Contacto: elpueblodelapalma@gmail.com


martes, 8 de noviembre de 2022

Vecinos de La Palma, en alerta ante un repunte de los asaltos.

Cuatro de la tarde del jueves de la semana pasada. Una vecina del pueblo cartagenero de La Palma de 79 años se encontraba descansando en su casa, sola, cuándo de repente escuchó un sonido proveniente de su cochera, en la que había dejado la reja un poco abierta. Cuando se acercó para comprobarlo encontró a tres jóvenes vestidos de negro y con pasamontañas. Este es uno de los asaltos acaecidos en La Palma en las últimas dos semanas, lo que ha generado un temor generalizado entre los vecinos.

«Al principio creí que eran mis nietos, que habían venido a darme una sorpresa. Cuando les dije que me dieran un abrazo, sacaron un cuchillo, me lo pusieron en el cuello y me dijeron: como hables más te matamos. No sé cómo no me dio un infarto», ha relatado la víctima a La Opinión.

Los asaltantes sentaron a la mujer en el sofá y le taparon la boca para que no pidiera auxilio. Acto seguido, dos de ellos fueron a registrar su dormitorio, mientras el tercero vigilaba a la propietaria de la vivienda. «Lo tiraron todo por los suelos. Se llevaron en torno a unos 100 euros de mi monedero y bastantes joyas. Me golpeaban con una tabla en la cabeza para que les diera más dinero, pero al ver que no tenía se marcharon», cuenta la mujer.

Los asaltantes eran delgados y no muy altos. Uno de ellos hablaba en español y los otros dos en «otro idioma» que la mujer no supo identificar.


Atraco en la gasolinera

Tras el suceso, al lugar acudieron agentes de la Policía Local y de Guardia Civil, así como efectivos del 112, que llevaron a la mujer al hospital dónde le hicieron un parte de lesiones. Pese a todo, dio «gracias a Dios», pues «no tenía nada roto», ya que no la lanzaron contra el suelo, pues tiene la columna y las piernas perjudicadas, lo que la obliga a moverse, en muchas ocasiones, en una silla motorizada. «Me quisieron hacer un escáner por los golpes a la cabeza, pero dije que no hacía falta, de momento no tengo ninguna secuela», asegura.

El pasado viernes también se produjo un robo a punta de cuchillo en la estación de servicio de ‘El Palmeral’, situada en la diputación. Un asaltante encapuchado y con un pañuelo en la cara, presumiblemente extranjero, según han asegurado a este diario fuentes cercanas al caso, se llevó 500 euros de la caja registradora del local.


En una farmacia

Asimismo, hace pocas semanas se produjeron robos en la farmacia y en una empresa del polígono. En la farmacia los ladrones arrancaron la reja de una ventana lateral y se llevaron la caja registradora y algunas medicinas. Los propietarios del negocio, que viven justo arriba, alertaron a la Policía Local y a la Guardia Civil tras escuchar ruidos, sin embargo los agentes no lograron sorprender ‘in situ’ a los asaltantes.

Por otro lado, en una empresa agrícola ubicada en el polígono de la diputación, un grupo de ladrones rompió un cristal y sustrajeron maquinaria. «Es la segunda vez que roban en la empresa, la anterior fue con un butrón en la pared», ha asegurado a La Opinión una vecina.

Esta serie de delitos ha puesto en alerta a los vecinos, que aseguran que «hasta hace unas semanas había tranquilidad en el pueblo». Por ello, y debido a que la zona tan solo está cubierta por una patrulla de Policía Local y otra de Guardia Civil, que también deben atender a muchas otras zonas del municipio, solicitan, «rondas más frecuentes de agentes en la diputación, con el objetivo de minimizar el problema».

Fuente: La Opinión de Cartagena.


lunes, 7 de noviembre de 2022

Mejorarán la seguridad en dos carreteras.

Movimiento Ciudadano indica que, tras las múltiples iniciativas que ha presentado, la Comunidad Autónoma “cede” e invertirá en la RM-F35 (Cartagena-La Puebla) y en la RM-F36 (Cartagena-La Palma-Torre Pacheco), dos vías de salida de la ciudad hacia el norte. “La actuación sería incompleta si no se instalan sendas rotondas”, indica el concejal Enrique Pérez.

El pasado miércoles, la Consejería de Fomento e Infraestructuras anunció la licitación del contrato para la ejecución de “mejoras de intersecciones de la red regional de carreteras con caminos de servicio de la comunidad de regantes del Campo de Cartagena”.

En un principio, el Gobierno autonómico contempla obras para la RM-F36 (Cartagena – La Palma – Torre Pacheco) y la RM-F35 (Cartagena – La Puebla), dos vías de comunicación que sirven de acceso y salida a la zona norte del municipio.


Puntos negros en la red de carreteras de nuestra Comarca

Aludimos a dos de las carreteras sobre las que MC Cartagena, tanto en el Pleno municipal como en la Junta Vecinal de La Palma, ha ejercido una gran presión durante los últimos años con infinidad de iniciativas. Del contenido del proyecto y de las soluciones propuestas ha profundizado esta mañana el concejal cartagenerista, Enrique Pérez.

