Contacto: elpueblodelapalma@gmail.com


domingo, 29 de septiembre de 2024

Los Médicos ‘peta’ en la primera jornada de sus rescatadas fiestas.

La terraza y entorno de la ermita atrajo a más de cuatrocientas personas, triplicando lo que es la población de toda la diputación. Fue una primera jornada amena con pregón de los vecinos, actuación del grupo folclórico de La Palma y una velada con cenas, que agotaron existencias, y música en directo. Hoy, segundo capítulo.

El censo oficial refleja que Los Médicos tiene 133 habitantes en toda la diputación. Aún sumando los que son en realidad (muchos se han establecido sin cambiar el domicilio fiscal), lo cierto es que los asistentes a la primera jornada de las fiestas en honor a San Cosme y San Damián los superaban. Los festejos dejaron de celebrarse hace más de dos décadas, habiéndose mantenido después la romería, hasta que llegó la pandemia. Después, sólo la misa del último domingo de septiembre. Ahora, un movimiento colectivo, la han revitalizado. La Asociación de Vecinos de La Palma ha sido la que ha recuperado las fiestas de Los Médicos con el apoyo de la comisión de fiestas y la Cofradía de Ánimas de la cercana población palmesana, además del Ayuntamiento de Cartagena y de la Junta Vecinal Municipal.

El resultado no ha podido ser mejor. Domingo Inglés, el presidente del este comité organizador, desvelaba anoche a este diario que se habían agotado michirones, magra con tomate y otros productos, pese a que se había hecho una provisión en torno a trescientas personas, pues habían doscientas reservas para cenar, pero la cifra más que se duplicó.

Realmente muy un arranque de fiestas muy entrañable, por los recuerdos que traían a algunos como por su desarrollo en un ambiente muy agradable. Es más, incluso la música ambiental no estaba fuerte, con lo que se invitaba a la tertulia entre los comensales. Así, las sobremesas se alargaron amenamente.

Los vecinos son fundamentales en Los Médicos. Gracias a ellos la ermita del siglo XVIII está limpia cada último domingo de mes, cuando tiene lugar la misa (13 horas) mensual del párroco de La Palma. Y gracias a ellos se han llegado a cabo labores de mantenimiento del inmueble y del entorno, además de organizar la romería hasta que las fuerzas permitieron. Por ello, su elección para pregonar era la ideal. Puri García, con un texto preparado por José Casas, fue la que habló en nombre de ellos.

En su alocución, recordó que en Los Médicos estuvo una de las primeras escuelas docentes del Campo de Cartagena y que las nuevas imágenes de San Cosme y San Damián fueron costeadas por los vecinos tras su destrucción en la (maldita) Guerra Civil española. También expresó el deseo de tener y disfrutar unas fiestas con garantías de continuidad. Entre los asistentes estaban los concejales Álvaro Valdés (PP), del equipo de gobierno, y Toñi Pérez (MC).

Después, el grupo folclórico 'Ciudad de Cartagena' ofreció sus bailes con la ermita de fondo en unos momentos en los que, mientras caía el sol, un viento fresco iba a más. Sin embargo, poco después paró y quedó una noche ideal que culminó con rifa familiar y la actuación en directo del dúo 'Nuevo Top Music', sin olvidar que también hubo canto colectivo de 'cumpleaños feliz' a una de las asistentes.

Hoy, a las diez, las imágenes de los dos hermanos sanadores salen de la iglesia de La Palma hacia Los Médicos, donde hay mercadillo artesanal y cantina (que lleva la comisión de fiestas), celebrándose a las 13 horas la misa. Para la comida se pueden reservar mesa al teléfono 641 18 41 80. También habrá rifa familiar y música con DJ Miguel Gracia.  

Fuente: Cartagena de Hoy.







sábado, 28 de septiembre de 2024

Hoy resurgen las fiestas de Los Médicos.

La diputación cartagenera ubicada entre las poblaciones de La Palma, Pozo Estrecho, Miranda y Santa Ana vuelve a tener fiestas patronales en honor a San Cosme y San Damián con una variado programa que se despliega desde esta tarde (19 horas) y el domingo, en el que habrá romería, arroz gigante y más música en la zona de la ermita del siglo XVIII. En la foto, la comisión organizadora, donde colectivos palmesanos han sido los grandes impulsores.

