Ayuntamiento?
Si hay que suprimir ayuntamientos parece evidente que habrá que suprimir los que no sean viables económicamente, con unas razones fundamentadas; pero ese no es nuestro caso, ya que el estudio económico de viabilidad, realizado por el ex director general de Presupuestos de la Comunidad Autónoma y profesor universitario Don Vicente Lozano, demuestra que el Ayuntamiento de La Palma es viable.
Además, plantearse eliminar municipios, no por buenos ni malos gestores, sino por pequeños, parece una temeridad. Suprimir Ayuntamientos no garantiza menos gastos y los servicios que dan requieren proximidad al ciudadano.
Los políticos tienen que hacer frente a la crisis y hacerse cargo de una gestión eficaz para sacarnos de ella. Para eso son elegidos, no para suprimir pequeños ayuntamientos y menos para hacer creer que la salida de la crisis depende de su eliminación.
Por poner un ejemplo, es como si el Gobierno, por haber tenido una mala gestión de la crisis, sugiriera como solución suprimir el estado español y fusionarse con otro país que fuera mejor económicamente.
3.- En cuanto a la fusión de ayuntamientos
No es necesario hacerlo en la mayoría de los casos. Es falso que los pequeños municipios eleven el gasto, la idea es lógica pero errada. De los 8.115 municipios existentes, más de 3.000 no tienen deuda y son todos ellos pequeños. Desde las grandes ciudades se piensa en las pequeñas administraciones municipales como fuente de derroche, es al contrario, no hay ningún estudio que avale esa creencia. Nosotros creemos en la agrupación de municipios en mancomunidades, en la prestación conjunta de servicios y en la limitación del endeudamiento.
4.- Si conseguimos nuestro Ayuntamiento. ¿Subirán los impuestos?
El estudio económico de viabilidad, realizado por el ex director general de Presupuestos de la Comunidad Autónoma y profesor universitario Don Vicente Lozano, demuestra que los impuestos directos que pagamos actualmente al Ayuntamiento de Cartagena son mas altos que los que pagaríamos al futuro Ayuntamiento de La Palma.
5.- En vez de seguir creando nuevos ayuntamientos y de mantener a más políticos y funcionarios ¿no será mejor seguir dependiendo del Ayuntamiento de Cartagena?
Si seguimos dependiendo del Ayuntamiento de Cartagena seguiremos estancados en nuestro desarrollo. Todos los pueblos con Ayuntamiento propio, incluso los más pequeños, tienen mejores servicios y equipamientos porque gozan de un presupuesto que administran como consideran oportuno. Pueblos como el nuestro ni siquiera tienen conocimiento de los impuestos que pagan al Ayuntamiento de Cartagena y mucho menos de las inversiones que éste realiza. Todas las zonas del municipio, incluso las más alejadas del núcleo urbano, estarían mejor atendidas. Y en el caso de que estuviéramos descontentos con los políticos que gobernaran el Ayuntamiento de La Palma podríamos, mediante nuestro voto, elegir a otros que nos convencieran más. En un municipio pequeño como sería el de La Palma, nuestro voto tiene más peso que en un municipio grande como el de Cartagena.
Muchos municipios comparten funcionarios. Además, los municipios pequeños no tienen coches oficiales, ni asesores, ni viajan al extranjero innecesariamente, … casi la totalidad de los concejales, cuando no el alcalde, sin sueldo, etc. Menos funcionarios y racionalizar el gasto es nuestro proyecto.
6.- ¿Pero realmente existe un desfase entre impuestos pagados por los palmesanos y servicios recibidos por el Ayuntamiento de Cartagena?
Efectivamente, hay un déficit de servicios e inversiones, incluido en el informe económico de viabilidad, realizado por el ex director general de Presupuestos de la Comunidad Autónoma y profesor universitario Don Vicente Lozano. Vamos, que pagamos mucho y recibimos poco.
Esto no solo lo decimos nosotros sino también el resto de partidos que hablan de “desequilibrio en las inversiones”, “derroches y caprichos en la ciudad”, “nefasta política en barrios y diputaciones”, «actitud prepotente, no escuchan a los ciudadanos»…
7.¿Portavoces del Ayuntamiento de Cartagena niegan que esto sea cierto y que el nivel de bienestar que disfrutan las diputaciones es fruto de estar en un municipio como el de Cartagena?
Nosotros no hablamos de humo, ni de quejas infundadas, manejamos datos y estudios realizados por economistas de solvencia. Es tan sencillo como que el ayuntamiento de Cartagena aporte los datos económicos correspondientes a la diputación de La Palma de los últimos años: ingresos por impuestos, tasas, licencias, etc. y gastos e inversiones realizadas por el Ayuntamiento de Cartagena, no por otras administraciones estatales y autonómicas.
Por cierto, el día 4 de este mes, se entregó por registro la solicitud al Ayuntamiento para conocer la recaudación de impuestos y tasas en La Palma y la inversión territorializada del Ayuntamiento en la localidad. Ahora tienen la oportunidad de desmentir nuestros datos. Pero suponemos que como en otros casos no aportarán estos datos.
En cuanto al bienestar del que disfrutamos es gracias al trabajo y el esfuerzo de palmesanos y palmesanas, que somos emprendedores contando con más del 3% del tejido empresarial de Cartagena, con más de 500 firmas, incluido el polígono industrial que es de carácter privado. Las empresas, autónomos y agricultores de La Palma reciben muy poco apoyo de nuestro ayuntamiento. Otros municipios menores de nuestro entorno atienden mucho más a las pedanías y caseríos.
El movimiento asociativo es muy importante en nuestro pueblo y es el que realmente impulsa y sostiene los proyectos que las diferentes administraciones han realizado.
8.- Si otros pueblos lo han intentado antes y no lo han conseguido¿ no es casi imposible que La Palma consiga su Ayuntamiento?
Es cierto que la Comunidad y los Ayuntamientos de la Región de Murcia no están facilitando la creación de nuevos municipios, pero lo que también es cierto es que si no lo intentamos, nunca lo conseguiremos. Los ayuntamientos que se han creado en nuestra región o en el resto del país en los últimos 30 años han mejorado la calidad de vida de sus ciudadanos y de su zona de influencia, hay están Los Alcázares, Santomera…
En otras comunidades se crean nuevos municipios, se facilitan los datos y los técnicos para realizar los expedientes de segregación. Como paso intermedio se crean Entidades Locales Menores, en definitiva se avanza en descentralización y en presupuestos participativos. Aquí en la Comunidad Autónoma y el Ayuntamiento es todo lo contrario. Cuando hay dinero por que no y cuando hay crisis económica por que tampoco.
Llevamos muchos años de atrasos y recortes en los pueblos respecto a la ciudad. Lo único que presenta el ayuntamiento como ejemplo de gestión descentralizada son las Juntas Vecinales Municipales, inmovilistas y nada reivindicativas, meras correas de transmisión del poder consistorial.
Fuente: Cartagena de Ley.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)







































