Contacto: elpueblodelapalma@gmail.com


viernes, 3 de septiembre de 2021

Dos décadas con la Casa del Folclore de La Palma.

El 31 de agosto se han cumplido veinte años desde que finalizaron las obras de rehabilitación del emblemático edificio del Grupo Folklórico ‘Ciudad de Cartagena’ de La Palma. Fueron muchas horas de día y de noche de esfuerzo, pero cargados de ilusión, por parte de los amigos que llevaron a cabo los trabajos. “Gracias a los que creyeron en ello”, expresa Pedro Gómez, el actual presidente de un colectivo que mima como ninguno la salvaguarda de las tradiciones cartageneras.


En sus inicios y en estado puro.
En sus inicios y en estado puro.

Desde que el Grupo de Folklore Ciudad de Cartagena de La Palma comenzó sus años de andadura siempre persiguió un sueño; el de poder obtener una propiedad, el tener una sede propia en la que poder compartir los buenos momentos con los distintos componentes del grupo y poder vivir el folklore. 

El grupo necesitaba una sede para el desarrollo de los ensayos, para guardar los trajes de uso común, para guardar todo lo que se usaba para el café cantante, etc. Y este sueño se realizó con la adquisición de la casa del folklore.

Tras barajar diversas opciones de inmuebles, el grupo se decidió a comprar la casa de Teresa Conesa, situada en un lugar privilegiado en el pueblo de La Palma. Se trata de una casa de principios del siglo XX, con una cancela de entrada preciosa. Es una casa construida por la familia Esteban, “Los Cholos”, en 1915. En esta casa predomina en la fachada el ladrillo de cara vista, posee marquesina de madera cerrada con vidrieras que estaban destruidas y en la parte superior posee una buhardilla con balcón. Esta vivienda convence totalmente a los componentes del grupo.

Momento de la adquisición.

Miembros del grupo en el momento de la compra.

A la estructura de la casa se le ven muchas posibilidades, y también se ve como elemento positivo que sea una casa situada en el centro del pueblo y que a través de ella se pueda formar un hilo conductor desde la misma hasta el festival (puesto que la carretera y la plaza de la casa dan a una calle que si la continúas desemboca en el Recinto “El Palmeral” de las Casas Grandes, lugar donde todos los años se celebra el Festival de Folklore del Campo de Cartagena). Y uno de los puntos más importantes fue que esta casa se situaba en un lugar tranquilo, algo que se debía tener muy en cuenta puesto que a los ensayos de folklore acuden muchos niños y gente joven y, por lo tanto, se necesitaba un lugar tranquilo para ellos.


En cuanto a las piezas originales que se conservaron de la casa, destacamos:

  • Las puertas. Todas las puertas que hay colocadas son originarias de la casa. Cuando se comenzó con la restauración estas puertas se guardaron, se fueron restaurando y adaptando a las necesidades de la casa (es decir, algunas no se colocaron en el mismo lugar en el que se encontraban). La puerta de la entrada sí que está situada en su lugar originario, a la misma altura.
   


  • Las tejas. A la hora de restaurar el suelo se fueron quitando todas las tejas y limpiándo una a una, de manera que cuando estuviera restaurada la techumbre se pudieran volver a colocar. Sí que es cierto que muchas de estas tejas se encontraban en mal estado y no pudieron reutilizarse, pero las que faltaron fueron recogidas de donaciones de otras casas antiguas de los pueblos de alrededor y del mismo pueblo.

Almacenaje de tejas.

Limpiando tejas.

Recogiendo tejas donadas.
  • Parte del suelo hidráulico que tenía la casa. De trescientos diez metros que tiene la casa, sólo se salvaron doscientas cincuenta piezas, que son las que se reutilizaron para hacer los poyetes de las ventanas y para el suelo que se le puso al interior de las vitrinas.


  • La escalera de caracol que subía al pajar. En la actualidad la escalera se sitúa en su sitio originario, pero el pajar se ha transformado en el lugar del despacho del grupo, también en este sitio hay unos armarios donde se sitúan algunos de los trajes del grupo y aquí también está su archivo documental.




  • Arcos que dividen la entrada del comedor, son de mortero de cemento. Antes la casa se distribuía de otra manera, donde están ahora los aseos era la cocina y la gente comía tras los arcos que era el espacio utilizado para el comedor. Estos arcos no son de la época inicial de la casa, sino que son aproximadamente de los años 40-45 del siglo XX, pero se consideró que se debían conservar puesto que habían pertenecido a la casa muchos años atrás. Se restauraron antes de tirar la techumbre ya que los tejados de la entrada eran de madera y estaban muy mal conservados. Estos arcos fueron quitados, guardados y recubiertos con goma espuma para protegerlos. Una vez restaurados el suelo y el tejado ya se pudieron colocar en su lugar de origen. Se colocaron tal y como se encontraron en la casa, subidos encima de un poyete de obra. Se dice que la colocación de estos arcos en las casas era una moda que se desarrolló mucho por la zona de levante, sobre todo por la zona de las playas. Estos arcos dividían a las casas y las distribuían dándoles un toque especial, pero no son originarios de la construcción de la casa.




