Contacto: elpueblodelapalma@gmail.com


viernes, 22 de febrero de 2019

Miranda y La Palma de Cartagena, epicentros del contrabando de tabaco.

La Agencia Tributaria ha aprehendido 3.780 kilogramos de contrabando en tres naves industriales, cuyo valor en el mercado ilícito superaría los 500.000 euros durante los últimos días. Se ha detenido a cuatro personas. La operación, denominada 'Dubai', arranca la tarde del día 14 de febrero, cuando funcionarios de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria en Murcia detectan un vehículo, que transportaba 400 kilos de picadura de tabaco de contrabando y que pretendía acceder a una nave industrial de Miranda.

Los funcionarios, al acceder a la nave, encontraron en su interior 400 kilos de picadura y todo tipo de instrumentos y maquinaría para la manipulación, pesado y envasado y venta a consumidores de la picadura de tabaco. Se procedió a detener al conductor del vehículo por la presunta comisión de un delito de contrabando.

Las investigaciones efectuadas por los funcionarios de Vigilancia Aduanera de la Agencia Tributaria en Murcia les permiten identificar y localizar, al día siguiente, el lugar donde había cargado el tabaco la persona detenida en Miranda.

Se trata de nave en estado de abandono, en un polígono industrial de Elche, recinto donde se constata la venta de picadura de tabaco de contrabando. Efectuado el reconocimiento de esta nave, se aprehenden otros 1.200 kilos de picadura de tabaco de contrabando y se detiene por la presunta comisión de un delito de contrabando a la persona responsable de esa actividad.

Continuando con las indagaciones, los funcionarios localizan, el día 16 de febrero, una nave en el polígono industrial de La Palma (Cartagena) donde la organización contrabandista almacenaba y acondicionaba picadura de tabaco de contrabando para su distribución. En el registro de este local se aprehenden otros 1.820 kilos de picadura de tabaco y se detiene a otros dos integrantes de la organización.

Las personas detenidas, tabaco aprehendido e instrumentos y maquinaría intervenidos en Cartagena y las diligencias policiales se han puesto a disposición del Juzgado de Instrucción, en funciones de guardia de Cartagena, mientras que la persona detenida, tabaco aprehendido y efectos intervenidos en Elche, se han puesto a disposición del Juzgado de instrucción, en funciones de guardia de Elche.


Proyecto "TEJIDO SOCIAL" en La Palma.

Un grupo de mujeres de La Palma, baja una idea, dirección y colaboración, como una más, de la artista plástica, doctora en Bellas Artes y PDI en la Universidad de Murcia, Carmen Casanova, han trabajado en un proyecto llamado "TEJIDO SOCIAL".

Ha consistido en la decoración de farolas y árboles del pueblo con piezas tejidas a ganchillo, dos agujas o patchwork, así como el forrado de una escultura, del cuerpo de una Menina, de Carmen Casanova, con el fin de realizar un trabajo artístico, promover el trabajo colaborativo en la comunidad y dar visibilidad al pueblo.

Un gran aplauso para las mujeres partícipes en esta iniciativa.









jueves, 21 de febrero de 2019

BiciPalma (2 Marzo 2019).


miércoles, 20 de febrero de 2019

Torneo Solidario Fiestas Patronales La Palma 2019.


Taller de Carnaval en la Biblioteca de La Palma (Jueves 21 Febrero, 18:15h).


martes, 19 de febrero de 2019

Los Spottorno y La Palma.

La vida de José Ortega Spottorno (Madrid, 1916-2002) es sumamente interesante, debido a su carácter emprendedor. Hijo del filósofo José Ortega y Gasset y de una cartagenera, Rosa Spottorno y Topete, continuó la labor editorial de su padre, exiliado entonces, en la Revista de Occidente. Más tarde funda Alianza Editorial, que supuso a partir de 1965 un revulsivo intelectual para la juventud universitaria. Trabajó para sacar a la calle el diario 'El País' en 1976, de cuya sociedad fue presidente y articulista, ganando por uno de sus textos el premio de periodismo González Ruano.

Autor de relatos, decidió en 1992 publicar 'Historia probable de los Spottorno', una obra que dedicó expresamente a Cartagena. El término «probable» obedece a la escasez de datos sobre algunos personajes, situación ante la que el autor buscó la explicación más probable sobre su actuación. Hablamos de una saga de genoveses enraizados en nuestra ciudad desde 1801, representantes paradigmáticos de la burguesía liberal y progresista.