Ha comenzado señalando que, de los ocho puntos negros de accidentabilidad que recoge el proyecto, tres de ellos se encuentran en el municipio. De manera concreta, “incluye dos peligrosísimas intersecciones que enlazan entre sí la RM-F35 en el punto kilométrico 14+480, a la altura del paraje de Lo Parreño con la RM-F36 en el PK 4+200, a través del camino de servicio T-12”.

Igualmente, se añade otro punto peligroso de incorporación de la carretera del Sifón a la RM-F35, en un punto de gran afluencia de tráfico a la altura de la empresa Tamar. Por último, también actuará en la incorporación del camino T-4-7 a la RM-F51, que une Torre Pacheco con Pozo Estrecho en el PK 1+580, con intensa circulación de tráfico y que afecta a muchos vecinos de la población galilea.

Pérez ha manifestado que “la mejora de cada una de las intersecciones vendría marcada con la instalación de bandas sonoras, reducción de velocidad, mayor señalización horizontal que evite adelantamientos peligrosos, acondicionamiento de drenajes y firmes, etc.”


Una actuación que podría resultar incompleta

Al hilo de lo contemplado en el contrato, el edil de MC ha reseñado que “en el caso de las intersecciones de la RM-F35 y RM-F36, la solución aportada quedaría insuficiente, como han reclamado vecinos y usuarios, ya que para una mayor efectividad habría de haberse contemplado construir una rotonda”.

Para concluir, el concejal de MC ha felicitado a vecinos y usuarios por el anuncio de la licitación, al tiempo de reclamar “mayor solidaridad del Gobierno regional con las carreteras de su responsabilidad que todavía esperan su compromiso. Como hemos visto, solo es necesaria voluntad política, la que siempre falta desde Murcia para Cartagena”.

Fuente: Cartagena de Hoy.


domingo, 6 de noviembre de 2022

Detenido por robar material agrícola de una nave industrial de La Palma.

La Guardia Civil ha detenido a un hombre, integrante de un grupo delictivo dedicado al robo de material agrícola, como presunto autor de la sustracción de herramientas y maquinaria en una nave industrial de Cartagena, según han informado fuentes de este cuerpo.

Las actuaciones se iniciaron a finales del pasado octubre, tras el robo cometido en una nave dedicado a la venta y reparación de maquinaria agrícola de un polígono industrial, utilizando el método del butrón.


La investigación

Las primeras pesquisas practicadas permitieron a los guardias civiles constatar que tras la comisión del robo se encontraban dos personas que habían accedido al interior del comercio por la fuerza, tras realizar un boquete en el inmueble con un marro.

Varias patrullas de la Benemérita se coordinaron para establecer un dispositivo en el litoral marmenorense, que permitió localizar dos vehículos implicados en los hechos, uno de ellos empleado para la comisión del delito y otro utilizado para trasladar los objetos sustraídos sin levantar sospechas.

El vehículo empleado en la comisión de los hechos figuraba como sustraído en la localidad alicantina de Guardamar del Segura y había sido abandonado por los presuntos autores en mitad de la vía pública, donde éstos, ante la presencia de una patrulla de la Guardia Civil que seguía sus pasos, emprendieron la huida a pie.

Tras la inspección del vehículo, los guardias civiles hallaron en su interior las herramientas que habían sido usadas por los autores para hacer el butrón, aunque no se hallaron los objetos sustraídos.

Poco después, los agentes localizaron en la pedanía pachequera de Balsicas una furgoneta que llevaba oculta bajo una manta todos los objetos que habían sido sustraídos en el comercio, que fueron incautados junto con el vehículo y donde se detuvo a su conductor.

Además de los objetos sustraídos y recuperados esa misma noche, la Guardia Civil también halló en la furgoneta intervenida objetos que habían sido sustraídos en otros robos en locales dedicados a la venta de material agrícola.


A disposición judicial

El detenido, al que se le atribuye, al menos, la presunta autoría de los delitos de robo con fuerza y sustracción de vehículo, los efectos incautados y las diligencias instruidas han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción de Cartagena.

La Guardia Civil ha abierto la correspondiente investigación para esclarecer más hechos delictivos, averiguar la procedencia del resto de objetos recuperados y detener al resto de personas implicadas en los hechos.

Fuente: Diario La Opinión de Murcia.




sábado, 5 de noviembre de 2022

Dos detenidos por el atropello a un joven de 27 años en La Palma.

La Guardia Civil detuvo a los presuntos autores del atropello del pasado 16 de octubre a un joven de 27 años en la carretera RM311, entre las diputaciones de Pozo Estrecho y La Palma, que tras el impacto se dieron a la fuga.

La víctima, malherida, fue atendida por los sanitarios desplazados a la zona y trasladada al al hospital Virgen de la Arrixaca con un politraumatismo en la cabeza y en las piernas, donde ingresó en la UCI.

