El pasado sábado la Universidad Popular organizó una visita a La Palma que estuvo coordinada por Isabel Hernández y que guió el cronista oficial de Cartagena José Sánchez Conesa. Se comenzó visitando el templo parroquial con sus alegres pinturas barrocas sobre los muros de un edificio que es seña de identidad palmesana y que comenzó a construirse en 1700. Tras el saludo inicial del párroco Daniel Díaz, tomó la palabra Sánchez Conesa, quien realizó un recorrido histórico por las cofradías o hermandades parroquiales: Ánimas benditas del Purgatorio (1703-1854), Virgen del Carmen (1719-1844), Santísimo Sacramento (1772-1874). La cofradía de Ánimas y la del Carmen contaron con cuadrilla de aguilanderos para su financiación y la del Santísimo organizaba procesiones de Semana Santa. En la actualidad una nueva cofradía pasionaria denominada de Ánimas, en recuerdo de aquella, organiza dos cortejos, el Martes Santo, con canto de saetas, y el Sábado Santo, internándose en el cementerio de la localidad.
La siguiente parada fue el Huerto de Cándido y Ana María, un espacio ajardinado que donó el vecino Cándido García Molera para que fuese centro de etnobotánica, donde exponer mediante paneles explicativos con fotografías y códigos CQR los diversos usos que daban las comunidades rurales del Campo de Cartagena a las plantas: alimenticios, curativos, ornamentales, mágicos, constructivos, empleo en religiosidad popular, canciones y juegos infantiles. Lamentablemente no se ha podido completar este proyecto del donante por lo que el cronista suplió esta carencia con sus explicaciones, seguidas con interés por parte de los excursionistas.
Contemplaron la fachada de las Escuelas Públicas diseñada por Víctor Beltrí, el arquitecto más significativo del Modernismo de Cartagena, la palmera de los trece brazos y el monumento al trovero Marín, donde fueron recitadas algunas de sus quintillas más célebres y jocosas. Antes de tomar un café en la Posada vieron la fachada de la vivienda que perteneció a Alfonso Pérez Sánchez, posiblemente el mejor director con que ha contado el Museo del Prado en sus más de 200 años de existencia, catedrático de Historia del Arte de la Complutense y un reconocido experto en el Barroco. Su tía Pepita Sánchez Bolea fue una maestra que realizó trabajos de alfabetización en la Universidad Popular que lideraban en los años treinta Carmen Conde y Antonio Oliver.
Seguidamente pudieron admirar el virtuosismo que se muestra en el Museo Regional del Bolillo, siendo recibidos por la presidente Mari Carmen Saura Moreno y parte de la junta directiva de la asociación de encajeras de bolillo. Marcharon a la Casa del Folklore, construida cuando finalizaba el siglo XIX, y que el Grupo Folklórico Ciudad de Cartagena restauró con exquisito gusto para diversos usos: lugar de ensayo, reuniones, fiestas, conferencias y exposiciones, recopilación y estudio de la vestimenta tradicional, celebración del denominado Café Cantante durante las fiestas patronales en el mes de marzo. Tras las explicaciones del presidente del Grupo Pedro Antonio Gómez se finalizó la visita con una fotografía de grupo frente de la gran pintura mural de Calima en la plaza de la Casa.
El Patrimonio Cultural fue definido en el Informe Mundial de la Cultura como “todas aquellas piezas, estructuras, lugares, etc., que tengan significado cultural para un determinado grupo humano…tanto objetos muebles, piezas y obras de arte exentas, como inmuebles, es decir, edificios, lugares y zonas urbanas”. Indudablemente no se puede conservar el pasado en su totalidad, correspondiendo a la sociedad expresar qué desea recordar en el contexto de cambio en el que vivimos inmersos y cómo desea conservar ese recuerdo. Las asociaciones de La Palma han mostrado esa apuesta por el patrimonio cultural que sorprende a cuantos visitan esta localidad que fue definida como corazón del Campo de Cartagena.
Fuente: Cartagena Actualidad
Fotos de Isabel Hernández (Universidad Popular de Cartagena)
No hay comentarios:
Publicar un comentario