Contacto: elpueblodelapalma@gmail.com


domingo, 10 de julio de 2022

El folclore vuelve a llenar el cielo de colores.

El XVIII festival nacional ha regresado al patio de la finca Casas Grandes de La Palma con una doble jornada de una gran calidad artística que ha atraído a bastantes cientos de personas, que además disfrutaron de manjares gastronómicos tradicionales y de un brillante y largo castillo de fuegos artificiales que, por la falta de hábito en los últimos años de estar de forma prolongada mirando hacia arriba, causó bastantes ‘tortícolis’.

Los amigos del grupo folklórico ‘Ciudad de Cartagena’ han regresado a las andadas, dicho en el buen sentido, pues otra vez se han dado una ‘paliza’ a trabajar para preparar lo que son dos noches mágicas en el patio del palmeral de las Casas Grandes, en las instalaciones de la UPCT en La Palma. El viernes se acostaron bien entrada la madrugada y se levantaron con los primeros rayos de sol. Había que recoger lo generado en la jornada y preparar la gran clausura. Mucho trabajo (altruista), pero a la vez con el buen rollo de un gran colectivo humano, por lo que más que un ‘castigo’ (voluntario) se ha tratado de un disfrute en un reto común entre amigos. Otra vez, el resultado fue sensacional.

Fueron dos jornadas de folk y folclore, palabras que pueden representar lo mismo pero que también separa modalidades. La ‘Gran noche de folk’ dek viernes ofreció las actuaciones de ‘Los malagatos’, de Málaga’, y ‘El naán’, de Palencia, mientras que el sábado fue el ‘Festival de folclore’. Tres años después, el escenario volvió a acoger el baile más tradicional, siendo los primeros en actuar los más jóvenes del grupo palmesano, en esta categoría llamados grupo folclórico infantil ‘Santa Florentina’. Qué satisfacción dio ver actuar a esa nueva hornada, en lo que era su debut escénico. Nuestras tradiciones tienen futuro tanto como presente y ahí hay que referirse a la actuación del grupo adulto. Qué agradable resultó verlos otra vez bailar bajo las coloreadas palmeras y con esos históricos vestuarios de nuestros campos. Cuando acabaron, se cambiaron con rapidez (casi ‘a lo Superman’) y se pusieron a trabajar con el resto de grupo en la cantina y en otros puntos de la finca. Voluntad (auténtica) de servicio se llama eso.

Por el escenario también pasaron tres grupos más, cada uno con su sello de identidad y todos con un espectáculo brillante. Comenzó con ‘Abuela Santa Ana’ de Albacete, continuó con los muricnaos del grupo de coros y danzas ‘Francisco Salzillo’, también de larga trayectoria, y concluyó con un estilo distinto pero igual de brillante a cargo de coros y danzas ‘Villa de Leganés’ de Madrid, aunque en realidad muestra sus raíces de otras tierras, siendo su sede la Casa de Extremadura de la localidad madrileña.

El escenario también acogió la presencia de la alcaldesa, Noelia Arroyo, para la clausura oficial, protocolo que culminó con una frase muy cartagenera del abuelo Piñana. La regidora del municipio estuvo acompañada por el teniente de alcalde Manuel Padín y el concejal Carlos Piñana, además del presidente de la Junta Vecinal Municipal de La Palma. Agradó ver cómo, de forma voluntaria, retrasaron la cena hasta no ver la exposición y asistir a una parte de las actuaciones del escenario. Esa mágica noche también pudimos ver, entre otros, concejal Enrique Pérez; al presidente de de la Asociación de Vecinos de La Palma, Ángel Mateo; al  cronista oficial cartagenero José Sánchez, etc.

Hubo más focos de atención. La estupenda exposición de los artistas del esparto de Los Puertos de Santa Bárbara se pudo contemplar en un espacio interior de la finca. De forma paralela, de la cantina de cañizo iban saliendo manjares de nuestra tradición gastronómica: tomate con boquerones y acietunas, frito de tomate de verano, patatas con ajo, longaniza, michirones, pan con sobrasada… Todo riquísimo que fue ingerido con el acompañamiento de agradables tertulias por sus comensales. Como es tradicional, se ocuparon todas las mesas y faltó sitio, y como también es tradicional, no hubo servicio de mesas, siendo cada uno el que se levantaba, pedía, pagaba y portaba. Y tras la buena cena, además del espectáculo folclórico, un café de puchero, unas flores dulces y un chambi. ¿Quién lo supera?

Escasos minutos después de la medianoche tuvo lugar el último baile de 2022 y comenzó un castillo de fuegos artíficiales que sorprendió por su duración (sobre el cuarto de hora), que agradó por su estética y que causó algunas molestias en el cuello. Hacía tres años que no estábamos tanto tiempo con la cabeza hacia atrás mirando a un cielo que se llenaba de explosiones y colores.