Los hermanos Juan Bautista y Bartolomé eran profesionales de la construcción naval que dejaron atrás la tierra natal debido a la invasión napoleónica para poner la mirada fuera de sus fronteras. Bartolomé Spottorno piensa en Cartagena, donde le valdría mucho su experiencia laboral. Aquí encontró familias genovesas, francesas y maltesas que organizaron las primeras Casas de Comercio, entidades dedicadas al tráfico comercial y a la banca. Entre ellos los Ferro y los Vilarino, poseedores de media docena de embarcaciones propias en un puerto que registra una entrada de más de 2.500 barcos anuales.

Ante la ocupación francesa no duda el recién llegado en formar parte de la milicia que organiza la Junta Local de Defensa ante el invasor. Integrado en la comunidad, su hijo Juan casará con la cartagenera Sebastiana de María y Soler. De esa unión nacería Bartolomé, bisabuelo del autor, quien llegaría a convertirse en alcalde de la ciudad portuaria. Hoy nos centraremos en este personaje, que continuaría el despacho de comercio de su padre, sabiéndose por la tradición oral familiar que conoció a la que sería su mujer en 1834, en el trascurso de un baile en el Coliseo, a beneficio del Hospital de Caridad. Juntos danzaron un rigodón y él le comentó que en Francia estaba de moda la polka. Pronto la disfrutarían aquí. Era un gran lector de Dickens y Verne, brillante orador en las reuniones de salón y torpe jugando a las prendas. Se le declaró en la casa de verano que la familia de la novia poseía en San Pedro del Pinatar, celebrándose la boda en Santa María de Gracia, siendo oficiada por el anciano cura Rolandi. No hicieron viaje de novios, pasando unos días en la finca familiar de La Palma porque la fiebre minera ocupaba los afanes del recién casado.

Burgués progresista

Entusiasta del porvenir, una parte de su ocio lo destinaba a la Sociedad Económica de Amigos del País de Cartagena, llegando a ser en 1868 su director. Apoyó los proyectos del Canal de Huéscar y del pantano del Estrecho de Fuente-Álamo destinados a regar el Campo de Cartagena. Pero ambos se quedaron en eso, proyectos.

Durante la Regencia del general Espartero fue concejal del Ayuntamiento, compaginado tal labor con los negocios mineros y navieros. Sería nombrado vicecónsul en la ciudad de los Países Bajos, Portugal, Suecia, Noruega y Prusia, más tarde Imperio Alemán. Ingresó como hermano de la cofradía de los Cuatro Santos y en 1848 como vocal de la Junta del Hospital de Caridad, institución sin la cual las epidemias hubieran dejado deshabitada la ciudad. El Casino lo nombró socio permanente por ser uno de los más veteranos y los californios lo hicieron su hermano mayor en 1849.

Siendo alcalde interino fue concedido al Ayuntamiento el tratamiento de Excelencia mediante Real Decreto de 28 de febrero de 1855 por ser «la primera población de esta parte de España que dio la señal de guerra en la de la Independencia». Fue accionista, como los Rolandi, Pedreño, Valcárcel, Dorda o los Calandre de la línea que unía Madrid y Cartagena de la Compañía MZA.

Gran admirador de Prim, cuando fracasó su intento de sublevación contra los Borbones lo refugió en la casa palmesana durante dos días, hasta que gestionó que un barco de pescadores lo llevara exiliado a Orán. Finalmente triunfó la revolución democrática de 1868 y Prim entró triunfal por el puerto de Cartagena. José Ortega atisbó indicios de que su antepasado fuese masón, si es dato cierto que asistió a una sesión de Las Cortes en la que se aprobó la libertad religiosa por parte del eminente Castelar, cuyo discurso le provocó un llanto emocionado. Fue elegido concejal en las elecciones y más tarde nombrado alcalde. En las elecciones de 1870 no se presentaría alcanzado mayoría el partido republicano federal.

Contrario a los cantonales

Tres años más tarde se proclamó la I República, concurriendo para ser derrotado junto a Prefumo en la candidatura «benévola» de los republicanos, adversaria de los cantonalistas. Deseó que el presidente Castelar acabase con la sublevación cantonal, permitiendo que el general Martínez Campos, sitiador de la plaza, se estableciese en su finca del campo.