El Servicio de Emergencias 112 alertó del siniestro vial a la Central Operativa (COTA) del Sector de Tráfico de la Guardia Civil de Murcia, que desplazó a la zona una patrulla junto al Equipo de Atestados del Destacamento de Tráfico de Cartagena, que se sumó a la patrulla de Policía Local de Cartagena y al Grupo de Investigación y Análisis de Tráfico (GIAT) de la Benemérita para recopilar toda la información inicial posible.

Durante la investigación inicial se encontraron indicios del modelo del tipo de vehículo causante del accidente, un Audi A3, tras lo que los agentes se pusieron a trabajar para localizarlo y, unos días después, lo encontraron oculto detrás de unos aseos portátiles en el interior de una nave industrial de la pedanía cartagenera de La Palma.

Posteriormente, los agentes localizaron al conductor y a su acompañante, de 24 y 22 años, y vecinos de Cartagena, que reconocieron los hechos.

Los detenidos, el vehículo intervenido y diligencias instruidas han sido puestos a disposición del Juzgado de Instrucción número 3 de Cartagena.

Fuente: Diario La Opinión de Murcia



“Lo que se hace con la calabaza en Halloween se hacía aquí con melones”.

La Universidad Popular inició en Nueva Cartagena el ciclo ‘Déjame que te cuente - Módulo 1: cuentos y leyendas’, que está ofreciendo el palmesano José Sánchez Conesa, integrante del equipo de cronistas oficiales de Cartagena. Hoy estará en el huerto comunitario ‘Cultivando San Antón’ (de 16.30 horas) y en salón social de Tallante (19 horas), ambos con entrada gratuita,  que estarán centradas, por las fechas, en tradiciones de ánimas y sus paralelismos con la anglosajona fiesta que tanto se ha popularizado.

La fiesta de Halloween apunta que su origen pudo estar en antiguos festivales celtas tras la recogida de la cosecha, pero lo que es cierto es que su transformación y popularidad llegó cuando los irlandeses lo llevaron en el siglo XIX a Estados Unidos, donde se extendió rápidamente entre las familias y por el cine, para después llegar a otros países como España, donde ya tiene gran arraigo. Sin embargo, hay paralelismos con tradicionales que ya tenía lugar en nuestros campos de Cartagena antes de que llegase Halloween, como explica José Sánchez Conesa, indicando que darle forma de cara con velas dentro se hacía con melones y que también se visitaban los cementerios a medianoche. La fecha era próxima pero distinta, pues Halloween se centra en el 31 de octubre y aquí eran los días 1 y 2 de noviembre, respectivamente, los de todos los santos y de los difuntos. “En la huerta de Murcia iban los críos por las casas. No debían ‘truco o trato’ ni recibían caramelos, sino que les daban tostones, castañas asadas, boniatos asados, etc.”, continúa relatando, como explicará esta tarde, al igual que leyendas sobre apariciones y encuentros con el demonio. “También se organizaban bailes mientras se hacía tostones”, apunta, al igual que recuerda que en las casas se preparaba una cama “para que viniera a descansar las ánimas de los fallecidos de la vivienda”, remarcando que aquí era “una celebración sentida, a diferencia de Estados Unidos, donde era una fiesta llena de su marketing”.  






jueves, 27 de octubre de 2022

La Palma, harta de inundaciones, lleva sus reivindicaciones al Pleno.

Las lluvias de este mes han puesto de manifiesto, una vez más, el riesgo de inundabilidad que sufre la diputación de La Palma. Por ello, MC Cartagena presentará en el pleno de mañana una moción para instar al Gobierno a que de una solución definitiva al problema.

Movimiento Ciudadano solicita que se lleve a cabo un estudio, planificación y ejecución de una red de pluviales en determinadas zonas, además de «un mayor mantenimiento por parte del Ayuntamiento de las infraestructuras hidráulicas, además de cooperar en la vigilancia y control con otras administraciones y entidades que deben contribuir a su correcto funcionamiento».

Desde hace años, las calles Antonio Serrano y Manuel Bobadilla, que discurre junto al instituto Carthago Spartaria, y la plaza Manuel Zamora, todas ubicadas en el centro de la localidad, se inundan cuando hay fuertes precipitaciones debido al agua que proviene de Pozo Estrecho. Según ha explicado a La Opinión la vocal de la Junta Vecinal de la Palma, Toñi Pérez, «cada vez que llueve fuerte se inundan numerosos sótanos y bajos de viviendas», debido a que las calles no son capaces de drenar correctamente el agua. «La calle Antonio Serrano sigue anegándose pese a que reforzaron la estructura para la recogida de pluviales, ya que toda el agua que procede del centro del pueblo desemboca en esa vía», ha añadido. Debido a esto, durante las lluvias que se dieron a principios de mes el colegio Santa Florentina tuvo que ser evacuado por la cantidad de agua que circulaba por los alrededores.

Otra de las zonas que también sufre inundaciones de manera reiterada es la barriada de Los Hiles, en el entorno de la calle Dos de Mayo y sus adyacentes José Piqué, Ángel Ferrant, Francisco Oliver, Átomo, Querol y Arce.