Los festejos en la ermita de la diputación con menos población de Cartagena dejaron de celebrarse hace años, manteniéndose la romería con convivencia hasta 2019 cuando se interrumpió por la llegada de la pandemia, celebrándose después sólo la misa. Ahora, en un movimiento colectivo desde La Palma, se recupera un programa para los días 28 y 29 de septiembre con pregón, actuaciones musicales, exhibición del grupo folclórico, mercadillo y comida de convivencia, además de que San Cosme y San Damián vuelvan a ser 'romeros'.

La Asociación de Vecinos de La Palma recupera las fiestas de Los Médicos con el apoyo de la comisión de fiestas y la Cofradía de Ánimas de la cercana población palmesana, además del Ayuntamiento de Cartagena y de la Junta Vecinal Municipal.

El programa preparado abarca más de doce horas entre los últimos sábados y domingo de este mes, siendo vecinos de Los Médicos quienes ofrecerán el pregón. 

Fuente: Cartagena de Hoy.






viernes, 13 de septiembre de 2024

Los Médicos recuperará sus fiestas.

Los festejos en la ermita de la diputación con menos población de Cartagena dejaron de celebrarse hace años, manteniéndose la romería con convivencia hasta 2019 cuando se interrumpió por la llegada de la pandemia, celebrándose después sólo la misa. Ahora, en un movimiento colectivo desde La Palma, se recupera un programa para los días 28 y 29 de septiembre con pregón, actuaciones musicales, exhibición del grupo folclórico, mercadillo y comida de convivencia, además de que San Cosme y San Damián vuelvan a ser 'romeros'.

La Asociación de Vecinos de La Palma recupera las fiestas de Los Médicos con el apoyo de la comisión de fiestas y la Cofradía de Ánimas de la cercana población palmesana, además del Ayuntamiento de Cartagena y de la Junta Vecinal Municipal.

El programa preparado abarca más de doce horas entre los últimos sábados y domingo de este mes, siendo vecinos de Los Médicos quienes ofrecerán el pregón. 




domingo, 18 de agosto de 2024

MC exige más servicios para la diputación cartagenera de Los Médicos

El grupo municipal MC denunció ayer el estado de «abandono» en el que se encuentra la diputación de Los Médicos, en La Palma. Por ello, el edil cartagenerista Enrique Pérez Abellán instará al gobierno local en el próximo Pleno a «ejecutar un plan integral de servicios básicos para esta diputación».

Pérez Abellán recordó que Los Médicos es la diputación más pequeña del municipio, con apenas 150 habitantes. Está formada por seis núcleos dispersos: Los Conesas, Los Segados, Los Lorcas, Los Vidales, La Vereda y Moncada. Está integrada en la Junta Vecinal Municipal de La Palma, pero para el concejal es «la gran olvidada por el Ayuntamiento y la propia Junta Vecinal».

Entre sus principales deficiencias, señala la falta de limpieza en accesos y espacios comunes, la recogida de basuras o la falta de alumbrado público en caminos y núcleos dispersos como Los Lorcas. En el pasado mandato, MC llevó al Pleno una moción advirtiendo de esta situación y «solo se han instalado nuevos puntos de luz en el paraje de Los Conesas», aseguró Pérez Abellán.

La falta de conservación denunciada por MC también afectaría a la ermita de los Santos Médicos, que data del siglo XVIII. Además, la diputación ha perdido su tradicional romería.

Fuente: Diario La Verdad.



martes, 13 de agosto de 2024

Los vecinos de La Palma, en Cartagena, piden celeridad en el proyecto de la residencia de mayores.

Los vecinos de La Palma exigen celeridad en la materialización del proyecto de construcción de una residencia de mayores. El Ayuntamiento de Cartagena sacó en diciembre a licitación la redacción del proyecto y la dirección de obra por 150.000 euros, pero los palmesanos no saben en qué estado se encuentra ese proceso ni cuando comenzarán los trabajos de construcción. Estos tienen un plazo de ejecución de cuatro meses.