Fue vocal de la comisión que marchó a Madrid para exigir indemnizaciones por los daños causados tras los bombardeos y se vio elegido nuevamente alcalde de Cartagena en 1881, teniendo que afrontar numerosos problemas con determinación. A consecuencia de las inundaciones de El Algar, dio 72 horas para que los propietarios de construcciones que obstruían el paso del agua las destruyesen. Le faltó conseguir la provincia para Cartagena, logrando, eso sí, que hubiese un subgobernador civil. No alcanzó el retorno del obispo, a pesar de tener aprobado el proyecto de restauración de la antigua catedral de Santa María. Enfermo del corazón, logró que le aceptasen la dimisión al año siguiente de su nombramiento. Tres meses después fallecía, quedando la ciudad conmocionada con el triste hecho.

Autor: José Sánchez Conesa.

domingo, 17 de febrero de 2019

Emoción, arte y saetas en la Casa del Folclore de La Palma.

Mucho arte, mucho sentimiento y muchas emociones se vivieron el viernes por la noche en la Casa del Folclore de La Palma en el inicio del VI Concurso Nacional de Saetas de Cartagena, un certamen que cada año se va afianzando y que organizan los miembros de la Agrupación de Portapasos de la Virgen de La Piedad junto a la Cofradía de Nuestro Padre Jesús Nazareno (Marrajos) con la ayuda de numerosos colaboradores.

Organizadores y aficionados se dieron cita para arropar un concurso que durante dos días acoge a cantaores previamente seleccionados y que interpretan dos saetas cada uno de ellos, que son valoradas por un jurado de expertos, presidido por José Muelas, exdecano del Colegio de Abogados de Cartagena y gran aficionado al arte jondo.

«Además del premio económico para los ganadores es muy importante tener la posibilidad de cantar saetas durante el paso de las procesiones de la Semana Santa de Cartagena», señaló el presidente de los portapasos de la Piedad, José Jesús Guillén, uno de los organizadores del certamen. Guillén añadió con orgullo que «en estos años hemos conseguido traer a Cartagena más de 50 saeteros de un gran nivel artístico, una calidad que se va incrementado cada año».

En la noche del viernes, un salón abarrotado de asistentes disfrutó de las voces de María Dolores Díaz, Jorge Peralta, Pepi Mantas, Miguel Lara, José Antonio Romero y Jesús Moreno. Ellos aseguraron, poco antes de comenzar el evento, que se habían sentido «muy orgullosos de ser preseleccionados y que llegaban a La Palma dispuestos a darlo todo».

En su mayoría andaluces, solo la cantaora María Dolores Díaz procede de Cartagena. «Estoy muy emocionada y me he preparado con mucho interés porque se trata de mi tierra. Para mí sería un orgullo poder ganar este concurso. Además, provengo de una familia saetera en la que se vive mucho el cante», comentó entre asistentes como Yolanda Alcaraz, Olga Casado, Antonia Mena, Antonio Bobadilla, José Celdrán, Francisco Castillejo, Ángeles Cano, María Dolores Aranda, Mariana Larios, María Dolores Zamora y Pepe Martínez.

Feliz de presenciar el concurso se mostró el empresario PepeCastellini, buen aficionado, que disfrutó de la velada junto a organizadores, asistentes y palmesanos, como Juan Antonio Martínez, Pepe «El Molinero», Chencho Martínez, Francisco Forné, Pedro de Jódar y Ana Martínez. El presidente del Grupo Folklórico Ciudad de Cartagena, Pedro Gómez, departió con Fátima Elhammoumi, Cari Francisco y Maloles Conesa, María Dolores Catalán y el director artístico del concurso Antonio Casado Mena.

Ramón Sobrino y Luisa Quesada fueron dos de las personas que llegaron a La Palma para «disfrutar de una noche muy enriquecedora». Como ellos, se apuntaron al evento un grupo de chinos a los que les encanta el flamenco y que estaban acompañados por Manuel Cremades.

Durante el evento, cuyo cartel anunciador es del pintor local Pedro Diego Pérez Casanova, se presentó la renovada escultura con el que se galardonará al primer premiado, realizada por el artista Fernando Sáenz Elorrieta, presente en la sala.