Festival Nacional de Folclore en la Comarca de Cartagena, capítulo 18 de las aventuras y desventuras de una tropa palmesana de paladines de las tradiciones. Continuará…

Fuente: Cartagena de Hoy.
































































Folclore, esparto y michirones en La Palma.

Con mucha ilusión, ganas y la alegría lógica de los reencuentros. Así se vivió en La Palma una de las fiestas más entrañables y esperadas por autóctonos y visitantes: la gran noche folk que cada edición trae a la localidad a los mejores y más reconocidos artistas de esta modalidad musical. Se trata de un espectáculo enmarcado dentro del Festival Nacional de Folclore en la Comarca de Cartagena, que este año cumple su 28 edición.

Tras un parón obligado de dos años por la pandemia, la noche del viernes era toda una fiesta el Patio de las Casas Grandes, conocida como El Palmeral. Los palmesanos no cabían de gozo por retomar «un festival que cada año se prepara con muchísima alegría e ilusión, ya que todo el pueblo se vuelca», explicaba Pedro Gómez, el presidente del Grupo Folclórico de La Palma Ciudad de Cartagena.

Junto a su presidente, supervisaban que todo funcionara a la perfección miembros del grupo, como María Carmen Velázquez y Ramón Pérez. Ellos comentaban, mientras los músicos ensayaban en el escenario, que «el festival está poniendo en valor tradiciones culturales que se están perdiendo, algo por lo que nosotros siempre hemos luchado».

La noche comenzaba con la apertura de la exposición Taller de Esparto, una muestra elaborada por residentes de los Puertos de Santa Bárbara. Antonio Bernal, Claudio Cañabate y Francisco Jiménez explicaban a los asistentes las distintas técnicas que de forma artesanal se pueden realizar con el esparto, desde sencillas pulseras hasta jarrones, animales, cestería y alfombras.

En la muestra se recoge también una decena de fotografías de Javier Lorente, que prepara una exposición con instantáneas hechas a estos artesanos. Viendo la muestra se encontraban amantes del esparto como Emilio Cortés, Rosa Muñoz, José Manuel Granero y Mariví Blanco, esta última participante del taller de los Puertos.

Poco antes de comenzar el espectáculo, los asistentes cenaban platos típicos, preparados por los miembros y colaboradores del grupo folclórico. Deliciosos michirones, ensaladas, longanizas, tortillas y pepitos de lomo servidos por amigos como Salustiano Torres, Paco Díaz, José López y Chema Casanova, entre otros.

En la cocina, producción a tope y en cadena de la mano de colaboradoras como Eva Albaladejo, Fina Ros, Angelita Alonso y Paquita Ríos, que trabajan duro «en todo lo que el pueblo necesite». Lo mismo lavan una cacerola inmensa que elaboran con mimo las tradicionales flores, el postre típico de la zona.

Cuando llegó la noche y el lugar, cuajado de palmeras iluminadas de colores, se convirtió en un escenario mágico, salieron al escenario los Malagatos, de Málaga, y los Palentino Naán. Sentadas en primera fila, y dispuestas a vivir «una gran velada en este lugar emblemático y maravilloso», se encontraba la pintora Paloma Rodríguez del Castillo, acompañada por amigas como Trini Hernández Mijares y Rosa Garcerán.

Muchos palmesanos, pero también muchos 'forasteros', como la directora del Teatro Romano de Cartagena, Elena Ruiz Valderas, acompañada por Pedro Pérez, Eli del Valle y Carlos García Cano. Este último explicaba «la enorme acogida que sentimos cada año en esta localidad, en un festival que pretende mantener las raíces de nuestros pueblos».

La noche folk resultó de lo más gratificante para amigos como Ángel Pérez, un palmesano afincado en Cartagena que siempre vuelve a sus raíces. El grupo formado por Inma García, Alberto Soler, Sergio Gallego, Alberto Yepes y Lourdes Barceló se mostraba «muy felices de retomar esta noche, tan tradicional, tan entrañable y con un cartel de folk digno del mejor festival». Un broche de oro, el gran concierto, de una edición que se clausuró ayer con actuación de grupo folclórico y el tradicional castillo de fuegos artificiales. Así las cosas, el pueblo ya está pensado en la próxima edición, con la fuerza y las ganas de trabajar tras el obligado parón de la pandemia.

Fuente: Diario La Verdad.





miércoles, 6 de julio de 2022

El oro del fútbol sala vuelve a envolver a Mayte Mateo.