Este riesgo viene reconocido por los últimos estudios de flujos de inundabilidad realizados por la propia Confederación Hidrográfica del Segura (CHS), a lo que hay que sumarle, según denuncian desde MC, «las contingencias ocasionadas por la falta de mantenimiento y conservación de una serie de drenajes, canalizaciones, imbornales y arquetas, que deberían servir para reducir dicho riesgo».

Infraestructuras como el canal de drenaje procedente de la Calle Acuario y otros ramblizos de la zona poniente de La Palma reconducen las aguas, una vez eludida la RM- F36, al cauce del mencionado canal que transcurre al sur de la urbanización Los Hiles, estando éste en «una deplorable situación de limpieza», denuncian, que hace que se desborde y sus aguas discurran por la urbanización e incluso por el Polígono Industrial, ya que, según ha detallado Pérez, está taponado «en varias zonas a causa de la agricultura y llegado a cierto punto el cauce desaparece». Como consecuencia, «el polígono está actualmente lleno de basura debido a los arrastres», ha apuntado.

A principios de este mes, a causa de las precipitaciones, se produjo un tapón a la altura del puente situado junto a Los Hiles, y fueron los propios vecinos los que retiraron por cuenta propia y en la medida de lo posible las brozas, arbustos y suciedad que se había acumulado en el canal debido al arrastre de las lluvias con el fin de que no se desbordara y el agua llegara a sus viviendas.

Y ello pese a que se realizaron labores de limpieza, «aunque solo bajo el puente y no en en todo el cauce y su entorno, de modo que el arrastre de broza y basura hizo que se taponara», ha subrayado la vocal de la Junta Vecinal. Tras las lluvias una máquina acudió a limpiar nuevamente, «pero una vez más en la misma zona, ignorando los alrededores», ha añadido Pérez, por lo que no descartan que ante nuevas lluvias se repita el mismo episodio.

Fuente: Diario La Opinión.


sábado, 15 de octubre de 2022

‘Cartagena Folk’ entregará su galardón al grupo folclórico de La Palma.

La XII edición del festival, que se celebra los días 21 y 22 de octubre, sale este año al exterior en un nuevo recinto situado en el Parque de La Rambla y contará con las actuaciones de el grupo palentino El Naán, la banda Ombligo y el grupo cartagenero Celtic Seas, además de la banda de gaitas Celticue, entre otros. El acceso a los conciertos es gratuito.

Como muestra de lo que será el festival, el grupo Celtic Seas ha actuado durante la presentación, este jueves 13 de octubre, del evento, que ha corrido a cargo de los concejales de área y delegado de Cultura, David Martínez y Carlos Piñana, junto al director del festival, Toni Peña.

Con respecto a la esencia del festival, David Martínez ha hecho hincapié en la apuesta de la Concejalía de Cultura por este formato, “un evento festivo, con esencia innovadora en el que grupos y artistas de música tradicional en sus diferentes facetas, muestran las tendencias actuales de reelaboración de la música de raíz".

"Este año se realizará un homenaje, con la entrega del Premio Cartagena Folk, al Grupo Folklórico Ciudad de Cartagena de La Palma, por el gran trabajo que realizan desde los años 70 en la recuperación y difusión de las músicas tradicionales" ha declarado Carlos Piñana.

El festival dará comienzo el viernes 21 de octubre a las 20:45 horas con la banda de gaitas, Celticue, que traerán un repertorio lleno de ritmos gallegos como la muñeira. A las 21:30 horas, será el turno del grupo palentino, El Naán, que sin duda es uno de los grupos actuales de mayor proyección dentro de la música de reelaboración tradicional, y que actualmente están cosechando grandes éxitos por toda la geografía nacional, así como fuera de nuestras fronteras.

A la mañana del sábado 22 de octubre, a la 13:00 horas, el grupo cartagenero, Celtic Seas, acercará al evento música celta con ritmos tradicionales de Irlanda y Escocia. También se van a desarrollar actividades para público infantil y familiar, a las 18:00 horas con el concierto de Niño de la Isla, proyecto realizado por el grupo Bosco, así como una exhibición, a las 21:00 horas, de Capoeira del grupo Abadá Capoeira.

Por último, a las 21:30 horas finalizará el festival con la actuación de la banda Ombligo, que traerá una propuesta musical interesante en la que el violín de Ana Sobrino y las guitarras de Ángel Cáceres nos regalan un viaje de fusión folk, con sonidos balcánicos y manuche, además de una gran dosis de actitud punk.

Fuente: Cartagena de Hoy.







jueves, 13 de octubre de 2022

Pérez Casanova crea el cartel del primer congreso belenista de Cartagena.

El pintor palmesano elabora la imagen oficial de un encuentro que se celebrará el sábado de la próxima semana y que tiene como objetivo conocer, difundir, dignificar, engrandecer, proteger y extender esta tradición.

El Museo del Teatro Romano acogerá el sábado 22 de octubre las ponencias del primer congreso belenista que reune a las asociaciones que trabajan en el mundo del belenismo de la comarca de Cartagena.

Además del congreso, se podrá visitar la exposición Belenista en La Real Sociedad Económica de Amigos del País de Cartagena Academia de 10:00 a 14:00 horas y de 16:00 a 20:00 horas.