La gala contó con un descanso en el que los asistentes fueron agasajados con una cena que incluyó migas y el tradicional caldo con pelotas que hacen los vecinos de La Palma. Pepe López, José Antonio y Josete Fructuoso, Mari Carmen Velázquez, Manuel Sánchez y Ramón Pérez fueron muchos de los presentes que comentaron la calidad y el sentimiento de los saeteros.

Anoche actuaron en el mismo escenario Rocío La Serrano, María José Flores, Juana Iglesias Carmona, Antonio Casas Macias, Antonio de Paqui, María Lucía Borreguero y Mari Ángeles Cruzado. Un elenco de voces de las que saldrán los tres cantaores que deleitarán a todos los cartageneros durante las próximas procesiones marrajas.



Fiestas Patronales La Palma 2019: Pregón

¡¡¡COMUNICADO OFICIAL!!!

El acto de Pregón y Coronación de las fiestas Patronales 2019 se adelanta a las 19:30h en la carpa de fiestas.

Sábado 23 de febrero a las 19:30 Pregón y Coronación en la carpa de fiestas en el campo de la viña.


Disculpen las molestias.

sábado, 16 de febrero de 2019

Fiestas Patronales La Palma 2019: "La Trama" en concierto (Sábado 2 Marzo, 23:00h).


martes, 12 de febrero de 2019

La siembra teatral de El Retablico y de Ardanzas.

José Sánchez Conesa ofreció en la apertura de la XXI edición del certamen de comedias de La Palma un recuerdo-homenaje a estos dos grupos emblemáticos, que entre 1968 y 1984 contagiaron el amor al teatro a numerosos artistas cartageneros de las siguientes generaciones. "La afición al teatro en Cartagena no se entiende sin estos grupos", expuso el historiador e integrante del equipo de cronistas oficiales de Cartagena, quien también se refirió a otras compañías posteriores.


José Sánchez y el director del certamen de La Palma con antiguos componentes de El Retablico

José Sánchez inició su alocución con un homenaje a grupos cartageneros como La Murga o Teatro de Papel, que preestrenaban sus obras en el centro cívico de La Palma antes de representarlas en el Nuevo Teatro Circo o en el Romea, por poner unos ejemplos. "Un convenio entre la asociación de vecinos y los grupos permitió que pudieran ensayar en este local a cambio de ofrecer esas obras antes de sus estrenos oficiales. El centro cívico fue desde su inauguración, hace 32 años, un local de ensayos y gracias a ese acuerdo pudimos disfrutar obras maravillosas", expuso, antes de resaltar nombres propios como los de Alfredo Ávila, Pedro Segura, Pepe Salguero, Manuel Navarro o Manuel Ponce. 


El segundo reconocimiento fue para los grupos cartageneros Retablico y Andanzas, quienes desde 1968 a 1984 crearon afición en el término municipal, "prendiendo la llama del teatro en los que luego fueron profesionales". Entre sus filas se encontraban las hermanas Isabel y María José Rosique Conesa, Diego Sánchez Espejo y su mujer Pilar Fernández, Paquito Martín (fundador de la Mar de Músicas) o Mercedes García (actual concejala de Servicios Sociales) Daniel y Pepe o Fernando. Retablico estaba especializado en teatro para niños y Ardanzas se centraban en los adultos, "¡qué factoría en generar afición entre los más pequeños", expresó José Sánchez, quien recordó también las actuaciones que se celebraban en la antigua Casa de Cultura, cuyo lugar ocupa ahora la Asamblea Regional ("fue un error tirar aquel edificio"). Continuó diciendo que educaron con teatro "el trabajo en equipo y ayudando a crear ciudadanos comprometidos, además de saber burlar los obstáculos de la censura con inteligencia y humor".

"Muchos los anteriormente citados y otros, como Javier Vilar, Javier Tonda y Enrique Escudero son profesionales de las artes escénicas desde hace décadas y la mayoría de ellos han estado relacionados con el certamen de teatro como miembros del jurado, actores invitados o concursantes", añadió. 

La exposición completa de José Sánchez Conesa se puede escuchar de forma íntegra en el vídeo adjunta.