Las instalaciones estarán equipadas con una veintena de habitaciones individuales y dobles, y ocho aseos. Estará ubicada en un solar de más de 1.500 metros cuadrados de la diputación de La Palma y, en la residencia, se prestará un servicio continuo e integral a las personas mayores.

La construcción de esta residencia responde a la demanda histórica de los vecinos de La Palma, que vienen reivindicando disponer de más plazas públicas para atender a sus mayores cerca de sus lugares de residencia.

En Molinos Marfagones

Su apertura es uno de los proyectos de especial interés anunciados por la alcaldesa, Noelia Arroyo, durante la pasada campaña electoral. Arroyo también tiene previsto abrir otras dos residencias similares a la de La Palma durante la presente legislatura en Molinos Marfagones y La Aljorra. Así se comprometió.

Fuente: Diario La Verdad.

domingo, 14 de julio de 2024

La Palma ensalza el folclore del Campo de Cartagena en la clausura de su festival nacional.

La diputación cartagenera de La Palma ha vuelto un año más a ensalzar el folclore del Campo de Cartagena con la celebración de la 30 edición del Festival Nacional de Folclore. Este sábado fue la clausura de este prestigioso certamen que tiene como epicentro la Casa del Folclore de La Palma. La jornada contó con la participación de los ediles del Gobierno Diego Ortega y Álvaro Valdés. 

La última jornada comenzó con una visita cultural por Cartagena para los grupos participantes, provenientes de lugares como Andalucía, Aragón o la Región de Murcia. Ya por la tarde, en el Patio de Las Casas Grandes, se llevó a cabo el podcast "Voces del Pasado: Encuentro de Leyendas y Tradiciones", organizado por el colectivo Cartagena Ciudad Creativa.

La noche continuó en el Festival Nacional de Folclore  con la participación del Grupo Folclórico Infantil "Santa Florentina" de La Palma, el Grupo Folclórico "Ciudad de Cartagena" de La Palma, el Grupo Folclórico Municipal "Coros y Danzas Vélez-Málaga" de Málaga, el Grupo Coros y Danzas "Mar Menor" de San Javier, y el Grupo de Jotas "Virgen de la Peña" de Calatayud, Zaragoza. La noche se clausuró pasada la medianoche con un espectacular castillo de fuegos artificiales.  

Gracias a este festival, La Palma se llena de melodías de levantinas, malagueñas y jotas que brillan a cargo de gentes ataviadas con refajos, pañuelos y postizas en la casa del Grupo Folclórico “Ciudad de Cartagena”. La música, el baile, el arte y la tradición del Campo de Cartagena son el motivo de este festival que abarrota de gente La Palma gracias a la colaboración del Grupo Folclórico, el Ayuntamiento de Cartagena y la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT). 

Fuente: Ayto. Cartagena.



















































viernes, 12 de julio de 2024

Píntame un cuento.

La XXX edición del 'Festival nacional de folclore en la comarca de Cartagena' acoge una atractiva exposición organizada por 'Cartagena ciudad creativa' con cuadros de diferentes artistas sobre cuentos de Andersen, más uno de la tradición popular pachequera en la que están representado el grupo folclórico de La Palma. La muestra se traslada hoy a la finca 'Casas grandes', donde tendrán lugar las dos noches de folk y folclore.

'Voz y raíz' es el título que envuelve la exposición organizada por 'Cartagena ciudad creativa' dentro de una edición del festival de folclore que, como muestra el cartel oficial diseñado por Pérez Casanova, se centra sobre la  transmisión oral de tradiciones. En este caso se dirige esa transmisión oral al mundo de los cuentos, ya sea porque unos han llegado por esa vía como porque la gran mayoría los conoce porque seres queridos se los han contado.

Entre los artistas que han aportado obras a esta muestra están, pero por separado, los conocidos dibujantes de historietas Rogelio y Joaquín. Junto a ellos figuran María José Lluch, Geles C.Artés, Lola López, Joaquina López, Paco Calvo, Jorge Gómez&Juan Alván, Goyo, Laura Molina, Txema Loriaga, Clara Ledo, Cari Escudero, Jesús Graco, Juan Heredia, Ana María Ubrero y Cari Gil Lurquín.