A la presentación ha asistido el concejal delegado de Cultura, Carlos Piñana junto al presidente de la Junta Vecinal de la Puebla, Juan Manuel Ayaso, presidente y miembros de la directiva de la Asociación Belenista "El Buen Pastor".

El concejal delegado de Cultura, Carlos Piñana, ha explicado que el objetivo desde el Ayuntamiento de Cartagena es conservar y preservar las costumbres y tradiciones de la ciudad: "Queremos difundir, dinificar, engradecer y proteger el Belenismo en Cartagena y que se sumen a él cuantos más aficionados, mejor".

Las poniencias comenzarán a las diez de la mañana y tratarán "sobre el factor religioso de montar un belén, del factor artístico y sobre las experiencias de presidentes de las asociaciones belenistas" ha detallado presidente de la Junta Vecinal de la Puebla, Juan Manuel Ayaso.

Pedro Diego Pérez, autor del cartel, ha manifestado su apoyo a la asociación Belenista "El Buen Pastor" de la Aparecida: "Todo lo que sea reivindicar la cultura popular, nuestras tradiciones, es todo un lujo poder colaborar".

La inscripción al congreso se puede realizar a través de los teléfonos 609666694, 646116787 y 608104072 mediante llamada o WhatsApp o a través del correo electrónico asociacionbelenistaselbuenpastor@hotmail.com. El programa completo de ponencias se puede consultar haciendo clic AQUÍ.

Fuente: Cartagena de Hoy.









sábado, 8 de octubre de 2022

La Palma y Pozo Estrecho - En marcha contra el cáncer (Domingo 23 Octubre 2022).

La I CARRERA POZO ESTRECHO Y LA PALMA EN MARCHA CONTRA EL CÁNCER es una prueba de carácter solidario organizada por las juntas locales de la Asociación Contra el Cáncer de Pozo Estrecho y La Palma.

La prueba tendrá lugar el domingo 23 de octubre de 2022 a las 10:00 horas, a las 9:00 las carreras infantiles.

Al ser una Carrera Solidaria el dinero recaudado se destinará a la Asociación Española Contra el Cáncer.

Pruebas para toda la familia, donde además, podrán colaborar juntos en una noble causa.

¡¡¡No podéis faltar!!!

  • Carrera Absoluta:
    • Distancia 6k.
    • Reglamento. AQUÍ
    • Precio: 12€
    • Inscripción: AQUÍ
  • Carrera Infantil:
    • Distancias: 800 y 1600m
    • Reglamento AQUÍ
    • Precio: 6€
    • Inscripción. AQUÍ


Fuente: Línea de Salida.


viernes, 7 de octubre de 2022

Obra de teatro benéfica en favor de la AECC: El Maletín (La Palma - Sábado 15 Octubre 2022).


El próximo sábado 15 de octubre ya tienes plan.
¡No te quedes en casa! Disfruta y colabora.
Compra tu entrada en taquilla.
Llamando al 609 65 16 63



Vecinos limpian una rambla en La Palma.

Un residente del pueblo palmesano ha remitido a nuestro 'Buzón de los lectores' esta imagen captada esta mañana, en la que varias personas retiran cañas y matas de un canal para que el agua fluya y no se produzca un desbordamiento "que podría afectar a sus viviendas, que están en las proximidades", indica el remitente.

También apunta que la limpieza la han estado "pidiendo desde siempre la asociación de vecinos y la vocal de Movimiento Ciudadano en la Junta Municipal Vecinal. Sólo nos acordamos de Santa Bárbara...".

Fuente: Cartagena de Hoy.



jueves, 6 de octubre de 2022

Taller de relajación: Relaja y Sonríe, en La Palma.

 Ya están aquí de nuevo los talleres de la Universidad Popular de Cartagena❗️❗️

Apúntate en el ☎️616656355







En marcha el XXV Certamen de Comedias de La Palma-Pedro Marcos Esparza.

La asociación Ahora Teatro, que cuenta con la colaboración de la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento de Cartagena, que dirige el David Martínez Noguera, ha convocado el XXV Certamen de Comedias de La Palma “Pedro Marcos Esparza”, dirigido a grupos de teatro, compañías y asociaciones de ámbito nacional e internacional, que tienen hasta el día 15 de diciembre para presentar sus propuestas.

Las solicitudes, acompañadas de la documentación requerida en las bases de la convocatoria, deberán remitirse al correo electrónico elteatrodelapalma@gmail.com, pudiendo contactar, en caso de duda, en el teléfono 629 945 366

La comisión organizadora seleccionará tres espectáculos para la final que tendrá lugar en el Salón de Actos del Centro Cívico de La Palma, y comunicará a todos los grupos participantes los resultados de la selección la segunda quincena de enero de 2023.

Los montajes seleccionados se representarán ante público y jurado los días: viernes 17, sábado 18 y domingo 19 de febrero de 2023, estando prevista la clausura y entrega de premios para el sábado 25 de febrero.