Fuente: Cartagena de Hoy.

domingo, 10 de febrero de 2019

Fiestas Patronales La Palma 2019: Chupinazo (1 Marzo, 23:00h).


sábado, 9 de febrero de 2019

Entrevista a Pedro Diego Pérez Casanova.

Pedro Diego Pérez Casanova, natural de La Palma (Cartagena), es uno de esos pocos locos que se han atrevido a dedicarse exclusivamente a pintar. Muchos de sus compañeros optaron por la docencia, por temor al riesgo que conllevaba vivir del arte. Pero no podía olvidar aquel flechazo que sintió con sus primeras pinceladas y su empeño no cesó hasta conseguirlo. Paisajes, bodegones, desnudos y retratos conforman ahora la larga lista de piezas del artista, quien ha recibido numerosos premios en el panorama nacional. La cartelería tampoco se le resiste y de nuevo, este año, vuelve a dar vida al cartel del Concurso Nacional de Saetas de Cartagena.

  • Es la sexta ocasión que pinta el cartel del concurso de saetas. ¿Cómo logra sorprender al público?
Con el primer cartel es más sencillo, pero conforme pasan las ediciones se complica y las ideas tienden a ser similares. Por eso, el tema tiene que abordarse de manera diferente. Por ejemplo, este año el cantaor no aparece, haciendo alusión simplemente a la noche saetera, pero no con todos sus elementos. Representa un micromomento de esa noche.

  • ¿Cómo se inspiró para ello?
Para diseñar un cartel es necesario documentarse acerca del tema que se va a tratar. A diferencia de la pintura, en cartelería hay que pensarlo, meditarlo... Se trata de una visión sintética condensada de lo que quieres representar, un grito en la pared. Que sea de fácil lectura. Por el contrario, una pintura se hace libremente, hago lo que me da la gana, lo que siento en ese momento, lo que despierta en mí belleza.

  • ¿Cómo es embarcarse en una obra pictórica?
Es como hacer un viaje incierto. Ya sea virtud o defecto (o ambos), soy perfeccionista, por lo que le dedico muchas horas a cada una de las obras y uno nunca se siente del todo satisfecho. Si me gusta mucho el resultado, le sigo dando mil vueltas e incluso intento desintoxicarme durante un tiempo para no perder la perspectiva. Y lo esencial es captar la emoción que te despierta al verla por primera vez.

  • Le definen como «el pintor de la luz y el color». ¿Cómo describe usted tu estilo?
Me siento tremendamente atraído por la luz, como una polilla, y juego con ella en muchas de mis obras, pero no exclusivamente es el 'leitmotiv'. Lo que sí busco en cada obra es que tenga un planteamiento pictórico. No es copiar una fotografía, porque eso es competir con la técnica y eso no tiene fundamento. Sí me inspiro en la realidad y en esa instantánea. De lo que veo me quedo con su esencia. Es una forma de ver el mundo.

  • ¿Cómo descubrió que quería ser pintor?
Con cinco años ya llevaba un lápiz en la mano a todas partes y un par de años después, me hice con el primer premio de un concurso de dibujo. Pero no fue hasta los 17 años cuando me di cuenta de que mi aspiración era vivir de la pintura. Quería estudiar Bellas Artes, pero al no estar en Murcia, me decanté por cursar Diseño Gráfico.

  • ¿Cómo lo consiguió?
Después de la mili, lo fui retomando poco a poco, en mi tiempo libre y compaginándolo con el negocio familiar, hasta que comencé a dedicarme solo a la pintura. Sabía que lo primero que tenía que hacer era entrar en los circuitos artísticos y, consciente de la dificultad, la única manera que se me ocurrió para que se fijaran en mí fue presentarme a concursos. Así es como las galerías comenzaron a hacerme ofertas y logré abrirme un hueco en el sector. Es cierto que tienes que asumir muchos riesgos, es un mundo difícil, pero no menos que otro cualquiera. Influyen, además, muchas circunstancias, como estar en el lugar y momento indicados. ¡Y también dar con un buen marchante!

  • ¿En qué proyectos trabaja ahora?
Vuelvo al sur de Suecia con dos exposiciones individuales en abril y octubre, y en Estocolmo participo en otra junto a varios autores, y en Dinamarca... En ellas el público podrá ver diferentes paisajes de todo tipo destacando, sobre todo, elementos arqueológicos como las ánforas.



viernes, 8 de febrero de 2019

Charo Reina presenta "Íntimo Tour" en La Palma (22 Marzo 2019).


