Contacto: elpueblodelapalma@gmail.com


martes, 28 de septiembre de 2021

Las jornadas de tradición y cultura popular se trasladan a La Palma y Pozo Estrecho.

La Universidad Popular ya ha elegido el emplazamiento para la celebración de las segundas Jornadas de Tradición y Cultura Popular y tendrán lugar en las localidades cartageneras de La Palma y Pozo Estrecho durante los días 9, 10, 15, 16 y 17 de octubre.

La presentación, que ha corrido a cargo del concejal de área de Cultura, David Martínez Noguera, el edil delegado de Cultura, Carlos Piñana, el director de la Universidad Popular, José Macián, y el cronista oficial y experto colaborador, José Sánchez Conesa, ha tenido lugar esta mañana, miércoles 29 de septiembre, en la Casa del Folklore de La Palma, lugar emblemático muy apreciado por los vecinos.

Durante la presentación, la UP ha emplazado a todos los cartageneros en La Palma y Pozo Estrecho para disfrutar de cultura popular y tradiciones del Campo de Cartagena, ya que estas jornadas pretenden mostrar y recuperar las tradiciones y la cultura popular de nuestra comarca. “El objetivo es conseguir que las nuevas generaciones las conozcan, se enamoren de ellas y las mantengan vivas”, ha comentado David Martínez Noguera.

Las jornadas ‘UP, Tradición y Cultura Popular’ suponen un nuevo proyecto de la Universidad Popular que pretende construir cultura a través de nuestras tradiciones, además de recuperar nuestra historia utilizando la Cultura Popular. “Cabe destacar que se trata de un proyecto comunitario y participativo en donde las asociaciones y colectivos, así como expertos de cada zona, son los que llevarán a cabo todas y cada una de las actividades programadas”, según ha manifestado José Macián, director de la Universidad Popular.

Estos días se realizaran talleres, visitas a museos, teatro, rutas etnográficas, conciertos, etc. Todas las actividades serán gratuitas. La formación y el aprendizaje de nuestras tradiciones serán el eje conductor de todas ellas.

“A través de la música, los bailes, oficios, juegos tradicionales, la gastronomía o la tradición oral, acercaremos el conocimiento y la formación de nuestra Cultura Popular, no solo a los vecinos y vecinas de La Palma y Pozo Estrecho, sino también a toda la ciudadanía de Cartagena, pues el objetivo principal es la recuperación de los valores culturales que los creadores de la Universidad Popular, Carmen Conde, y Antonio Oliver Belmás, querían transmitir a través de las ‘Misiones Pedagógicas’, que no era otra cosa que acercar el conocimiento y la formación al pueblo cartagenero”, ha declarado el concejal de área.

En la planificación de estas jornadas cabe destacar la aportación de expertos como José Sánchez Conesa, cronista oficial de Cartagena, que ha puesto a disposición de la Universidad Popular todo su conocimiento y su pasión por nuestras raíces para que este proyecto fuese una realidad. Sanchez Conesa ha señalado ha comentado que en estas jornadas "se aprecia cómo la cultura tradicional es un proyecto humanizador, y no una reliquia del pasado, pues muchos de sus expresiones artísticas, estilos de vida, formas de conocimiento y valores nos son de utilidad para construir un futuro mejor para todo el planeta".

"Detrás de un taller de esparto vemos una alternativa frente a los plásticos que invaden océanos y al final se incorporan a la cadena alimentaria humana afectando nuestra salud, haciendo del planeta un vertedero. El calendario festivo tradicional ponía el acento en propiciar la convivencia. Por otro lado los juegos infantiles tradicionales fomentan las relaciones sociales y el trabajo en equipo cuando están desapareciendo e irrumpen un mayor número de problemas psicológicos, psiquiátricos o de psicomotricidad".

Junto a él, Javier Lorente, diseñador del cartel de las jornadas, artista cartagenero y gran conocedor de las tradiciones de este pueblo.

La programación ha sido presentada también por el concejal delegado de Cultura, Carlos Piñana que mostró su entusiasmo ya que la agenda es muy extensa y ha contado con la aportación de todos los vecinos.

“Estas jornadas han sido posibles gracias a la participación de todas las asociaciones que con su ilusión y su trabajo están consiguiendo que no nos olvidemos de nuestras raíces, que podamos conservarlas, y sobre todo que podamos retenerlas para las generaciones presentes y futuras. Desde la Universidad Popular pretendemos que estas sean solo el comienzo de un trabajo que se prolongue a través del tiempo y que pase a formar parte de su oferta formativa: el bolillo, el esparto, el flamenco, el trovo, las cuadrillas, los bolos cartageneros y un largo etcétera que forman parte de nuestras raíces culturales.” ha concluido Carlos Piñana.