  • Colaña principal del salón grande donde se ensayan los bailes. Esta colaña tenía diez metros de larga, estaba situada donde estaba la bodega y las cuadras de la casa originaria. De la colaña que había se hizo lo que es el actual caramanchón de la chimenea, algo simbólico que sirvió para salvar un elemento de la casa.


  • La cancela. La casa que se había adquirido poseía una cancela que daba a las tierras cultivadas de los señores. Esa cancela estaba dotada de cristaleras que ayudaban a percibir a través de la misma todas las plantaciones. Además estos cristales podían regularse en distintas posiciones para que entrara el aire fresco y se ventilara la casa.. La cancela de la casa tiene ciento cuatro cristales, sujetados por una madera de pino de canadá que se tuvo que restaurar por las malas condiciones en las que se encontraba.




  • Parte de los ladrillos que componían la fachada. Para la fachada se conservó el ladrillo original hasta donde se pudo y se añadieron los nuevos ladrillos que simulaban a los antiguos (se biselaron 1600 ladrillos a cuatro cantos y uno por uno).



Esperamos que os haya gustado nuestra y vuestra Casa del Folklore, esperamos veros por ella y si quieres visitarla o hacerte reportaje fotográfico en ella ponte en contacto con nuestro presidente (Pedro Antonio) en el teléfono 619703403.

  • Aquí tenéis un video de nuestra restauración de la Casa: AQUÍ.
  • Aquí hay un enlace con nuestra Cena de Gala del X Aniversario de la Casa del Folklore: AQUÍ

martes, 17 de agosto de 2021

Quejas vecinales en La Palma por el funcionamiento del consultorio médico.

OPINIONES QUE SE PUEDEN LEER EN EL FACEBOOK AGRUPACIÓN VECINAL DE LA PALMA

(2) AGRUPACIÓN VECINAL DE LA PALMA | Facebook

Esto es una vergüenza, llamas al consultorio medico y ni se dignan a cojerte el telefono, no se qué clase de gente trabaja alli qué verguenza…te puedes morir qué ni se inmutan ….esto es una verguenza…!!!!

Y presencial,ni lo sueñes!!! Mi madre estuvo el jueves porque se encontraba mal,y le dijeron que no tenian mesicos ni ATS que fuese a pozo estrecho.

Asi lo hizo,no se ni como llego a pozo estrecho con 22,9 de tension!!!

con esa tensión es una vergüenza que no la atendiesen o al menos hubiesen llamado ellos mismos a una ambulancia, le podía haber dado un infarto perfectamente….no sé donde vamos  a llegar


Los trabajadores si así se les puede llamar del Centro de Salud de la Palma no tienen vergüenza no atienden llamadas, ni urgencias y cuando consigues que se digne a coger el teléfono se limitan a darte una cita telefónica para 5 días después. Hay que denunciar estas actitudes funcionarial es, todos estamos dando la cara en nuestros trabajos,muchos frente al publico y no pasa nada respetando las medidas de seguridad.

Tan solo te atienen a razones cuando les dices que te atienden o te presentas en el Centro de Salud en 5 minutos, entonces te pasan la llamada

VERGONZOSO

Hace unos dias,en pozo estrecho,para padir una cita telefónica con el médico, tuve q llamar 50 veces,pero literales.

A la que hizo 50 lo cogieron,y me dieron la cita para 10 días después ,y era para una persona mayor q tenia mal un ojo.

Fuimos al centro de salud,le pedi cita de urgencia con el medico,y entonces si la vieron

NOTA: El consultorio de La Palma depende del centro de salud de Pozo Estrecho, de tres de la tarde a diez de la noche se atienden allí las urgencias. Te podría poner muchas quejas pues han sido en varios días. MUCHOS VECINOS PIDEN CONCENTRACIONES EN LAS PUERTAS DE TODOS LOS CONSULTORIOS YY CENTRO DE SALUD CON PRENSA PORQUE ES UN ASUNTO GENERALIZADO. Tras las vacaciones se valorará el tema pero es bueno que los responsables políticos y la ciudadanía conozca el tema y se pongan las pilas. En el FB: “Todas estas quejas han sido trasladadas por la Asociación de Vecinos al coordinador médico del CS de Pozo Estrecho y a Gerente de Atención Primaria y Director del hospital Santa Lucia, a la Federacion de AAVV de Cartagena y comarca que está en contacto permanente con la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma. Hay que pedir el libro de reclamaciones para que consten oficialmente los casos concretos. Y algunos proponen hasta una concentración a la puerta del consultorio médico convocando a la prensa. Todas las vías oficiales se han usado”.