Todos ofrecen obras que hacen referencia a cuentos del escritor danés Hans Christian Andersen: 'Las zapatillas rojas', 'El abeto', 'El cofre volador', 'La reina de las nieves', 'El soldadito de plomo', 'La sirenita', 'El patito feo', 'El traje del emperador', 'La pequeña cerillera', 'Las habichuelas mágicas'...

Son 19 obras de Andersen a las que se suma 'El tesoro de la reina', de la tradición popular de Torre Pacheco y en la que Paloma Rodríguez del Castillo ha representado a los miembros del grupo folclórico 'Ciudad de Cartagena' de La Palma, idea que le vino a la cabeza mientras contemplaba al colectivo hace unas semanas recibir la 'Medalla de oro' de Cartagena.

Desde el pasado fin de semana y hasta ayer la muestra ha lucido en la 'Casa del folclore' de La Palma (lugar donde se han desarrollado diversas actividades), siendo trasladada hoy por el grupo folclórico a la finca 'Casas grandes', donde llegan las dos grandes noches finales de esta trigésima edición.

Fuente: Cartagena de Hoy.





miércoles, 10 de julio de 2024

La Audiencia Nacional encamina a juicio a la empresa Ricardo Fuentes por la venta de atún procedente de la pesca ilegal.

Ejemplares de atún rojo a los que presuntamente se les inyectaban aditivos para avivar el característico color rojo de la carne de este pescado; instalaciones «que funcionaban al margen de los controles sanitarios y en unas condiciones de salubridad detestables»; y jugosos beneficios que no aparecían en ningún papel. Han sido cerca de seis años de investigaciones, pero la Audiencia Nacional ya parece haber desenmarañado el complejo modo de actuar de la organización dedicada a la venta de atún procedente de la pesca ilegal, de la que supuestamente formaba parte la empresa cartagenera Ricardo Fuentes.

En un contundente auto el Juzgado Central de Instrucción número 3 de Madrid encamina a juicio a ocho personas y doce empresas, entre ellas el Grupo Ricardo Fuentes, por la presunta comercialización de atún rojo procedente de la pesca ilegal y el blanqueo de los «cuantiosos» beneficios obtenidos con ese negocio. Entre los procesados, según especifica el auto, al que LA VERDAD ha tenido acceso, se encuentran los hermanos José y Juan Pedro Fuentes García, responsables de la firma cartagenera, principal exportadora de este codicioso manjar a nivel mundial.

Junto a ellos se encuentran también a un paso de sentarse en el banquillo los dirigentes del Grupo Pescnortmar –Carlos Fernández Fernández, Javier Amorós y Khalid Mouslim– y un guardia civil destinado en Torre Pacheco que, presuntamente, daba cobertura a la red facilitando información a los responsables de Ricardo Fuentes sobre los seguimientos de los que eran objeto.


Hasta siete presuntos delitos

En su auto de pase a procedimiento abreviado, la magistrada realiza un contundente relato de hechos en el que, incluso, acusa a la supuesta organización de trabajar en «pésimas condiciones de salubridad». Advierte, asimismo, de las malas condiciones para el consumo humano de algunos de esos atunes, a los que supuestamente inyectaban aditivos para darles una apariencia de frescura, «poniendo en grave peligro la salud pública de los consumidores». La instructora considera que los hechos investigados pueden ser constitutivos de presuntos delitos de falsedad documental, contra la salud pública, contra la fauna, contra los derechos de los consumidores, descubrimiento y revelación de secretos, participación en organización criminal y blanqueo de capitales. La jueza da ahora un plazo de diez días a la Fiscalía y a las acusaciones para que soliciten la apertura de juicio oral formulando escrito de acusación o el sobreseimiento de la causa.


Sortear los estrictos controles

En un auto de 17 folios, la magistrada María Tardón hace hincapié en que la comercialización de atun rojo se encuentra actualmente sometida –en base al Plan de Recuperación para el atún rojo del Atlántico Oriental y Mediterráneo– a «estrictos requisitos legales de documentación y trazabilidad». Es precisamente, argumenta, con el objetivo de sortear este obstáculo y poder introducir el género procedente de la pesca furtiva en el circuito comercial, con el que surge esta presunta red que, según se desprende de lo instruido, tiene a la empresa cartagenera en el centro.