Las jornadas culminaran con una Feria de las Tradiciones en la plaza Manuel Zamora de La Palma, donde tendrá lugar una muestra de todas las actividades que protagonizarán todo el fin de semana: música, bailes tradicionales, degustaciones de quesos, salazones, vinos, y los platos cocinados en los talleres de gastronomía popular, una exposición de la historia del Club Ciclista de La Palma, y de la Fiesta de La Patata de La Puebla, así como una demostración de la elaboración del bolillo, entre otras muchas cosas que sorprenderán a todo el público asistente.

Por último, el Concejal quiso agradecer a todas y cada una de las 30 asociaciones y colectivos de diferentes ámbitos sociales su colaboración y nombrarlas todas para que quede constancia del gran esfuerzo de trabajo y colaboración de todas ellas.

  • Juntas Vecinales de Pozo Estrecho, La Palma y La Puebla-La Aparecida.
  • Asociaciones de Vecinos de Pozo Estrecho y La Palma.
  • Amas de Casa de La Palma y Pozo Estrecho.
  • AMPAs de los colegios de ambos pueblos.
  • Sociedad Artístico-Musical Santa Cecilia.
  • Asociación Trovera Jose María Marín.
  • Hermandad San Fulgencio.
  • Clubs Ciclistas de Pozo Estrecho y La Palma.
  • Liga Rural del Campo de Cartagena.
  • Asociaciones Contra el Cáncer de Pozo Estrecho y La Palma.
  • Bodegas Viña La Cerca.
  • Quesos La Yerbera.
  • La Aurora de Pozo Estrecho.
  • Asociación Juvenil de Pozo Estrecho.
  • Grupo de Teatro La Aurora de Pozo Estrecho.
  • Ahora Teatro de La Palma.
  • Grupo Folklórico Ciudad de Cartagena.
  • Asociación Galivespas de Pozo Estrecho.
  • Asociación de Encajeras Santa Florentina de La Palma.
  • Asociación de Mujeres Rurales AFAMMER.
  • Camión-escenario “El Remolino”.

Destacan también las colaboraciones de expertos como:

  • José Sánchez Conesa, Cronista Oficial de Cartagena.
  • Javier Lorente, artista cartagenero.
  • Juan Diego Celdrán “Barbarroja”.
  • Emilio del Carmelo “Emilio de Patiño”.
  • Patricia Navarro “La Trovera”.
  • Cantantes de rap del proyecto UrbanCT, Vivi, Szega, y DJ Onlyfeel.

Estas son las segundas Jornadas de Tradición y Cultura Popular que se llevan a cabo con motivo del 40 Aniversario de la refundación de la Universidad Popular. Las primeras tuvieron lugar en Cabo de Palos y La Manga el pasado mes de junio. Ahora toca el turno a la zona norte, que comprende La Palma y Pozo Estrecho. Queda pendiente una tercera edición de las mismas en la zona oeste para el mes de noviembre.

Información e inscripciones consultar en la agenda de la web de la Universidad Popular (AQUÍ.)

Fuente: Ayto de Cartagena.















domingo, 26 de septiembre de 2021

¡Escuela de Teatro en La Palma!

 🤗‼️ESTAMOS DE ENHORABUENA ‼️🤗

👉VUELVE LA ESCUELA DE TEATRO A LA PALMA🎭🎭🎭🎭🎭🎭🎭🎭🎭🎭🎭🎭🎭🎭🎭🎭🎭🎭

Lugar: Centro Cívico de La Palma

👉Este año por partida doble!!!! Para cubrir todas las opciones (INFANTIL 👦, JUVENIL 💁‍♀️ y ADULTO 👴)tendremos DOS ESCUELAS DE ILUSIONES⬇️⬇️

 Una de la mano de La Murga Teatro ( todos los miércoles a partir de octubre) (👀mirad información en la publicidad de abajo)

 Otra de la mano de Ahora Teatro ( los sábados a partir de octubre,cada 15 días) . Contacto en "comentarios"⬇️⬇️⬇️

‼️NO OS PODÉIS PERDER ESTA ACTIVIDAD TAN BONITA,GRATIFICANTE Y PARTICIPATIVA ‼️

🏃🏃‍♀️🏃‍♂️ NO TE QUEDES SIN TU PLAZA, INSCRÍBETE ‼️

#JuntosSumamos #TeatroSeguro
#LaPalmaExiste





viernes, 17 de septiembre de 2021

De huerto a jardín botánico.