Fuente: Cartagena de Actualidad.


sábado, 14 de agosto de 2021

¡¡¡La Vuelta Ciclista a España pasa por La Palma!!!

Palmesanas y Palmesanos, el próximo Sábado 21 de Agosto nuestro pueblo vivirá un acontecimiento muy especial y es que, después de muchos años, la Vuelta Ciclista a España recorrerá de nuevo las calles de nuestro pueblo, dentro de la octava etapa que transcurrirá entre las localidades de Santa Pola y La Manga del Mar Menor.

Según el horario previsto por la Organización, la Vuelta pasará por nuestro pueblo entre las 15:00 y 15:30h, siendo el paso de la Caravana, aproximadamente, sobre las 14:30h.



Os invitamos a tod@s a que salgáis a las calles a animar el paso de los ciclistas, por supuesto, con las debidas medidas de precaución y siempre utilizando mascarilla y manteniendo la distancia de seguridad.



martes, 10 de agosto de 2021

Cartagena llora la pérdida de la escultora palmesana Maite Defruc.

La muerte de la escultora cartagenera María Teresa Bastida Sáez, conocida artísticamente como Maite Defruc, ha sumido en la tristeza a amigos y familiares de la artista natural de la diputación de La Palma, donde nació en 1947, y muy vinculada a Pozo Estrecho, donde estableció su taller, y a la pedanía murciana de Llano de Brujas, donde vivió hasta los 10 años. Su cuerpo está siendo velado en el tanatorio de la diputación de La Palma.

Fue profesora de la Universidad Popular e impartió docencia en innumerables cursos en el extranjero. Era una dominadora de la materia, cursó estudios de artes y oficios en Madrid en talla en piedra y escultura, y era una de las pocas artistas que trabajaba la técnica de la cera perdida.  


Seres nacidos de la unión del metal y el fuego

«... Y tienen las medidas el horizonte exacto. El fondo, tras el barro, la vida entre los pliegues. Y las medidas son las mismas manos y la sonrisa en alto. Artesanal sudor. Y sentimiento, madre, dolor de hermanos, libertad, resurrección en bronce». Así definía en 1986 el periodista Antonio López, «el proceso por el que consigue Defruc dar vida, en la intimidad de ese taller clavado en el campo cartagenero, a seres nacidos como fruto de la unión del metal y el fuego, sabiamente modelados, sin sensiblerías pero volcando el corazón en cada detalle, en cada matiz. Y velando, horas y horas de interminables noches, al pie del horno donde cobran vida sus figuras». La artista dominaba, además, la técnica de la fundición. «Hay gente que me ha dicho que era una pérdida de tiempo, pero he comprobado que fundiendo yo mejora la calidad», contaba en los 80 a LA VERDAD. Un trabajo duro y sucio, reconocía, que hacía con una meticulosidad pasmosa. «Y habitualmente lo hacen los hombres. Pero...».

El Ayuntamiento de Cartagena reconoció su figura en numerosas ocasiones, dedicándole un parque en Pozo Estrecho, y también otras entidades como la institución ferial de Torre Pacheco (Ifepa) y el Club Rotario de Torre Pacheco. La Asociación de Mujeres Empresarias, Profesionales, Directivas y Emprendedoras de Cartagena y Comarca recordó este martes que diseñó los premios de la I Gala de Premios 'AMEP Mujeres que suman'.

Defruc fue la creadora de los bronces que se entregan en el Festival de Lo Ferro a los premiados con 'Melón de Oro', 'Molino de Lo Ferro' y 'Premio Sebastián Escudero a la Excelencia Flamenca'. En 2016, recibió la Medalla de Oro del Festival de Lo Ferro y en 2019 una placa en reconocimiento a su labor en el 40 aniversario del festival ferreño.


Condolencias de Lo Ferro

La organización del Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro (Torre Pacheco) expresó su «gran pesar a los familiares y amigos de la escultora cartagenera fallecida tras una larga enfermedad, hoy 10 de agosto de 2021, en su domicilio de Pozo Estrecho». El certamen señala que «sus esculturas se han expuesto en los cinco continentes, recibiendo premios y reconocimientos internacionales».