Los tres grupos seleccionados para la final contarán con una ayuda económica para cubrir gastos de dietas y desplazamiento, y por lo que respecta a los premios, el jurado otorgará un premio a la mejor actriz protagonista, mejor actor protagonista, mejor actriz de reparto, mejor actor de reparto y mejor dirección, que consistirán en la reproducción de una de las obras del reconocido pintor palmesano Pérez Casanova.

  • Bases de la Convocatoria AQUÍ.

Fuente: Ayto. Cartagena





miércoles, 5 de octubre de 2022

Relevos en la directiva vecinal palmesana.

La Asociación de Vecinos de La Palma celebró asamblea general que, entre otros asuntos, incluyó los relevos de tres integrantes del equipo de trabajo.

El colectivo vecinal que preside Ángel Mateo González ‘Lito’ celebró asamblea en el centro cívico, en la que se dio cuenta del estado de cuentas y de la gestión de los últimos meses, además de llevarse a cabo la aprobación de relevos en la junta directiva, donde salen, por motivos laborales y personales, la vicepresidenta, Victoria Sánchez, y la secretaria, Getsemaní Alcaraz, siendo reemplazadas, respectivamente, por Domingo Inglés y Marcia Duarte. También se aprobó la baja de la vocal Lina Moreno. En el caso de Victoria Sánchez, seguirá colaborando con la administración de las redes sociales como uno de los principales vínculos de información de la asociación hacia los vecinos.

Fuente: Cartagena de Hoy.



viernes, 30 de septiembre de 2022

¿Qué pasa con el centro de día de La Palma?

Movimiento Ciudadano exigirá, en el próximo pleno municipal del 4 de octubre, al gobierno local que aclare si hay avances tras un año y medio desde que surgió el compromiso. “Los vecinos de Los Salazares siguen esperando que se haga algo de lo prometido para este núcleo. Hasta ahora, nada”, afirma el edil Enrique Pérez.

Un año y medio después, el Gobierno local sigue incumpliendo lo mandatado por el pleno en febrero del pasado año para “iniciar los trámites oportunos y dotar de un Centro de Día de personas mayores a la zona norte del municipio (La Palma)”.

Este hecho será llevado a la sesión plenaria del próximo martes por parte del concejal de MC Cartagena, Enrique Pérez, quien ha comenzado recordando que “la alcaldesa del PP, por entonces vicealcaldesa, se comprometió a ello. Pero tras un año y medio (en febrero de 2021 se aprobó una moción a este efecto) nada sabemos y, lo más importante, tampoco los vecinos”.

Ha recordado, al tiempo, que “N. Arroyo (PP) se pronunció, incluso, por la posible ubicación de esta infraestructura, informando a la plataforma surgida al hilo del proyecto. El tiempo pasa y el riesgo de que vuelva a ser una nueva cortina de humo se acrecienta”.

De manera más concreta, el edil ha anunciado que además de interesarse por las gestiones realizadas (de haberse hecho alguna), requerirá información sobre “la existencia de algún borrador de proyecto que detalle ubicación, distribución de espacios o razones que justifiquen su necesidad. En definitiva, queremos saber si todo está perfilado a falta de los recursos económicos o si no se ha movido un lápiz”.


Incontables deficiencias en Los Salazares e incumplimientos con los vecinos

Sin salirnos de la diputación de La Palma, Pérez volverá a poner de manifiesto en el Pleno los incumplimientos del Gobierno de Arroyo con la diputación recordando que “hace un año se aprobaron dos iniciativas acerca de una decena de necesidades básicas para el núcleo de Los Salazares. Trascurrido este tiempo, la respuesta es la nada más absoluta”.

Quedan sin resolver cuestiones como la falta de contenedores para la recogida de residuos, problemas de alumbrado, carencias de señalizaciones viales, ausencia de limpieza, reposición del firme, mejoras en materia de accesibilidad, etc. De igual forma ocurre con lo concerniente a la administración regional, por ejemplo, con la carretera RM-F36, que precisa de actuaciones para incrementar la seguridad vial.

“El Gobierno demuestra así lo que le importa los problemas de los cartageneros, saltándose lo acordado en el Pleno ante la indignación y desesperación de los vecinos. MC seguirá señalando a los que tienen en su mano ayudar y prefieren seguir mintiendo y decepcionando a Cartagena”, ha finalizado Enrique Pérez.

Fuente: Cartagena de Hoy.


sábado, 24 de septiembre de 2022

Misa sin romería en Los Médicos.

La diputación cartagenera celebra el último domingo de septiembre la festividad de sus patrones, San Cosme y San Damián, con una eucaristía que comenzará a las 13 horas en su histórica ermita del siglo XVIII.

En esta ocasión no habrá romería de las imágenes desde La Palma hasta Los Médicos por problemas personas surgidos en las personas que la organizaban y tampoco la habitual convivencia en el entorno de la ermita.

Fuente: Cartagena de Hoy.


sábado, 17 de septiembre de 2022

La Palma se llena de alicientes dominicales en la ‘Semana europea de la movilidad’.

El pueblo palmesano acoge este domingo, de 10 a 13.30 horas en la plaza Manuel Zamora, un mercadillo solidario para la reforestación de la senda romana y los caseríos, teatro de títeres, exhibición Xtromba, música ambiental, exposición de coches híbridos, bicicletas y patines, cantina y, entre otros, salida de una ruta en bici.