Para supervisar que todas las acciones en torno a la recuperación del Huerto de Cándido y Ana María se estén llevado a cabo como lo hubiera querido su propietario, existe la Comisión Huerto Cándido, formada por vecinos de La Palma y amigos de Cándido. La comisión ha estado presente desde el principio, cuando este espacio estaba totalmente abandonado, como muestra la imagen, para evitar que el Huerto Cándido perdiera su esencia.

El Huerto de Cándido y Ana María, ubicado en la diputación cartagenera de La Palma, avanza en su metamorfosis para transformarse en el primer jardín botánico de Cartagena. Desde el mes de marzo, los alumnos de la Agencia de Desarrollo Local y Empleo (Adle) trabajan en la remodelación y trasplante de la vegetación para convertir este espacio verde con más de 200 especies diferentes en un área de esparcimiento pública para cumplir la última voluntad de Cándido García Molera, vecino de Cartagena que cedió tras su muerte el huerto al Ayuntamiento.

El proyecto de recuperación del huerto se está llevando a cabo mediante dos programas de la Adle que combinan formación y empleo. Desde marzo hasta mayo, 40 alumnos de fontanería, albañilería y mantenimiento se encargaron de tirar la casa en ruinas, tras más de una década de abandono, para reutilizar los ladrillos en las delimitaciones de los nuevos parterres y reducir la compra de nuevos materiales.

Además de fraccionar el futuro jardín y colocar las vallas de forja alrededor de la zona verde, también construyeron dos columnas salomónicas, sendas y una plaza de ladrillo. De igual modo, restauraron la fuente del Huerto Cándido, que servía a su propietario como balsa de riego con una virgen de piedra que, antes de la intervención, estaba muy deteriorada. Así como una tubería para el posterior riego y mantenimiento del jardín.

Desde junio y hasta el mes de diciembre, otros 10 alumnos de la Adle especializados en jardinería han desbrozado la maleza de este futuro jardín botánico para dar paso a la plantación de nuevas especies de vegetación.

Explica Tomás Sánchez, docente de Jardinería de la Adle, que los trabajadores han tratado de «salvar» el mayor número de especies que ya se encontraban en el huerto. Así, se han trasplantado «hijos» de algunos cactus secos, mientras que otras especies han sido trasladadas hasta el nuevo vivero que la Adle tiene en sus instalaciones de Canteras, donde se han sometido a tratamientos para tratar de «revivirlos» antes de volver a plantarlos en el Huerto Cándido.

Tras la puesta a punto del terreno, esta semana ha comenzado la plantación. Se organizará por tipos de especies. En primer lugar se plantará la vegetación de la zona tropical del futuro jardín. Allí se ubicarán plataneras, cocos plumosos, crotones, alocasias, colas de zorro y costillas de adán.

Una vez terminada esta zona, que le llevará a los jardineros de la Adle alrededor de una semana, seguirán con la plantación de cañas de bambú en toda la zona norte del huerto. Después, se trasladará toda la vegetación con la que ya contaba el huerto, pero que ha tenido que ser intervenida en el vivero, para trasplantarla. Entre las que destacan el aloe vera o el cactus mejicano.

En este proyecto, la Adle ha invertido más de 132.000 euros, en concreto, 37.000 para adquirir materiales y 95.000 para pagar los salarios de los 50 alumnos que se han formado en jardinería y mantenimiento.

El 29 de diciembre finalizará el trabajo de jardinería en el huerto. Tras ello, la Concejalía de Infraestructuras podrá intervenir e instalar la iluminación, así como colocar el mobiliario urbano o los paneles con las especies del jardín, un trabajo para el que hay 75.000 euros reservados.


Irene Ruiz: "Es una obra de interés público y social"

Para la edil de Educación, Empleo y Empresa, Irene Ruiz, el proyecto de recuperación del Huerto Cándido tiene una doble finalidad. Por un lado, «recuperar un espacio para el disfrute de los cartageneros», además de servir para «insertar en el mundo laboral a los 50 alumnos que se han formado en la Adle» combinando teoría y prácticas y que ahora «podrán tenerlo más fácil para encontrar un empleo». Se trata de «una obra de interés público y social» donde además, tras la reforma, se hará seguimiento laboral a todos los alumnos, como avanza la concejala.