El auto explica que parte de la actividad de este grupo se llevaba a cabo de manera legal, de acuerdo con la normativa administrativa vigente. Otra parte se realizaba supuestamente de manera irregular introduciendo en el mercado atún rojo pescado ilegalmente, con omisión o falsificación de la documentación requerida para su captura y comercialización para consumo humano. Esta confusión deliberada entre el atún de procedencia ilícita y en buen estado y el atún de procedencia ilícita y en mal estado fue supuestamente ideado por la organización para dificultar la detección del fraude. Para introducir el género capturado de forma irregular o procedente del exceso gestionado en sus granjas de engorde recurrían a falsedades documentales de diversa índole, explica el escrito.

La jueza acusa a los hermanos José y Juan Pedro García de conocer y fomentar las presuntas manipulaciones documentales para amparar ese supuesto comercio ilegal de atún de procedencia ilegal. En el caso del primero, subraya la instructora, la investigación ha destapado que mantenía un contacto estrecho con la directora general de Pesca de Malta, que supuestamente intercedía en favor de sus intereses a cambio de obtener diferentes pagos.

La magistrada señala, asimismo, que la investigación ha permitido acreditar las pésimas condiciones de salubridad en las que se encontraban las instalaciones que utilizaban los investigados en su actuación. A esto se suma el hecho, sostiene, de que durante el transporte el género no cumplía con unas mínimas condiciones de higiene como el aislamiento de los productos alimenticios en continente hermético o mínimamente protegido.

La magistrada añade que la constante adquisición de atunes rojos de procedencia ilícita y su cobertura en el tráfico mercantil mediante documentación manipulada, alterada o simulada, impedía la trazabilidad de los alimentos. Esta es una cuestión básica para la salud pública, dado que el almacenamiento y posterior venta amparada bajo esta documentación producía la consecuencia de que, finalmente, no podía conocerse de dónde procedía el atún, cuándo se había sacrificado, cuánto tiempo llevaba en expedición...

En el contexto de esta distribución en el mercado de consumo humano, parte de los ejemplares de atún rojo se encontraban en mal estado, dándoles otra apariencia a través del inyectado de aditivos para dar una apariencia de frescura, poniendo en grave riesgo la salud pública de los consumidores, indica.

Para la instructora, han quedado también indiciariamente acreditadas las condiciones en las que funcionaban las instalaciones de los investigados, especialmente una «nave B» que utilizaban sin permiso administrativo de funcionamiento y que operaba al margen de los controles sanitarios y en unas condiciones de salubridad detestables, según remarca la Audiencia Nacional en su auto.

Todo este conjunto de irregularidades, afirma la instructora, supone un peligro evidente para la salud pública como demuestra que en algunas de las muestras de pescado analizadas se han detectado concentraciones de histamina en niveles superiores al máximo aconsejable. Además, subraya que el riesgo para la salud de las personas llegó a concretarse en la detección de alguna intoxicación alimentaria.

«El objetivo final del entramado creado por el grupo criminal es el lucro económico, por lo que las acciones que los investigados realizan en sus diferentes intervenciones están siempre encaminadas a enmascarar la captura de los animales mediante la pesca furtiva y su posterior paso a la cadena de comercialización amparados en documentos falsos emitidos por los integrantes de la organización», subraya la jueza. Le acusa, asimismo, de «ocultar los ingresos dinerarios obtenidos del ilícito comercio». La jueza apunta, en este punto, a la existencia de una contabilidad paralela en las empresas implicadas.

Fuente: Diario La Verdad.

Rescatadores de cuentos orales.

"El cuento folclórico es una parte muy importante de la tradición oral y de la cultura", expuso Anselmo J. Sánchez Ferra, quien ha llevado a cabo, junto a Gregorio Rabal Saura, una arduo labor de recoger durante un cuarto de siglo "lo que quedaba de la tradición oral, que todavía era bastante, por lo que pudimos llegar a tiempo". También apuntó en la Casa del Folclore de La Palma que en mantener latente el relato es importante "la historización de los chistes".   