En su dimensión más comunitaria y social, también fue presidenta de la Asociación de Personas con Discapacidad Intelectual Prometeo y de la Fundación Prometeo, cuya finalidad era la atención e integración de personas discapacitadas, a través de la cual ofreció talleres de barro, belenes y artesanía. «Hoy nos levantamos mirando al cielo. Maite Defruc, fundadora de Prometeo ha fallecido en el día de hoy. Tu lucha, tu fuerza, tu trabajo y constancia ha hecho posible que hoy Prometeo sea lo que hoy es», señaló en Twitter la asociación Prometeo. También fue gerente de Plena Inclusión Murcia, como recordó este martes Violante Tomás.

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, lamentó la perdida: «Hoy es un día triste para Cartagena y el mundo del arte y la cultura. Nos ha dejado Maite Defruc, palmesana afincada en Pozo Estrecho desde donde realizó su gran trabajo. Muy pronto Pozo Estrecho tendrá un parque dedicado a su memoria, el homenaje que merece esta gran artista. DEP».


Fuente: Diario La Verdad





miércoles, 4 de agosto de 2021

Piden una pista deportiva en La Palma que evite desplazamientos a los vecinos.

Movimiento Ciudadano de Cartagena pide que se habilite una pista deportiva al aire libre en el pueblo palmesano para evitar que los jóvenes tengan que ir hasta La Aparecida para practicar deporte. “La Administración está obligada a atender esta necesidad de los vecinos”, indica el edil Ricardo Segado.

El Grupo municipal MC Cartagena solicitará en el próximo Pleno ordinario, a través de una moción, que el Gobierno del PP acondicione un espacio como pista deportiva en la diputación de La Palma. La iniciativa tiene como objeto proporcionar una alternativa a los jóvenes, que para practicar deporte al aire libre y de forma gratuita se ven obligados a desplazarse en bicicleta o a pie a otras localidades cercanas, como La Aparecida, con el consiguiente peligro.

Para ello, desde la formación cartagenerista se propone, bien reabrir y adecuar la pista sita junto al CEIP Santa Florentina, en la calle Emilio Briones, o bien adecuar el espacio utilizado como campo de fútbol temporal en el paraje de La Viña.

 

Deporte seguro y gratuito

Para el edil responsable de Deportes de MC, Ricardo Segado: “La Palma carece desde hace años de un espacio lúdico - deportivo donde los jóvenes puedan practicar deporte y jugar al balón o echar unas canastas de forma segura y gratuita”.

Y añade que “actualmente, las opciones existentes en la diputación son el pabellón o el campo de fútbol, opciones que por otra parte requieren un desembolso económico para actividad formada o utilización mediante alquiler, y hay chicos y chicas que no quieren o pueden pagar, o simplemente pretenden pasar el rato de forma amateur, y la Administración está obligada a atender esta necesidad de los vecinos”.

Fuente: Cartagena de Hoy




martes, 3 de agosto de 2021

“Tenemos un grave problema de solares en La Palma”.

Vecinos de esta diputación se han dirigido a nuestro ‘Buzón de los lectores’ para expresar: “La Palma cuenta con numerosos solares del centro del pueblo donde nunca se edifica impidiendo el necesario crecimiento urbanístico homogéneo, además de que la gran mayoría de ellos se encuentran en estado de suciedad a pesar que en la web municipal de 11 de enero del presente año se anunciaba, por parte del teniente de alcalde, Manuel Padín, en reunión celebrada con el presidente de la Junta Vecinal Municipal, presidente anterior de la asociación de vecinos José Lopez Molina y otros miembros de su directiva que se abrían 22 expedientes sobre solares sin limpiar”.

El correo electrónico remitido continúan indicando:

“Son muchos los vecinos y vecinas que se preguntan cómo va la ejecución de esos expedientes porque los resultados son escasos. Otro importante problema es la falta de limpieza de las calles del polígono industrial de la localidad. La gran pregunta vecinal es qué hacen el Ayuntamiento y la Junta Vecinal por solventar estos problemas después de medio año de anuncios y promesas sin cumplir”.

Fuente: Cartagena de Hoy







Proponen al palmesano Alfonso Emilio Pérez Sánchez como ‘Hijo predilecto de Cartagena".

Movimiento Ciudadano solicita el nombramiento, a título póstumo, para un historiador que fue director del Museo del Prado (después fue nombrado ‘Director de honor’) y ‘Medalla de oro al mérito en las Bellas Artes’, jurado del premio Príncipe de Asturias y uno de los mayores especialistas en arte barroco que se hayan conocido. En el próximo pleno municipal también se pedirá que se le dedique un espacio público de La Palma, lugar donde está enterrado.