Fuente: La Opinión de Murcia. 

jueves, 9 de septiembre de 2021

La higuera que se ‘comió’ una apisonadora.

Curiosa imagen captada en la redonda del cruce de las carreteras entre Los Beatos-La Palma y La Aparecida-La Puebla, donde se observa como el crecimiento de las ramas del árbol ocultan gran parte de la máquina de aplanar que figura en el centro de la rotonda.

Fuente: Cartagena de Hoy.





viernes, 3 de septiembre de 2021

Dos décadas con la Casa del Folclore de La Palma.

El 31 de agosto se han cumplido veinte años desde que finalizaron las obras de rehabilitación del emblemático edificio del Grupo Folklórico ‘Ciudad de Cartagena’ de La Palma. Fueron muchas horas de día y de noche de esfuerzo, pero cargados de ilusión, por parte de los amigos que llevaron a cabo los trabajos. “Gracias a los que creyeron en ello”, expresa Pedro Gómez, el actual presidente de un colectivo que mima como ninguno la salvaguarda de las tradiciones cartageneras.


En sus inicios y en estado puro.
En sus inicios y en estado puro.

Desde que el Grupo de Folklore Ciudad de Cartagena de La Palma comenzó sus años de andadura siempre persiguió un sueño; el de poder obtener una propiedad, el tener una sede propia en la que poder compartir los buenos momentos con los distintos componentes del grupo y poder vivir el folklore. 

El grupo necesitaba una sede para el desarrollo de los ensayos, para guardar los trajes de uso común, para guardar todo lo que se usaba para el café cantante, etc. Y este sueño se realizó con la adquisición de la casa del folklore.

Tras barajar diversas opciones de inmuebles, el grupo se decidió a comprar la casa de Teresa Conesa, situada en un lugar privilegiado en el pueblo de La Palma. Se trata de una casa de principios del siglo XX, con una cancela de entrada preciosa. Es una casa construida por la familia Esteban, “Los Cholos”, en 1915. En esta casa predomina en la fachada el ladrillo de cara vista, posee marquesina de madera cerrada con vidrieras que estaban destruidas y en la parte superior posee una buhardilla con balcón. Esta vivienda convence totalmente a los componentes del grupo.

Momento de la adquisición.

Miembros del grupo en el momento de la compra.

A la estructura de la casa se le ven muchas posibilidades, y también se ve como elemento positivo que sea una casa situada en el centro del pueblo y que a través de ella se pueda formar un hilo conductor desde la misma hasta el festival (puesto que la carretera y la plaza de la casa dan a una calle que si la continúas desemboca en el Recinto “El Palmeral” de las Casas Grandes, lugar donde todos los años se celebra el Festival de Folklore del Campo de Cartagena). Y uno de los puntos más importantes fue que esta casa se situaba en un lugar tranquilo, algo que se debía tener muy en cuenta puesto que a los ensayos de folklore acuden muchos niños y gente joven y, por lo tanto, se necesitaba un lugar tranquilo para ellos.


En cuanto a las piezas originales que se conservaron de la casa, destacamos:

  • Las puertas. Todas las puertas que hay colocadas son originarias de la casa. Cuando se comenzó con la restauración estas puertas se guardaron, se fueron restaurando y adaptando a las necesidades de la casa (es decir, algunas no se colocaron en el mismo lugar en el que se encontraban). La puerta de la entrada sí que está situada en su lugar originario, a la misma altura.
   


  • Las tejas. A la hora de restaurar el suelo se fueron quitando todas las tejas y limpiándo una a una, de manera que cuando estuviera restaurada la techumbre se pudieran volver a colocar. Sí que es cierto que muchas de estas tejas se encontraban en mal estado y no pudieron reutilizarse, pero las que faltaron fueron recogidas de donaciones de otras casas antiguas de los pueblos de alrededor y del mismo pueblo.

Almacenaje de tejas.

Limpiando tejas.

Recogiendo tejas donadas.
  • Parte del suelo hidráulico que tenía la casa. De trescientos diez metros que tiene la casa, sólo se salvaron doscientas cincuenta piezas, que son las que se reutilizaron para hacer los poyetes de las ventanas y para el suelo que se le puso al interior de las vitrinas.


  • La escalera de caracol que subía al pajar. En la actualidad la escalera se sitúa en su sitio originario, pero el pajar se ha transformado en el lugar del despacho del grupo, también en este sitio hay unos armarios donde se sitúan algunos de los trajes del grupo y aquí también está su archivo documental.