Anselmo J. Sánchez Ferra ofreció, bajo el nuevo mural del exterior de la Casa del Folclore de La Palma que ha pintado José María Calvo, la conferencia 'La investigación del cuento folclórico en Cartagena: balance y problemas'. Se puede escuchar de forma íntegra pinchando AQUÍ

Hoy es el turno de Ana Escarabal y Ramon Sánchez con 'Por los tiempos de María Castaña'. Será a las 21.30 horas en el mismo lugar, con acceso gratuito, dentro de marco del Festival Nacional de Folclore que organiza el grupo folclórico palmesano.

Fuente: Cartagena de Hoy.




martes, 9 de julio de 2024

Desarticulan un grupo criminal "organizado, violento y armado" que sustrajo un millón de euros en el atraco a una joyería de La Palma

Ni la delegada del Gobierno en la Región de Murcia, Mariola Guevara, ni el coronel jefe de la Guardia Civil, Francisco Pulido, han ahorrado calificativos para referirse al grupo de atracadores desmantelado por este cuerpo: "Hablamos de un grupo criminal muy bien organizado y muy violento", ha dicho Guevara. "Nos consta su violencia y su agresividad", según Pulido.

Son nueve los detenidos en el marco de la operación que ha culminado con la desarticulación de este grupo presuntamente relacionado con atracos en comercios y viviendas de las provincias de Murcia, Valencia y Alicante. Se les atribuye el asalto a una joyería en una pedanía de Cartagena (Murcia) con un botín de más de un millón de euros en joyas, un robo por encargo en Bétera (Valencia) y dos robos violentos en Torrevieja y Orihuela Costa (Alicante).

Los investigadores han recuperado joyas y relojes valorados en 63.000 euros y se han incautado cuatro armas de fuego cortas, un arma larga simulada, munición, cartuchería detonadora, una pistola de airsoft, una pistola táser, teléfonos móviles y un turismo de alta gama, entre otros, según ha indicado la Guardia Civil.

La investigación se inició la noche de reyes, cuando la Guardia Civil fue alertada de un violento robo en una joyería de la diputación cartagenera de La Palma, donde a punta de pistola varios individuos se hicieron con un botín de más de un millón de euros.

Una mujer que ocultaba sus rasgos tras una peluca fue la primera en entrar al local, para después supuestamente intimidar al propietario con un arma de fuego. En escasos minutos, huyó con una gran cantidad de joyas, no sin antes realizar un disparo que impactó en el interior del local.

Especialistas en Policía Judicial de la Guardia Civil se hicieron cargo de la investigación y averiguaron que los asaltantes podían formar parte de un experimentado grupo criminal, de carácter itinerante, supuestamente relacionado con otros hechos de similar violencia ocurridos en el levante español.

Además, mantenían un alto tren de vida que no se correspondía con su poder adquisitivo, teniendo en cuenta que no se les conocía empleo alguno.

Las investigaciones permitieron conocer que se trataba de un grupo criminal poco predecible que viajaba constantemente, por lo que la Guardia Civil organizó un dispositivo operativo dirigido a su detención en ruta, cuando viajaban desde Portman (Murcia) hacia Alicante.

Esa actuación se saldó con la interceptación de dos vehículos, en los que viajaban tres hombres y tres mujeres y presuntos miembros del grupo criminal, que resultaron detenidos. Posteriormente, ya en dependencias policiales, fueron detenidos otros dos supuestos miembros del grupo.

En el interior de los vehículos, los agentes localizaron tres armas de fuego, munición detonadora, una pistola táser, abundantes dosis de marihuana y cocaína, documentación falsificada, así como joyas y relojes valorados en cerca de 63.000 euros. Todo ello, junto a uno de los vehículos de alta gama empleado en el desplazamiento, resultó incautado.

Robo por encargo en Bétera

Por otro lado, el pasado 30 de mayo en un domicilio de Bétera (Valencia), dos hombres encapuchados accedieron portando armas de fuego. Tras amenazar y golpear a los moradores con una de ellas, lograron que les entregaran 40.000 euros en efectivo y sus teléfonos móviles de alta gama.