El Grupo municipal MC Cartagena llevará al próximo Pleno una iniciativa para que se honre la memoria de Alfonso Emilio Pérez Sánchez (Cartagena, 1935 – Madrid, 2010), quien en su trayectoria profesional como historiador del Arte llegó a ser director del Museo del Prado entre 1983 y 1991, además de uno de los mayores especialistas en Arte Barroco, caballero de la Orden del Imperio Británico, miembro del jurado del Premio Príncipe de Asturias de las Artes o catedrático de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo de la Universidad Autónoma de Madrid, entre otros muchos méritos.

Para el portavoz de MC Cartagena, José López, “la finalidad de esta iniciativa de nuestra formación consiste en sacar del anonimato a este cartagenero ilustre y, para ello, proponemos que el Pleno inste al Gobierno local a nombrarlo Hijo Predilecto a título póstumo”.

Igualmente, López ha indicado que “solicitaremos que se abra un expediente de honores y distinciones para que un espacio público situado en La Palma, el lugar donde está enterrado y de donde es oriunda su familia, sea nominado como ‘Plaza de Alfonso Emilio Pérez Sánchez, director del Museo del Prado’”.

Pérez Sánchez fue nombrado director de la principal pinacoteca del país por el primer gobierno Socialista de Felipe González en 1983, siendo ministro de Cultura Javier Solana. Allí, este cartagenero le dio un vuelco al museo revolucionando la manera de trabajar hasta entonces acostumbrada, pues lo metió de lleno en la modernidad poniendo en práctica las exposiciones temporales multitudinarias, que tanta vida le han dado a la pinacoteca después.

 

La más exitosa exposición del Museo del Prado

Fruto de todo esto fue la exposición más exitosa del Prado hasta la fecha, la muestra antológica de Velázquez en 1990, que contó con medio millón de visitantes y con la colaboración del Metropolitan Museum de Nueva York y de la National Gallery de Londres, reuniendo un 80% de la producción del artista.

Este cartagenero ilustre, a quien MC quiere honrar, también es autor de innumerables publicaciones, entre las que se encuentra el manual de Historia del Arte de la editorial Anaya, que muchos alumnos siguieron para cursar el antiguo COU.

 

Dimisión por la intervención española en la Guerra del Golfo

Pérez Sánchez, que fue miembro de la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando, de la Real Academia de la Historia o de la Hispanic Society, dimitió como director del Museo del Prado en 1991 al discrepar con el Gobierno por la intervención española en la Guerra del Golfo Pérsico, aunque con posterioridad fue nombrado Director Honorario de este museo.

Por último, el portavoz de los cartageneristas ha señalado que “en 2007, este ilustre cartagenero recibió un sentido homenaje con la publicación del libro ‘In sapienta libertas’, dedicado a su persona y donde participaron desde Antonio Gala a Juan José Millas, pasando por el propio Javier Solana. Sin embrago, en Cartagena todavía cuenta con escaso reconocimiento, más allá de un aula con su nombre en el IES Carthago Spartaria”.

Fuente: Cartagena de Hoy




viernes, 30 de julio de 2021

Respaldo total del Pleno para declarar como BIC el grupo folklórico de La Palma.

Todos los grupos políticos aprueban en la última sesión del verano una moción de MC Cartagena por la que el Ayuntamiento solicitará a la dirección general de Bienes Culturales de la Comunidad Autónoma que inicie el expediente para la declaración de Bien de Interés Cultural de Carácter Inmaterial a favor del Grupo Folklórico ‘Ciudad de Cartagena’, a su repertorio de música, baile y vestuario, por su relevancia cultural y garantizar así su reconocimiento, difusión y conservación. 

Fuente: Cartagena de Hoy.




jueves, 29 de julio de 2021

Avanza la adecuación y puesta en valor del Huerto Cándido.

Los trabajos de puesta en valor del Huerto Cándido están muy avanzados. Las obras de infraestructuras en este espacio singular ubicado en La Palma ya han concluido y durante el verano están avanzando las actuaciones de jardinería a través de un Programa Mixto de Empleo y Formación (PMEF) de la ADLE.

La concejala de Empleo y presidenta de la ADLE, Irene Ruiz, ha visitado las obras, que ya muestran un cambio notable en la zona.

“El Huerto Cándido ha sufrido una transformación esencial. De hecho ya ha terminado la instalación del vallado perimetral, se han mejorado las puertas de acceso y de la red de riego, se ha rehabilitado la fuente, se han construido nuevos parterres, se han delimitado las pérgolas existentes y se ha llevado a cabo una poda en profundidad de todas las especies del huerto, lo que ha mejorado sustancialmente el estado de este emblemático espacio”, ha señalado Irene Ruiz.