  • Arcos que dividen la entrada del comedor, son de mortero de cemento. Antes la casa se distribuía de otra manera, donde están ahora los aseos era la cocina y la gente comía tras los arcos que era el espacio utilizado para el comedor. Estos arcos no son de la época inicial de la casa, sino que son aproximadamente de los años 40-45 del siglo XX, pero se consideró que se debían conservar puesto que habían pertenecido a la casa muchos años atrás. Se restauraron antes de tirar la techumbre ya que los tejados de la entrada eran de madera y estaban muy mal conservados. Estos arcos fueron quitados, guardados y recubiertos con goma espuma para protegerlos. Una vez restaurados el suelo y el tejado ya se pudieron colocar en su lugar de origen. Se colocaron tal y como se encontraron en la casa, subidos encima de un poyete de obra. Se dice que la colocación de estos arcos en las casas era una moda que se desarrolló mucho por la zona de levante, sobre todo por la zona de las playas. Estos arcos dividían a las casas y las distribuían dándoles un toque especial, pero no son originarios de la construcción de la casa.




  • Colaña principal del salón grande donde se ensayan los bailes. Esta colaña tenía diez metros de larga, estaba situada donde estaba la bodega y las cuadras de la casa originaria. De la colaña que había se hizo lo que es el actual caramanchón de la chimenea, algo simbólico que sirvió para salvar un elemento de la casa.


  • La cancela. La casa que se había adquirido poseía una cancela que daba a las tierras cultivadas de los señores. Esa cancela estaba dotada de cristaleras que ayudaban a percibir a través de la misma todas las plantaciones. Además estos cristales podían regularse en distintas posiciones para que entrara el aire fresco y se ventilara la casa.. La cancela de la casa tiene ciento cuatro cristales, sujetados por una madera de pino de canadá que se tuvo que restaurar por las malas condiciones en las que se encontraba.




  • Parte de los ladrillos que componían la fachada. Para la fachada se conservó el ladrillo original hasta donde se pudo y se añadieron los nuevos ladrillos que simulaban a los antiguos (se biselaron 1600 ladrillos a cuatro cantos y uno por uno).



Esperamos que os haya gustado nuestra y vuestra Casa del Folklore, esperamos veros por ella y si quieres visitarla o hacerte reportaje fotográfico en ella ponte en contacto con nuestro presidente (Pedro Antonio) en el teléfono 619703403.

  • Aquí tenéis un video de nuestra restauración de la Casa: AQUÍ.
  • Aquí hay un enlace con nuestra Cena de Gala del X Aniversario de la Casa del Folklore: AQUÍ

martes, 17 de agosto de 2021

Quejas vecinales en La Palma por el funcionamiento del consultorio médico.

OPINIONES QUE SE PUEDEN LEER EN EL FACEBOOK AGRUPACIÓN VECINAL DE LA PALMA

(2) AGRUPACIÓN VECINAL DE LA PALMA | Facebook

Esto es una vergüenza, llamas al consultorio medico y ni se dignan a cojerte el telefono, no se qué clase de gente trabaja alli qué verguenza…te puedes morir qué ni se inmutan ….esto es una verguenza…!!!!

Y presencial,ni lo sueñes!!! Mi madre estuvo el jueves porque se encontraba mal,y le dijeron que no tenian mesicos ni ATS que fuese a pozo estrecho.

Asi lo hizo,no se ni como llego a pozo estrecho con 22,9 de tension!!!

con esa tensión es una vergüenza que no la atendiesen o al menos hubiesen llamado ellos mismos a una ambulancia, le podía haber dado un infarto perfectamente….no sé donde vamos  a llegar


Los trabajadores si así se les puede llamar del Centro de Salud de la Palma no tienen vergüenza no atienden llamadas, ni urgencias y cuando consigues que se digne a coger el teléfono se limitan a darte una cita telefónica para 5 días después. Hay que denunciar estas actitudes funcionarial es, todos estamos dando la cara en nuestros trabajos,muchos frente al publico y no pasa nada respetando las medidas de seguridad.

Tan solo te atienen a razones cuando les dices que te atienden o te presentas en el Centro de Salud en 5 minutos, entonces te pasan la llamada

VERGONZOSO

Hace unos dias,en pozo estrecho,para padir una cita telefónica con el médico, tuve q llamar 50 veces,pero literales.