El Certamen de Comedias de La Palma dará dos funciones de 'Un tonto en una caja'.

Este sábado 9 de febrero arranca la XXI edición del Certamen de Comedias de La Palma con una gala de inauguraciónque incluye la representación de la obra ‘Un tonto en una caja’, a las 21,00 horas, la cual ha creado tal expectación que se han agotado rápidamente las entradas.

Por este motivo, la organización del Certamen ofrecerá ese mismo día una función previa de la obra, a las 19,00 horas, para así dar respuesta a la elevada demanda de gente que quería asistir a la misma.

El acto de apertura correrá a cargo del presidente del grupo Ahora Teatro, Fran Rodríguez, y José Sánchez, Cronista Oficial de Cartagena.

El certamen está organizado por la Asociación Cultural 'Ahora Teatro' de la Palma, en colaboración con el Ayuntamiento de Cartagena y la Asociación de Vecinos de La Palma.



jueves, 7 de febrero de 2019

Programación Café Cantante La Palma 2019.


domingo, 3 de febrero de 2019

Premiados XLVI Juegos Florales del Campo de Cartagena y XXV Concurso Nacional Poesía Joven.

Se informa del Fallo del Jurado de los XLVI Juegos Florales del Campo de Cartagena, al que asistió el Concejal de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena D. David Martínez Noguera, organizados por el Centro Cultural y Deportivo de La Palma, cuyo acto se celebrará el próximo sábado 09 de marzo 2019 a las 21:30 horas en el Centro Cívico de La Palma.

El ganador de la XLV Edición ha sido D. Ricardo Espín Pérez-Santamarina, domiciliado en Cartagena, por su trabajo titulado "AMOR DE MAR", bajo el lema "ANFIDAMANTE" del único premio de este certamen: Flor Natural y 1.300 euros.

También se hará entrega de los premios del XXV Concurso Nacional de Poesía Joven que han sido:

-Segunda Categoría: Dña. Celia Carrasco Gil, domiciliada en Tudela (Navarra), por su trabajo "DERIVADAS DE UN BAR DE COPAS". Diploma y 600 euros.

Se adjunta imagen del Fallo del Jurado de los Juegos Florales.




José López González.

Secretario Juegos Florales del Campo de Cartagena.

sábado, 2 de febrero de 2019

Manifestación en el paso a nivel de La Palma (Sábado 2 Febrero, 11:00h).




El paso a nivel entre La Palma y Pozo Estrecho ha acogido esta mañana una concentración de integrantes de la Plataforma Pro-soterramiento y de representantes de asociaciones de vecinos, que reclama un trayecto de entrada del AVE en Cartagena que no divida poblaciones, asunto por el que se reunirán dentro de dos semanas con Ana Belén Castejón. Están en contra del proyecto que baraja el gobierno de la Nación.

Las próximas concentraciones se fijarán a partir del lunes, tras una reunión en el local social de Torreciega. 

En la concentración de hoy ha estado la Federación de Asociaciones de Vecinos, con su presidente, Leandro Sánchez, y diversos representantes de asociaciones de vecinos, como Virgen de la Caridad, Sector Estación, San Antón y Torreciega, entre otras. También ha participado Movimiento Ciudadano de Cartagena con los ediles José López y Francisco Calderón.






Recordando los inicios del Grupo de Folklore de La Palma.

viernes, 1 de febrero de 2019

Comienzan las obras de ampliación del colegio Santa Florentina de Cartagena que supondrán una inversión de más de 800.000 euros.

Las obras del colegio Santa Florentina de La Palma (Cartagena) han comenzado este mismo mes. La consejera de Educación, Juventud y Deportes, Adela Martínez-Cachá, que visitó hoy las obras, destacó “el compromiso del Gobierno regional con Cartagena, con la mejora de sus infraestructuras y el impulso de la calidad educativa en el municipio”.

Las obras, que tienen un presupuesto de 810.737 euros y un plazo de ejecución de 10 meses, consisten en la construcción de seis aulas de educación Primaria en planta primera, junto con dos aulas de tutoría, y espacios de uso común en planta baja, con un aula de usos múltiples, almacén y aseos.