En la siguiente fase de los trabajos, que ya ha comenzado y se prolongará hasta diciembre, se realizará la distribución y plantación de nuevos elementos vegetales.

Los 10 alumnos participantes compaginarán, durante los meses de julio y agosto, la formación teórica con las tareas en el Huerto Cándido mientras que, en septiembre, las labores serán completamente prácticas. Al concluir el programa, obtendrán el certificado de profesionalidad en la especialidad de Jardinería.

En concreto, estos trabajos consisten en podas manuales y utilizando herramientas; poda de palmeras y de plantas trepadoras; trasplante de plantas dentro de la parcela para definir parterres; tratamiento fitosanitario y aplicación de abonos a elementos vegetales; apertura de zanjas para delimitar parterres; extendido de geotextil clavado al terreno con horquillas; extendido de grava decorativa sobre geotextil; instalación de riego por goteo; plantación de arbolado, y distribución y plantación de elementos vegetales con herramientas manuales en el jardín.

Aprovechando que el programa mixto ADLE Urban finalizó antes de tiempo, los alumnos participantes han trabajado en las actuaciones que se requerían en este espacio.

Fuente: Ayto de Cartagena.













domingo, 18 de julio de 2021

El colectivo palmesano Lhasa triunfa en Toledo.

El proyecto 'Mariposas en arena' desarrollado por el colectivo de La Palma formado por los artistas Pablo Cros Bernabeu y Cristóbal Hernández Barbero, que llevarán arena de playa a la ciudad castellana, ha sido seleccionado por el proceso artístico de co-creación 'Poesía y Mediterráneo' en la octava edición del Festival Voix Vives de poesía, que en entre las novedades de este año está que miles de mariposas de colores sobrevolarán las plazas de la ciudad.

La Asociación El Dorado Activismo Cultural, organizadora del Festival de Poesía Voix Vives en Toledo anuncia que el ganador del I CONCURSO DE INTERVENCIÓN PLÁSTICA Y/O PROCESO ARTÍSTICO DE CO-CREACIÓN ‘POESÍA Y MEDITERRÁNEO’ ha sido el colectivo LHASA (La Palma, Cartagena). El premio de la intervención plástica ha sido otorgado al proyecto 'Baile en vuelo' y el ganador del 'Proceso artístico de co-creación' es el taller 'Mariposas en arena'.

El Festival de Poesía Voix Vives celebra en 2021 su octava edición en Toledo durante los días 3, 4 y 5 de septiembre con la novedad del Curso de Verano los días 8 y 9 de septiembre. Reúne durante tres días a las principales voces poéticas del Mediterráneo, autores emergentes y manifestaciones poéticas híbridas en los espacios cotidianos y patrimoniales del casco histórico de Toledo. El Festival Voix Vives recibe apoyo por parte del Ayuntamiento de Toledo, el  Ministerio de Cultura a través del Programa de Promoción de las Letras Españolas y de la Fundación Impulsa. Además cuenta con la colaboración en patrocinios y organización de la Universidad de Castilla-La Mancha, el Instituto de la Mujer, la Dirección General de Juventud de Castilla-La Mancha y de la Diputación Provincial de Toledo.

En total han sido siete los proyectos que se han presentado al concurso desde Castilla-La Mancha, Madrid, Murcia y Castilla y León, todos de una calidad notable. El proyecto ganador ha sido elegido por unanimidad vía el voto del jurado formado por las asociaciones organizadoras del Festival.

El proyecto artístico seleccionado presentará instalaciones plásticas y visuales durante los tres días del Festival Voix Vives, 3, 4 y 5 de septiembre en las plazas del Salvador, la Plaza de Amador de los Ríos y la Plaza del Barco de Pasaje del casco histórico de Toledo. Los proyectos premiados tendrán una aportación económica de 1000 euros además del alojamiento y la pensión completa durante todo el Festival.


Instalación plástica “Baile en vuelo” y taller de co-creación “Mariposas en arena”

Los proyectos han sido desarrollados por el Colectivo LHASA (La Palma, Cartagena) formado por los artistas Pablo Cros Bernabeu y Cristóbal Hernández Berbero. Los dos ganadores son ambos licenciados en Bellas Artes y exponen sus proyectos desde hace más de diez años en el mapa nacional. En 2006 pudieron exponer en la prestigiosa ciudad de Puebla, México.

BAILE EN VUELO propone instalaciones escultóricas sobre el baile y vuelo de las mariposas como una reflexión sobre la interconexión que tenemos con la naturaleza y trata de transmitir un mensaje de concienciación ante la emergencia del cambio climático. El proyecto artístico va destinado para el disfrute y la reflexión de todo tipo de público que se desplace al espacio o camine por la vía pública y descubra la obra sobre sus cabezas. Las instalaciones plásticas se podrán apreciar en la Plaza del Salvador, la Plaza de Amador de los Ríos y la Plaza del Barco de Pasaje.