A la que hizo 50 lo cogieron,y me dieron la cita para 10 días después ,y era para una persona mayor q tenia mal un ojo.

Fuimos al centro de salud,le pedi cita de urgencia con el medico,y entonces si la vieron

NOTA: El consultorio de La Palma depende del centro de salud de Pozo Estrecho, de tres de la tarde a diez de la noche se atienden allí las urgencias. Te podría poner muchas quejas pues han sido en varios días. MUCHOS VECINOS PIDEN CONCENTRACIONES EN LAS PUERTAS DE TODOS LOS CONSULTORIOS YY CENTRO DE SALUD CON PRENSA PORQUE ES UN ASUNTO GENERALIZADO. Tras las vacaciones se valorará el tema pero es bueno que los responsables políticos y la ciudadanía conozca el tema y se pongan las pilas. En el FB: “Todas estas quejas han sido trasladadas por la Asociación de Vecinos al coordinador médico del CS de Pozo Estrecho y a Gerente de Atención Primaria y Director del hospital Santa Lucia, a la Federacion de AAVV de Cartagena y comarca que está en contacto permanente con la Consejería de Sanidad de la Comunidad Autónoma. Hay que pedir el libro de reclamaciones para que consten oficialmente los casos concretos. Y algunos proponen hasta una concentración a la puerta del consultorio médico convocando a la prensa. Todas las vías oficiales se han usado”.

Fuente: Cartagena de Actualidad.


sábado, 14 de agosto de 2021

¡¡¡La Vuelta Ciclista a España pasa por La Palma!!!

Palmesanas y Palmesanos, el próximo Sábado 21 de Agosto nuestro pueblo vivirá un acontecimiento muy especial y es que, después de muchos años, la Vuelta Ciclista a España recorrerá de nuevo las calles de nuestro pueblo, dentro de la octava etapa que transcurrirá entre las localidades de Santa Pola y La Manga del Mar Menor.

Según el horario previsto por la Organización, la Vuelta pasará por nuestro pueblo entre las 15:00 y 15:30h, siendo el paso de la Caravana, aproximadamente, sobre las 14:30h.



Os invitamos a tod@s a que salgáis a las calles a animar el paso de los ciclistas, por supuesto, con las debidas medidas de precaución y siempre utilizando mascarilla y manteniendo la distancia de seguridad.



martes, 10 de agosto de 2021

Cartagena llora la pérdida de la escultora palmesana Maite Defruc.

La muerte de la escultora cartagenera María Teresa Bastida Sáez, conocida artísticamente como Maite Defruc, ha sumido en la tristeza a amigos y familiares de la artista natural de la diputación de La Palma, donde nació en 1947, y muy vinculada a Pozo Estrecho, donde estableció su taller, y a la pedanía murciana de Llano de Brujas, donde vivió hasta los 10 años. Su cuerpo está siendo velado en el tanatorio de la diputación de La Palma.

Fue profesora de la Universidad Popular e impartió docencia en innumerables cursos en el extranjero. Era una dominadora de la materia, cursó estudios de artes y oficios en Madrid en talla en piedra y escultura, y era una de las pocas artistas que trabajaba la técnica de la cera perdida.  


Seres nacidos de la unión del metal y el fuego

«... Y tienen las medidas el horizonte exacto. El fondo, tras el barro, la vida entre los pliegues. Y las medidas son las mismas manos y la sonrisa en alto. Artesanal sudor. Y sentimiento, madre, dolor de hermanos, libertad, resurrección en bronce». Así definía en 1986 el periodista Antonio López, «el proceso por el que consigue Defruc dar vida, en la intimidad de ese taller clavado en el campo cartagenero, a seres nacidos como fruto de la unión del metal y el fuego, sabiamente modelados, sin sensiblerías pero volcando el corazón en cada detalle, en cada matiz. Y velando, horas y horas de interminables noches, al pie del horno donde cobran vida sus figuras». La artista dominaba, además, la técnica de la fundición. «Hay gente que me ha dicho que era una pérdida de tiempo, pero he comprobado que fundiendo yo mejora la calidad», contaba en los 80 a LA VERDAD. Un trabajo duro y sucio, reconocía, que hacía con una meticulosidad pasmosa. «Y habitualmente lo hacen los hombres. Pero...».

El Ayuntamiento de Cartagena reconoció su figura en numerosas ocasiones, dedicándole un parque en Pozo Estrecho, y también otras entidades como la institución ferial de Torre Pacheco (Ifepa) y el Club Rotario de Torre Pacheco. La Asociación de Mujeres Empresarias, Profesionales, Directivas y Emprendedoras de Cartagena y Comarca recordó este martes que diseñó los premios de la I Gala de Premios 'AMEP Mujeres que suman'.