Los investigadores, tras analizar los indicios y las imágenes de seguridad, pudieron averiguar que solo un pequeño círculo de personas del entorno de la víctima conocía ciertos detalles. Localizaron entonces a una persona del entorno de las víctimas que presuntamente habría ayudado a planear y ejecutar el robo.

Los investigadores se dieron cuenta de que el robo había sido un encargo y que la banda había actuado así en otras ocasiones. Se pudo comprobar igualmente que el grupo empleaba balizas GPS (mecanismos que permiten ver la ubicación en tiempo real) para realizar seguimientos de sus víctimas, observándolas para tratar de atacar en el momento en que fueran más vulnerables.

Normalmente, cuando las víctimas regresaban a casa, los atracadores accedían a las viviendas y les amenazaban violentamente, exigiéndoles la apertura de cajas fuertes y la entrega de cualquier objeto de valor.

Otros atracos violentos en la provincia de Alicante

También habrían actuado en atracos en un domicilio en Torrevieja y en una joyería de Orihuela Costa, en la provincia de Alicante, agrediendo a sus víctimas con repetidos golpes en la cabeza con la pistola que empuñaban.

Por otra parte, en dos registros en Murcia y Santomera, guardias civiles de las Comandancias de Murcia y Valencia se incautaron de dos kilos de hachís, una pistola, un arma larga simulada, cartuchería metálica, dos sprays de defensa, dos balizas de seguimiento GPS, así como ropa y atrezzo empleada para cometer los robos. Además, hallaron múltiples indicios de participación en otros hechos delictivos que han sido remitidos a otras unidades investigadoras.

Fruto de estos registros se ha detenido a un individuo más, lo que eleva a nueve el número de personas detenidas hasta el momento, presuntamente vinculadas con el grupo criminal ahora desmantelado. Se trata de cinco mujeres y cuatro hombres, con edades comprendidas entre los 18 y los 48 años.

A los arrestados se atribuye la presunta autoría de los delitos de robo con violencia e intimidación, tenencia ilícita de armas, tráfico de droga, falsificación de documento público, robo de uso de vehículo a motor y de pertenencia a grupo criminal. La operación continúa abierta.

Fuente: Cadena Ser.





Zagales creativos en la Casa del Folclore.

La jornada de ayer en La Palma del trigésimo festival nacional folclórico tuvo como protagonistas a los niños con un taller infantil de marionetas y cuentos. Esta tarde el programa ofrece una charla con un investigador de la tradición oral.

El 'XXX Festival nacional de folclore de la Comarcal de Cartagena' continúa su desarrollo, que en esta edición rinde homenaje a la tradición oral entre generaciones, siendo un exponente los cuentos que abuelos y padre han contado durante décadas a los chavales.

Esos relatos, en ocasiones, se reforzaban con el apoyo visual, como son las marionetas o títeres. Ésta es la base del taller montado ayer por el Grupo Folclórico 'Ciudad de Cartagena' para el taller infantil desarrollado en el exterior de la Casa del Folclore, en la zona sombreada (y con muy buena temperatura) que rodea al olivo y que desde hace unas fechas preside una magnífica pintura gigantesca elaborada por José María Calvo y que ha sido un regalo de la Junta Vecinal Municipal y de la Asociación de Vecinos al grupo folclórico palmesano.

Los chavales pintaron personajes de cuento para después recortarlos, siendo entonces cuando se les acoplaba un palo para ser sujetado sin ser visto cuando aparecían los personajes en movimiento por el pequeño escenario montado para la ocasión.

El programa de la trigésima edición del festival continúa hoy y mañana con sendas charlas en la Casa del Folclore a partir de las nueve y media de la noche, con entrada gratuita. Hoy estará el investigador de la tradición oral Anselmo J. Sánchez Ferra para versar sobre 'La investigación del cuento foclórico en Cartagena: balance y problemas'. Mañana será el turno de Ana Escarabal y Ramon Sánchez con 'Por los tiempos de María Castaña'.