Contacto: elpueblodelapalma@gmail.com


miércoles, 6 de julio de 2022

El oro del fútbol sala vuelve a envolver a Mayte Mateo.

La jugadora de La Palma se proclama campeona de Europa con la selección española absoluta femenina reeditando el éxito que ya logró en 2019, aunque en esta ocasión con un sabor especial al tener que remontar dos goles en contra. “La confianza entre las integrantes del equipo es muy grande y nunca dimos el partido por perdido”, expresa quien ha llegado en gran estado de forma a un final de temporada tras dos años de calvario por una doble lesión de los ligamentos cruzados de la rodilla. En la foto, luce la medalla junto a su familia.

Mayte Mateo González (La Palma-Cartagena, 1994) forma ya parte del deporte español, pues a los éxitos con su equipo (STV Roldán) se suma tener colgadas dos medallas de campeona de Europa de fútbol sala, uno conseguido en 2019 y otro este pasado fin de semana, en ambas ocasiones ante Portugal, una selección que en la reciente final salió con enorme ganas de revancha y puso un marcador de 2-0 a favor. “Esta vez fue mucho más difícil la victoria, pues tuvimos que remontar un claro marcador adverso con toda el público apretando en contra”, pues el partido se disputó en tierras lusas. “La clave fue que no dimos por perdido el encuentro en momento alguno y que existe una gran confianza entre las jugadoras. Cuando íbamos perdiendo, nos mirábamos a los ojos y crecían nuestra confianza y esperanzas, lo que fue fundamental, pues de no seguir metidas en el partido no hubieran marcado más goles. Así, conseguimos marcar un gol antes del intermedio que nos hizo salir con más fuerza tras el descanso”, explica quien tuvo el empate en un remate que repelió el poste al inicio del segundo acto, “faltó fortuna, pero enseguida Ale de Paz metió su segundo gol y el partido se equilibró”, continúa relatando.

María Sanz puso el 2-3 y después Portugal forzó un desenlace a resolver con los lanzamientos desde el punto de penalti, en los que Mayte Mateo fue la encargada de lanzar y marcar el tercero del bando español. “Es verdad que estaba algo nerviosa, pues en la semifinal de la Copa de la Reina, ante Navalcarnero, fallé el lanzamiento que supuso nuestra derrota, por lo que tenía ‘fantasmas’ y ‘una espinita clavada’, pero el cuerpo técnico me dio mucha confianza, marqué y me saqué esa esquina”, explica. Después se consumó la victoria y llegó el júbilo de las españolas. “Ha sido, quizás, el más importante éxito de mi trayectoria, pues no es fácil disputar dos finales de Eurocopa y ganar las dos”, expresa quien estuvo acompañada desde la grada del pabellón portugués por su familia.

La palmesana del STV Roldán quedó esta temporada en puertas de alcanzar las finales de liga y copa, cayendo, respectivamente, en semifinales ante Navalcarnero y Burela en Galicia (3-2), poniendo broche a una temporada en la que el equipo ha luchado hasta caer con la cabeza muy alta. Al tercer intento sí pudo Mayte jugar una final, que además tenía otro sabor especial, el de una jugadora que volvió a la actividad a mitad de temporada tras dos años en el ‘dique seco’ por una doble lesión en la misma rodilla. “Comencé con un déficit importante de musculatura, pero conseguí llegar a un alto nivel de final de temporada y competir hasta el final con mi equipo y con la selección, lo que para mí ha sido un orgullo y una gran satisfacción personal”, expone.

Jugadora de mucha garra y fuerza en la pista, juega de cierre en misiones defensivas, pero también tiene muy presente la meta rival, lo que le ha llevado a marcar unos nueve goles esta temporada y a ser la autora del tanto más madrugador de la Eurocopa, que fue el gol conseguido a los 26 segundos de juego frente a Ucrania (9-0) en semifinales.    

Ahora ha comenzado unas merecidas vacaciones hasta que el 4 de agosto inicie la pretemporada con el Roldán pensando en nuevos objetivos para la campaña 2022/23, entre los que figuran “luchar otra vez por estar entre los mejores equipos de liga y copa, además de que también estaremos entre los cuatro que luchen por la supercopa”, indica como retos, a los que se sumará la Eurocopa 2023 con la selección, siendo en octubre cuando tenga lugar el preeuropeo que decidirá qué cuatro disputarán en marzo del próximo año la fase final en un país por designar.

El otro objetivo está fuera de la pista de fútbol sala. Mayte Mateo, también derrochando un gran esfuerzo, acaba de terminar el grado en la actividad física del Deporte y quiere afrontar el máster en dirección de empresas y entidades deportivas para el próximo curso.

Por último, le comentamos a la palmesana que nos valore el crecimiento que está experimentado el fútbol sala femenino español: “Está teniendo un crecimiento grande, pero todavía le queda mucho y le faltaría el apoyo de patrocinadores que sí está teniendo el fútbol para conseguir darle más visibilidad. Se han mejorado las condiciones de las jugadoras, se está tratando de profesional la liga… Se están dando pasito y avanzando, que es lo importante, pero todavía queda”, responde.