Defruc fue la creadora de los bronces que se entregan en el Festival de Lo Ferro a los premiados con 'Melón de Oro', 'Molino de Lo Ferro' y 'Premio Sebastián Escudero a la Excelencia Flamenca'. En 2016, recibió la Medalla de Oro del Festival de Lo Ferro y en 2019 una placa en reconocimiento a su labor en el 40 aniversario del festival ferreño.


Condolencias de Lo Ferro

La organización del Festival Internacional de Cante Flamenco de Lo Ferro (Torre Pacheco) expresó su «gran pesar a los familiares y amigos de la escultora cartagenera fallecida tras una larga enfermedad, hoy 10 de agosto de 2021, en su domicilio de Pozo Estrecho». El certamen señala que «sus esculturas se han expuesto en los cinco continentes, recibiendo premios y reconocimientos internacionales».

En su dimensión más comunitaria y social, también fue presidenta de la Asociación de Personas con Discapacidad Intelectual Prometeo y de la Fundación Prometeo, cuya finalidad era la atención e integración de personas discapacitadas, a través de la cual ofreció talleres de barro, belenes y artesanía. «Hoy nos levantamos mirando al cielo. Maite Defruc, fundadora de Prometeo ha fallecido en el día de hoy. Tu lucha, tu fuerza, tu trabajo y constancia ha hecho posible que hoy Prometeo sea lo que hoy es», señaló en Twitter la asociación Prometeo. También fue gerente de Plena Inclusión Murcia, como recordó este martes Violante Tomás.

La alcaldesa de Cartagena, Noelia Arroyo, lamentó la perdida: «Hoy es un día triste para Cartagena y el mundo del arte y la cultura. Nos ha dejado Maite Defruc, palmesana afincada en Pozo Estrecho desde donde realizó su gran trabajo. Muy pronto Pozo Estrecho tendrá un parque dedicado a su memoria, el homenaje que merece esta gran artista. DEP».


Fuente: Diario La Verdad





miércoles, 4 de agosto de 2021

Piden una pista deportiva en La Palma que evite desplazamientos a los vecinos.

Movimiento Ciudadano de Cartagena pide que se habilite una pista deportiva al aire libre en el pueblo palmesano para evitar que los jóvenes tengan que ir hasta La Aparecida para practicar deporte. “La Administración está obligada a atender esta necesidad de los vecinos”, indica el edil Ricardo Segado.

El Grupo municipal MC Cartagena solicitará en el próximo Pleno ordinario, a través de una moción, que el Gobierno del PP acondicione un espacio como pista deportiva en la diputación de La Palma. La iniciativa tiene como objeto proporcionar una alternativa a los jóvenes, que para practicar deporte al aire libre y de forma gratuita se ven obligados a desplazarse en bicicleta o a pie a otras localidades cercanas, como La Aparecida, con el consiguiente peligro.

Para ello, desde la formación cartagenerista se propone, bien reabrir y adecuar la pista sita junto al CEIP Santa Florentina, en la calle Emilio Briones, o bien adecuar el espacio utilizado como campo de fútbol temporal en el paraje de La Viña.

 

Deporte seguro y gratuito

Para el edil responsable de Deportes de MC, Ricardo Segado: “La Palma carece desde hace años de un espacio lúdico - deportivo donde los jóvenes puedan practicar deporte y jugar al balón o echar unas canastas de forma segura y gratuita”.

Y añade que “actualmente, las opciones existentes en la diputación son el pabellón o el campo de fútbol, opciones que por otra parte requieren un desembolso económico para actividad formada o utilización mediante alquiler, y hay chicos y chicas que no quieren o pueden pagar, o simplemente pretenden pasar el rato de forma amateur, y la Administración está obligada a atender esta necesidad de los vecinos”.

Fuente: Cartagena de Hoy




martes, 3 de agosto de 2021

“Tenemos un grave problema de solares en La Palma”.

Vecinos de esta diputación se han dirigido a nuestro ‘Buzón de los lectores’ para expresar: “La Palma cuenta con numerosos solares del centro del pueblo donde nunca se edifica impidiendo el necesario crecimiento urbanístico homogéneo, además de que la gran mayoría de ellos se encuentran en estado de suciedad a pesar que en la web municipal de 11 de enero del presente año se anunciaba, por parte del teniente de alcalde, Manuel Padín, en reunión celebrada con el presidente de la Junta Vecinal Municipal, presidente anterior de la asociación de vecinos José Lopez Molina y otros miembros de su directiva que se abrían 22 expedientes sobre solares sin limpiar”.