La Palma es la única diputación fuera de la ciudad con actividades en esta semana europea.

Fuente: Cartagena de Hoy.



miércoles, 14 de septiembre de 2022

Avanzan los trabajos en la Plaza del Cerezo y en el Huerto de Cándido.

El teniente de alcalde y concejal del área de Turismo, Comercio, Sanidad y Consumo, Manuel Padín, edil también del Distrito 6, ha visitado esta semana la localidad de La Palma para conocer el estado de las obras que se están llevando a cabo en la Plaza del Cerezo y en el Huerto de Cándido, con cargo a su departamento y al de Infraestructuras, dirigido por el concejal Diego Ortega.

El teniente de alcalde ha estado acompañado por el presidente de la Junta Vecinal, Pedro Obradors, y el vicepresidente de la misma, José Joaquín López.

La Plaza del Cerezo cuenta con un presupuesto aproximado de 45.000 euros y los trabajos buscan la reforma integral de la zona con nuevos parterres y suelo. El objetivo es volver a recuperar la plaza como zona de ocio y esparcimiento de los residentes. "Era un compromiso adquirido con los vecinos desde que asumí el distrito y finalmente hemos podido ponerlo en marcha para que los palmesanos disfruten de un espacio verde abierto", ha explicado el teniente de alcalde.

En cuanto a los trabajos en el Huerto de Cándido, que cuentan con una inversión aproximada de 36.000 euros del área de Infraestructuras, se está llevando a cabo la instalación de pérgolas y de iluminación con energía solar para mejorar este espacio. Además, también está prevista la instalación de luminarias en diferentes zonas de la localidad, principalmente en caseríos, con una inversión de unos 40.000 euros.

Fuente: Ayto Cartagena.









miércoles, 31 de agosto de 2022

Teatro en La Palma: "Actriz o Artista: ¡Por un día y para toda la vida!".


No os podéis perder esta preciosa obra de teatro inclusiva y llena de cariño!!!!
Viernes 2 de septiembre a las 21:00 hr
Sábado 3 y Domingo 4 de septiembre a las 20:30 hr
Centro Cívico de #LaPalma
Todo lo recaudado se destinará a Zancadas sobre Ruedas , asociación de voluntariado, sin ánimo de lucro, asistencial y club deportivo.
Consiguen que personas con movilidad reducida puedan disfrutar de actividades de ocio, deportivas y en la naturaleza, cumpliendo sus sueños y derribando barreras.
Entrada 7€


martes, 30 de agosto de 2022

Advierten del riesgo de caída del arbolado de la carretera de La Palma.

El concejal de MC Enrique Pérez Abellán, ha presentado una moción para el pleno de este jueves, 1 de septiembre, en el que solicita a la Dirección General de Carreteras de la Comunidad Autónoma el mantenimiento del arbolado (sabinas moras) que se encuentran en el trazado de la Carretera de La Palma (RM-F36).

El objetivo es evitar que se repita el accidente que se produjo en febrero de 2019, cuando uno de estos árboles cayó sobre el vehículo de una vecina de Los Salazares cuando estaba circulando. «El nulo mantenimiento y conservación del margen izquierdo del vial, donde casi un centenar de cipreses cartageneros crecen siendo un peligro de caída de ramas por su inclinación, longitud y curvatura. La situación se agrava con el paso del tiempo por las condiciones climatológicas y los posibles vendavales que se puedan producir y contribuyan a resquebrajamientos de ramas en la zona», explica el concejal.

El edil pide también que «se restituya el drenaje del canal existente en el mismo trazado de las sabinas, ya que por falta de limpieza y alguna alteración física sufrida, no cumple la función de desagüe para el que fue construido, lo que se traduce en encharcamiento y acopios de agua en época de precipitaciones».

Además, desde MC solicitan «que se mejore la seguridad vial del cruce del Leñador de esta carretera, como receptora de vehículos procedentes de la salida de la AP7, Polígono de La Palma y el Camino de servicio del monasterio. Enrique Pérez califica de «dejadez, inoperancia e incapacidad» la posición del Gobierno Regional ante las reiteradas iniciativas formuladas por la Junta Vecinal de La Palma y el propio Ayuntamiento en referencia a estos puntos negros. «Se trata de poner remedio al riesgo de accidentes», concluyen desde este partido.

Fuente: Diario La Opinión.


domingo, 21 de agosto de 2022

Fiestas Patronales La Aparecida 2022.

 


viernes, 19 de agosto de 2022

Ricardo Fuentes, la empresa murciana que es la mayor comercializadora de atún rojo del mundo.

El atún rojo, ese majestuoso rey marino que es una debilidad en Japón,es en uno de los manjares marinos más demandados durante su temporada. Subimos a bordo del "Ocean Star" para conocer la historia de la empresa Ricardo Fuentes. Nacida en una localidad murciana que no está bañada por el Mediterráneo, hoy es la mayor comercializadora de atún rojo del mundo y ha encontrado en el mercado japonés su filón.