Fuente: Cartagena de Hoy.






domingo, 3 de julio de 2022

La firmeza de un lazo de esparto en La Palma.

El taller de Los Puertos de Santa Bárbara y el Grupo Folklórico 'Ciudad de Cartagena' han quedado vinculados en el inicio de recuperado festival nacional de folclore en la comarca, que ofreció en su jornada inaugural una atractiva exposición con más de setenta elementos elaborados con fibras obtenidas por plantas silvestres, además de disfrutar de un magnífico minirecital de Carlos Piñana con la guitarra y de una cautivadora velada de convivencia.

El paréntesis pandémico en el festival de folclore ha llegado a su fin con la presentación e inauguración de la XXVIII edición que reactiva una tradicional cita estival que tuvo en 2019 su anterior capítulo.

El escenario del salón principal de la Casa del Folclore en La Palma, ante un numeroso público que abarrotó su aforo, fue el primer capítulo de esta reactivada andadura. Pedro Gómez, presidente del grupo de estupendas personas que lucha por el folclore y otras tradiciones de nuestra tierra, tras la presentación, comenzó con la entrega de un relieve al presidente de la asociación de vecinos de Los Puertos de Santa Bárbara, Cristóbal Hernández, por la vinculación de este año dedicado al esparto. Se trata de una alegoría del escultor Cristóbal Hernández Barbero con el que el Grupo Folklórico 'Ciudad de Cartagena' obsequia a los participantes en su festival, y cuya recepción se vio acompañada por las palabras de gratitud de un colectivo cuya escuela es referencia en el Campo de Cartagena y que se ha volcado en la exposición que después se inauguró, la cual tiene a Javier Lorente como comisario y que ofrece más de setenta trabajos de variados tamaños elaborados en el taller de Los Puertos.

Por cierto, hay un panel muy interesante en el que se explican 21 clases distintas de trenzados de esparto, como soguilla, filetes, pleita, punto cofin, guita cosedera, recincho, etc. "La tradición del esparto no se debe perder, pero tampoco su nomenclatura", expresaba a Cartagena de Hoy el fotógrafo galileo, quien amplía la muestra con 10 fotografías en blanco y negro. También resaltar que los buenos esparteros de Los Puertos tuvieron la genial iniciativa de obsequiar a los asistentes con un detalle elaborado en esparto.  

Otro capítulo de la noche fue el minirecital ofrecido por el guitarrista Carlos Piñana con el acompañamiento al cajón de Miguel Ángel. Realmente, fue de una gran brillantez, cautivando su sonido a todo el público. Se le notaba a gusto en un marco como la Casa del Folclore y su interpretación así lo reflejaron. Antes de concluir, dedicó uno de los temas a su padre, Antonio Piñana Calderón, para quien el pleno municipal ha aprobado iniciar el trámite para nombrarlo 'Hijo predilecto de Cartagena', "lo que ha sido una gran alegría y honor para mi padre, quien siempre ha llevado el nombre de Cartagena por donde ha actuado", dijo el guitarrista (hijo), quien hoy viaja a París para actuar. Reseñar también que Piñana estuvo presente más como artista que como concejal, mientras que la representación del Ayuntamiento estuvo en el teniente de alcalde Manuel Padín (fue el encargado de declarar inaugurado el festival) y en el concejal Enrique Pérez. También estuvo el pintor Pedro Pérez Casanova, autor del cartel oficial de esta edición y de todas las anteriores del festival. Otros asistentes fueron el cronista oficial cartagenero José Sánchez Conesa, el presidente de la Junta Vecinal Municipal de Molinos Marfagones (Antonio Martínez), integrantes de la junta vecinal de La Palma, el trovero Joaquín 'El Palmesano' y, entre otros, representantes de los medios de comunicación Onda Cero y Cartagena de Hoy.  

Fuente: Cartagena de Hoy.








































domingo, 19 de junio de 2022

Misa por el rito hispano-mozárabe en honor a Santa Florentina (Lunes 20 Junio 2022 - 20:30h).

 


sábado, 18 de junio de 2022

La huella de Perez Casanova en Suecia cada vez es más profunda.

La multinacional sueca 'Tetrapak' contrata al artista palmesano Pedro Diego Pérez Casanova como 'Pintor del año 2022', siendo el primer español que es seleccionado para trabajar con esta entidad, formar parte de su colección y ser invitado a exponer. A partir de cuatro de sus pinturas, se han hecho reproducciones numeradas y firmadas por el autor para los empleados de su sede en la población de Lund.  

Tras la entrega de las pinturas aludidas esta pasada Navidad, que tuvo una magnífica acogida por parte de sus mas de cuatro mil empleados, el pasado 18 de mayo se inauguró una exposición en la factoría de la citada ciudad sueca. La muestra consta de una treintena de cuadros, siendo el tema principal el paisaje sueco, el cual conoce bien el pintor cartagenero debido a sus numerosas exposiciones anteriores en este país, donde la magia de su luz y su quehacer pictórico brillan en sus instalaciones. 

Fuente: Cartagena de Hoy.