El proyecto Mariposas en arena, desarrollado por el colectivo LHASA y ganador del proceso de co-creación, traerá arenas de playas del Mediterranneo a Toledo y permitirá crear sus propias mariposas de origami preparadas para volar.


Actos de exposiciones y talleres durante el Festival Voix Vives

La censura infantil a debate.


Por otro lado, durante el Festival se podrá disfrutar de la exposición “Literatura y Poder. Las censuras en la Literatura Infantil y Juvenil” donde César Sánchez Ortiz, profesor de Didáctica de la Lengua y la Literatura en la UCLM, nos propone un viaje por  Argentina, Chile, Colombia, Cuba, Guatemala, México, Venezuela y España para conocer casos concretos de censura en libros infantiles y juveniles del siglo XX.

También habrá una exposición al aire libre en la Plaza del Salvador de fotografía y poesía con perspectiva de género bajo el lema “LUMINOSAS. Brillando diferentes, alumbrando en igualdad” de las artistas  Ana Carrillo Sáenz, fotógrafa, y Rocío Nogales Muriel, poeta.

En cuanto a los talleres del Festival, el único taller de pago es el Taller de Poesía Escénica: 'Fe de erratas I/ II y III' que conoció un gran éxito en Madrid los dos últimos años. Será impartido por la poeta mexicana invitada Acoyani Guzmán. En este taller se trabajarán el ritmo y la técnica vocal, la presencia escénica y el trabajo corporal así como el desarrollo escénico del repertorio. Esta actividad tiene un precio de 10€ por sesión o 25€ las tres sesiones.

El segundo taller impartido por nuestra poeta invitada viene de Serbia con  Le Petit Voix Vives: poetas y niños levan anclas. Taller ‘Dibujar un poema’ con Divna Níkolic. Es un taller para niños entre 8 y 12 años para descubrir cómo las palabras pueden tener formas, colores y ritmos. Cartulinas y acuarelas serán bienvenidas.

Podremos también participar desde la perspectiva poética en talleres de caligramas, cianotipia tanto como de yoga, sexualidad, mindfulness siempre con tonalidades creativas y literarias.


A continuación, el conjunto de los diez talleres presentes:

Taller de Poesía Escénica: 'Fe de erratas I/ II y III'. Ritmo y técnica vocal/Presencia escénica y trabajo corporal/Desarrollo escénico de tu repertorio. Precio por taller: 10€/pax. Tres talleres: 25€/pax. Aforo limitado. Plaza Violeta (Plaza del Salvador) Poeta invitada: Acoyani Guzmán (México) Viernes 3. 12h a 13h y sábado y domingo. de 11h a 12h. Inscripciones: plataforma8mtoledo@gmail.com

Taller 'Luminosas'. Autorretrato poético colectivo. Aforo limitado. Plaza Violeta. Plaza del Salvador. Rocío Nogales Muriel (poeta) y Ana Carrillo Sáenz (fotografía). Viernes de 19h a 20h

Taller Danza-Bio: 'Alegría y empoderamiento: Danza mediterránea'. Aforo limitado a 15 personas según orden de llegada. Plaza Violeta (Plaza del Salvador) Asociación Incredible Yoga. Patricia Panadero. Coordina: Plataforma 8M. Sábado 4 de 10h a 11h

Taller I Premio Concurso de procesos de Co-Creación Voix Vives. 'Mariposas en vuelo'. Construye y llévate a casa mariposas de origami con arena de las playas del Mediterráneo Plaza de la Poesía y el Arte Modesto (Plaza del Ayuntamiento). Colectivo Lhasa (La Palma, Cartagena). Artistas: Cristóbal Hernández Barbero y Pablo Cros Bernabeu. Sábado de 11h a 13h y de 18h a 20h

Taller de Sexualidad y Poesía: 'Letras de Mujer'. Aforo limitado 20/25 personas según orden de llegada. Plaza Violeta (Plaza del Salvador). Lorena González Portales (psicóloga y sexóloga). Coordina: Plataforma 8M. Sábado 12h a 13h

Le petit Voix Vives. Taller de Caligramas 'Poemas en las hojas'. Plaza Verde (Paseo del Barco de Pasaje). Coordina: ARBA Toledo. Sábado de 18h a 19h

Taller de Yoga y Poesía: 'Escuchando nuestra poesía interior'. Aforo limitado a 15 personas según orden de llegada.  No olvides traer tu esterilla. Plaza Violeta (Plaza del Salvador) Asociación Incredible Yoga. Patricia Panadero. Coordina: Plataforma 8M. Domingo 5 de 10h a 11h.