El correo electrónico remitido continúan indicando:

“Son muchos los vecinos y vecinas que se preguntan cómo va la ejecución de esos expedientes porque los resultados son escasos. Otro importante problema es la falta de limpieza de las calles del polígono industrial de la localidad. La gran pregunta vecinal es qué hacen el Ayuntamiento y la Junta Vecinal por solventar estos problemas después de medio año de anuncios y promesas sin cumplir”.

Fuente: Cartagena de Hoy







Proponen al palmesano Alfonso Emilio Pérez Sánchez como ‘Hijo predilecto de Cartagena".

Movimiento Ciudadano solicita el nombramiento, a título póstumo, para un historiador que fue director del Museo del Prado (después fue nombrado ‘Director de honor’) y ‘Medalla de oro al mérito en las Bellas Artes’, jurado del premio Príncipe de Asturias y uno de los mayores especialistas en arte barroco que se hayan conocido. En el próximo pleno municipal también se pedirá que se le dedique un espacio público de La Palma, lugar donde está enterrado.

El Grupo municipal MC Cartagena llevará al próximo Pleno una iniciativa para que se honre la memoria de Alfonso Emilio Pérez Sánchez (Cartagena, 1935 – Madrid, 2010), quien en su trayectoria profesional como historiador del Arte llegó a ser director del Museo del Prado entre 1983 y 1991, además de uno de los mayores especialistas en Arte Barroco, caballero de la Orden del Imperio Británico, miembro del jurado del Premio Príncipe de Asturias de las Artes o catedrático de Historia del Arte Moderno y Contemporáneo de la Universidad Autónoma de Madrid, entre otros muchos méritos.

Para el portavoz de MC Cartagena, José López, “la finalidad de esta iniciativa de nuestra formación consiste en sacar del anonimato a este cartagenero ilustre y, para ello, proponemos que el Pleno inste al Gobierno local a nombrarlo Hijo Predilecto a título póstumo”.

Igualmente, López ha indicado que “solicitaremos que se abra un expediente de honores y distinciones para que un espacio público situado en La Palma, el lugar donde está enterrado y de donde es oriunda su familia, sea nominado como ‘Plaza de Alfonso Emilio Pérez Sánchez, director del Museo del Prado’”.

Pérez Sánchez fue nombrado director de la principal pinacoteca del país por el primer gobierno Socialista de Felipe González en 1983, siendo ministro de Cultura Javier Solana. Allí, este cartagenero le dio un vuelco al museo revolucionando la manera de trabajar hasta entonces acostumbrada, pues lo metió de lleno en la modernidad poniendo en práctica las exposiciones temporales multitudinarias, que tanta vida le han dado a la pinacoteca después.

 

La más exitosa exposición del Museo del Prado

Fruto de todo esto fue la exposición más exitosa del Prado hasta la fecha, la muestra antológica de Velázquez en 1990, que contó con medio millón de visitantes y con la colaboración del Metropolitan Museum de Nueva York y de la National Gallery de Londres, reuniendo un 80% de la producción del artista.

Este cartagenero ilustre, a quien MC quiere honrar, también es autor de innumerables publicaciones, entre las que se encuentra el manual de Historia del Arte de la editorial Anaya, que muchos alumnos siguieron para cursar el antiguo COU.

 

Dimisión por la intervención española en la Guerra del Golfo

Pérez Sánchez, que fue miembro de la Real Academia de las Bellas Artes de San Fernando, de la Real Academia de la Historia o de la Hispanic Society, dimitió como director del Museo del Prado en 1991 al discrepar con el Gobierno por la intervención española en la Guerra del Golfo Pérsico, aunque con posterioridad fue nombrado Director Honorario de este museo.

Por último, el portavoz de los cartageneristas ha señalado que “en 2007, este ilustre cartagenero recibió un sentido homenaje con la publicación del libro ‘In sapienta libertas’, dedicado a su persona y donde participaron desde Antonio Gala a Juan José Millas, pasando por el propio Javier Solana. Sin embrago, en Cartagena todavía cuenta con escaso reconocimiento, más allá de un aula con su nombre en el IES Carthago Spartaria”.

Fuente: Cartagena de Hoy