La jugadora de La Palma se proclama campeona de Europa con la selección española absoluta femenina reeditando el éxito que ya logró en 2019, aunque en esta ocasión con un sabor especial al tener que remontar dos goles en contra. “La confianza entre las integrantes del equipo es muy grande y nunca dimos el partido por perdido”, expresa quien ha llegado en gran estado de forma a un final de temporada tras dos años de calvario por una doble lesión de los ligamentos cruzados de la rodilla. En la foto, luce la medalla junto a su familia.

Mayte Mateo González (La Palma-Cartagena, 1994) forma ya parte del deporte español, pues a los éxitos con su equipo (STV Roldán) se suma tener colgadas dos medallas de campeona de Europa de fútbol sala, uno conseguido en 2019 y otro este pasado fin de semana, en ambas ocasiones ante Portugal, una selección que en la reciente final salió con enorme ganas de revancha y puso un marcador de 2-0 a favor. “Esta vez fue mucho más difícil la victoria, pues tuvimos que remontar un claro marcador adverso con toda el público apretando en contra”, pues el partido se disputó en tierras lusas. “La clave fue que no dimos por perdido el encuentro en momento alguno y que existe una gran confianza entre las jugadoras. Cuando íbamos perdiendo, nos mirábamos a los ojos y crecían nuestra confianza y esperanzas, lo que fue fundamental, pues de no seguir metidas en el partido no hubieran marcado más goles. Así, conseguimos marcar un gol antes del intermedio que nos hizo salir con más fuerza tras el descanso”, explica quien tuvo el empate en un remate que repelió el poste al inicio del segundo acto, “faltó fortuna, pero enseguida Ale de Paz metió su segundo gol y el partido se equilibró”, continúa relatando.

María Sanz puso el 2-3 y después Portugal forzó un desenlace a resolver con los lanzamientos desde el punto de penalti, en los que Mayte Mateo fue la encargada de lanzar y marcar el tercero del bando español. “Es verdad que estaba algo nerviosa, pues en la semifinal de la Copa de la Reina, ante Navalcarnero, fallé el lanzamiento que supuso nuestra derrota, por lo que tenía ‘fantasmas’ y ‘una espinita clavada’, pero el cuerpo técnico me dio mucha confianza, marqué y me saqué esa esquina”, explica. Después se consumó la victoria y llegó el júbilo de las españolas. “Ha sido, quizás, el más importante éxito de mi trayectoria, pues no es fácil disputar dos finales de Eurocopa y ganar las dos”, expresa quien estuvo acompañada desde la grada del pabellón portugués por su familia.

La palmesana del STV Roldán quedó esta temporada en puertas de alcanzar las finales de liga y copa, cayendo, respectivamente, en semifinales ante Navalcarnero y Burela en Galicia (3-2), poniendo broche a una temporada en la que el equipo ha luchado hasta caer con la cabeza muy alta. Al tercer intento sí pudo Mayte jugar una final, que además tenía otro sabor especial, el de una jugadora que volvió a la actividad a mitad de temporada tras dos años en el ‘dique seco’ por una doble lesión en la misma rodilla. “Comencé con un déficit importante de musculatura, pero conseguí llegar a un alto nivel de final de temporada y competir hasta el final con mi equipo y con la selección, lo que para mí ha sido un orgullo y una gran satisfacción personal”, expone.

Jugadora de mucha garra y fuerza en la pista, juega de cierre en misiones defensivas, pero también tiene muy presente la meta rival, lo que le ha llevado a marcar unos nueve goles esta temporada y a ser la autora del tanto más madrugador de la Eurocopa, que fue el gol conseguido a los 26 segundos de juego frente a Ucrania (9-0) en semifinales.    

Ahora ha comenzado unas merecidas vacaciones hasta que el 4 de agosto inicie la pretemporada con el Roldán pensando en nuevos objetivos para la campaña 2022/23, entre los que figuran “luchar otra vez por estar entre los mejores equipos de liga y copa, además de que también estaremos entre los cuatro que luchen por la supercopa”, indica como retos, a los que se sumará la Eurocopa 2023 con la selección, siendo en octubre cuando tenga lugar el preeuropeo que decidirá qué cuatro disputarán en marzo del próximo año la fase final en un país por designar.

El otro objetivo está fuera de la pista de fútbol sala. Mayte Mateo, también derrochando un gran esfuerzo, acaba de terminar el grado en la actividad física del Deporte y quiere afrontar el máster en dirección de empresas y entidades deportivas para el próximo curso.

Por último, le comentamos a la palmesana que nos valore el crecimiento que está experimentado el fútbol sala femenino español: “Está teniendo un crecimiento grande, pero todavía le queda mucho y le faltaría el apoyo de patrocinadores que sí está teniendo el fútbol para conseguir darle más visibilidad. Se han mejorado las condiciones de las jugadoras, se está tratando de profesional la liga… Se están dando pasito y avanzando, que es lo importante, pero todavía queda”, responde.

Fuente: Cartagena de Hoy.