El CEIP Santa Florentina de Cartagena, bilingüe desde el curso 2012-2013, cuenta en la actualidad con 635 alumnos entre Infantil y Primaria. La plantilla de docentes está formada por 48 maestro.




Fuente: CARM.


miércoles, 30 de enero de 2019

Programación: XXI Certamen de Comedias de La Palma (9 al 24 de Febrero de 2019).

El Certamen de Comedias de La Palma celebra su vigésimo primera edición. Lo hace como un certamen consolidado en España, que año tras año recibe montajes procedentes de todo el territorio nacional. En esta edición ha recibido más de sesenta inscripciones, resultando finalmente clasificadas la compañía 'Teatro en construcción', de Elche; 'Teatro Estable', de Leganés y 'MM Teatro', de Sevilla.

"El teatro es y ha sido importante en Cartagena y en la historia de la Humanidad. Es una de las expresiones culturales más antiguas que nos presenta la vida desde una perspectiva diferente lo que nos permite analizar situaciones y circunstancias que muchas veces pasan desapercibidas", ha destacado el concejal de Cultura, David Martínez, en la presentación de este certamen, cuyo género, la comedia es "el más valorado por el espectador porque nos hace reír y desdramatrizar el día a día".

Aunque la comedia sea el género predominante en este certamen, el presidente de la asociación cultural 'Ahora Teatro' de la Palma, Francisco Rodríguez, ha explicado que "los espectadores encontrarán distintas variantes de este género como, la comedia de enredo, el humor negro o la comedias romántica".

El certamen está organizado por la asociación cultural 'Ahora Teatro' de la Palma, en colaboración con el Ayuntamiento de Cartagena y la asociación de vecinos de La Palma.

La representación de las comedias arrancan este año el sábado, 9 de febrero, a las 21 horas con una Gala de Inauguración en la que se representará la última función de la gira nacional de la obra de teatro, del grupo 'Bonjour mon amour', 'Un tonto en una caja'. Un espectáculo dirigido por el actor y director murciano ganador del premio Goya 2017, al Mejor Actor Revelación, Carlos Santos. Todas las representaciones tendrán como escenario el Centro Cívico de la Palmadel 9 al 24 de febrero.

El cronista de Cartagena, José Sánchez, ha matizado que este certamen es "el más veterano y es el único en España especializado en el género de la comedia, a excepción del que ha surgido hace un año en Alicante".

El edil David Martínez ha detallado el programa del certamen "el viernes, 15, se representará 'Huanita' a cargo de Teatro en Construcción (1ª obra finalista); el sábado, 16 de febrero, tomará las tablas 'El Inspector' con Teatro Estable (2ª obra finalista); el domingo, 17 de febrero, 'El tonto es un sabio' de MM Teatro (3ª obra finalista)". Las obras del viernes y sábado se representarán a las 21 horas, mientras que la del domingo, será a las 20 horas.

Además de estas obras finalistas del concurso, el viernes, 22 de febrero, a las 21 horas, la asociación cultural 'Ahora Teatro' realizará un pre-estreno de su obra 'Un marido de ida y vuelta', del autor Enrique Jardiel Poncela. Al día siguiente, a la misma hora, tendrá lugar el estreno de la obra, mientras que el domingo, 24 de febrero, a las 20 horas, se realizará una reposición de esta obra, adaptada por Francisco García Vicente y dirigida por Joaquina S. Gómez y María García.

El mismo, sábado 23, tendrá lugar la Gala de Clausura, donde se hará entrega de los galardones. Los premios son a los mejores actor y actriz principal, mejor actor y actriz de reparto y mejor dirección, y consistirán en una reproducción de una de las obras del pintor palmesano Pérez Cánovas. Se establece, además, una ayuda económica para cubrir gastos de dieta y desplazamiento de los grupos seleccionados para la final de 1.200 euros, si tiene su sede social a más de 500 kilómetros, y de 900 euros, si está situada a menos de 500 kilómetros.

Maite Ramos, de la directiva de 'Ahora Teatro' ha concluido diciendo que "las reservas de las localidades se pueden hacer a través de la página web, el código QR que aparece en la programación del certamen, llamando a 639 715 364 o 639 974 517 o en la taquilla del Centro Cívico de la Palma". Las precios de las entradas son 7 euros para cada espectáculo, o, 20 euros para cada bono, que incluye la entada a los tres montajes finalistas.