Taller de poesía visual: taller polivalente de intervención poética de textos, collages y objetos. Plaza de la Poesía y el Arte Modesto (Plaza del Ayuntamiento) Imparte: Carlos G. Torrico. Editorial: Proyecto Genoma Poético. Domingo de 11h a 12:30h

Le petit Voix Vives. Taller de Cianotipias.  'Mi verano en el Mediterráneo'. Trae para hacer tu cianotipia conchas, ramas de olivo u objetos que simbolicen aquellos veranos de nuestra infancia. La cianotipia es una técnica que se basa en los principios de la fotografía analógica y permite el uso de cualquier superficie para poder plasmar una imagen. Plaza Verde (Plaza del Barco de Pasaje). Coordina: Colectivo Mazapán José Manuel Carrasco, Ángela Martín y Ana Isabel Andrés. Domingo de 12h a 13h.

Le Petit Voix Vives: poetas y niños levan anclas. Taller ‘Dibujar un poema’ con Divna Níkolic (Serbia). Cuando usamos el idioma como herramienta de comunicación, normalmente no somos conscientes de que las palabras se pueden percibir como formas, colores, tonos o ritmos. La poesía está más cerca de esta experiencia por ser la sublimación de las sensaciones y sentimientos. Taller para niños de 8 a 12 años. Tráete tus cartulinas y acuarelas. Sala de Oraciones. Museo Sefardí (Calle Samuel Leví, 1). Presenta: María Elena Diardes. Sábado  de 12h a 13h.

Los talleres se completarán por orden de llegada hasta llenar el aforo.

Fuente: Cartagena de Hoy.




sábado, 17 de julio de 2021

Proponen la declaración de bien de interés cultural para el Grupo Folklórico de La Palma.

Movimiento Ciudadano pedirá, en el próximo pleno municipal, iniciar el expediente para declarar BIC de carácter inmaterial para el colectivo palmesano surgido hace cuatro décadas. “Son nuestros sonidos, cantes y bailes; un estilo único y nuestra obligación es transmitirlos y que perduren”, expone el concejal Enrique Pérez.

MC propondrá iniciar el procedimiento para declarar Bien de Interés Cultural de carácter inmaterial a favor del Grupo Folklórico de Cartagena de La Palma. Así lo defenderá el concejal cartagenerista, Enrique Pérez, en el próximo pleno, asentando esta reivindicación en “su repertorio de música, baile y vestuario; así como su relevancia cultural y obtener su reconocimiento, difusión y conservación”. 

Haciendo un repaso de los principales hitos del grupo, el concejal ha recordado “el máximo esplendor vivido en la década de los 40  del siglo pasado, cuando boleros de Fuente Álamo venían a impartir clases de jotas y malagueñas a La Palma”.

Posteriormente, en los 80, la unión del Grupo de Coros y Danzas con la rondalla dio origen al Grupo Folklórico Ciudad de Cartagena de La Palma, materializando su repertorio con un importante legado de cantes y bailes de la comarca del Campo de Cartagena, lo que junto a la recuperación del ‘Café Cantante’, “nos mete de lleno en las costumbres y tradiciones de la segunda mitad del siglo XIX”.

Al tiempo, Pérez ha seguido añadiendo méritos a la declaración aludiendo al “consolidado Festival de Folklore, surgido en 1993, próximo a la treintena de ediciones y que aún espera ser declarado de Interés Turístico Regional tras solicitarse así en el pleno de julio de 2018”. El edil cartagenerista, para completar su argumentación, ha añadido la relevancia de la “Casa del Folklore como museo etnográfico desde 2002, pero originaria de 1915, y que recoge un importante legado de indumentaria con trajes de labor, lujo y bolero del Campo de Cartagena”.

El casi medio siglo de actividad del grupo folklórico ha servido para contar con “uno de los repertorios más completos de la Región, donde se sintetizan todas las formas de música popular bailable que se han mantenido y transmitido a través de generaciones gracias a la constancia y la enseñanza de bailes característicos del folklore regional y de la comarca del Campo de Cartagena” 

Para finalizar, Enrique Pérez ha afirmado que “en La Palma encontramos un orgulloso ejemplo de nuestro acervo etnográfico, proveniente del flamenco. Son nuestros sonidos, cantes y bailes. Consolidan un estilo folklórico propio al evolucionar desde las raíces. Nuestra obligación es protegerlos para que perduren”.

Fuente: Diario Cartagena de Hoy.




Actas Junta Vecinal de La Palma - Año 2021.