Del garaje de su humilde casa donde guardaba mercancía, a ser el mayor comercializador de atún rojo del mundo. De vender pescado fresco por la calle tirando de un carro, a contar con una flota de buques pesqueros y ultracongeladores que gestionan lomos y ventrescas primorosas. De La Palma, localidad que ni acaricia litoral murciano, a ser emperador atunero en Japón y otros lejanos destinos, además de alimentar la partida marina de estrellas Michelin. Y todo ha sucedido en apenas medio siglo.

La historia de Ricardo Fuentes Herrero (1935 - 2015), y por ende del grupo al que da nombre, ha estado solapada en los libros gastronómicos y mercantiles de este país. Su biografía detalla el devenir en España de este pez escómbrido, titán migrante de los océanos que entra por el embudo del Estrecho de Gibraltar pleno de grasa y suculencia desde tiempos inmemoriales. Los hijos de aquel visionario hoy gobiernan el timón de la mayor exportadora del planeta de ese manjar llamado blue fin o Thunnus Thynnus para los puristas de la taxonomía.

Han estado en un segundo plano mediático, pacientes y constantes, pero llegó el momento de salir a la luz y exponer una narrativa industrial que pone en danza 15.000 toneladas de atún rojo, entre el Mediterráneo y el Atlántico, haciendo recuento de sus almadrabas en Portugal, Marruecos y Barbate, así como de sus viveros en Cartagena y San Pedro del Pinatar (Murcia), Túnez y Malta. En la actualidad nutren a 12 compañías japonesas, a tres coreanas y a dos chinas, además de contar con distribuidores en los exigentes mercados de Estados Unidos e Italia. Para este desembarco, han pergeñado el sello Atún Rojo Fuentes con un cariz eminentemente gastronómico y capaz de surtir de atún fresco y ultracongelado todo el año. A demanda. Sin retrasos. Con precisión suiza. Y todo comenzó casi por casualidad...



Atún Rojo Fuentes, crecer en silencio

Cuando en el Mar Menor aún no era una jungla de apartamentos y los restaurantes traducían malamente su carta al inglés, un cartagenero se ganaba la vida vendiendo pescado cuando el alba se desperezaba. Lo que le sobraba de por la mañana lo sumergía en sal de Torrevieja y San Pedro del Pinatar. Curaba al sol de su terraza. En la cochera doméstica. Se afanaba con salazones de caballa, bonito, bacalao... La mojama de atún la afinaba como nadie.

Perfeccionó tanto este método milenario de conservación que pronto su prestigio saltó de boca en boca. Prosperó. Sigilosamente. Creció sin ruidos ni dispendios. Fue sentando las bases de un grupo empresarial consagrado al océano, sus tesoros culinarios y la manera de conservarlos de modo óptimo. También tuvo un golpe de suerte cuando aún no había Internet y la información no volaba en teléfonos móviles. "Nuestro padre, en los años 80, solo trabajaba en exclusiva el salazón. Agarraba el atún sobrante de las almadrabas de Barbate, Tarifa y Conil, todo lo que los barcos congeladores japoneses no podían absorber, y lo compraba para salazón. Según las corrientes del Estrecho puede haber 700, 1.000 o 2.000 atunes al día y esa cantidad es tremenda. No había cuota, ancha pellejo como se dice en Murcia, y cargábamos hasta siete tráilers de atún fresco".

Un buen día, al responsable de la flota japonesa, el señor Ando, se le ocurrió seguir en plan detective a uno de los camiones hasta Cartagena. "Llegó hasta nuestra vieja fábrica en La Palma y allí vio cómo cortábamos tres, cuatro toneladas diarias de lomos y ventrescas y los metíamos en una chanca, que es una piscina de salmuera. Costaba 1.000 pesetas el kilo en aquella época y además había que esperar un año a que estuvieran listos para el consumo. Entonces el señor Ando, de la compañía Tayyo, preguntó: '¿Le puedo comprar el toro, o sea la ijada? Pero tiene que ser seleccionada'. Acordamos que nos la compraba fresca a 3.000 pesetas el kilo, recién cortada. La envolvía en papel de arroz que traía él mismo, porque no había máquinas de vacío. El producto viajaba en cajas de madera con corcho en el interior con capas de hielo intercaladas, rumbo a Tokio en Jumbo a través de Barajas y con escala en Moscú", explica Paco Fuentes, primogénito y hoy al mando de varias divisiones de un grupo que se ha agigantado y ramificado.

Ayer como hoy, el mercado japonés tenía las cosas claras: buscaba que el atún tuviera infiltración de grasa como el mejor jamón de bellota y que estuviera recién sacrificado, con buen trato en el momento del matarile. También que fuera despojado de tripas y de agalla, porque recién sacado del agua su encarnado y caliente interior puede fermentar. Es lo que los nipones llaman yake, es decir, carne quemada y acificada, que ha perdido cualquier valor...

La curiosidad de aquel sabueso japonés fue el espaldarazo definitivo para una empresa que se catapultó a mediados de la década de las hombreras, Madonna y Naranjito. Había nacido Grupo Ricardo Fuentes SA. Poco después aquella calidad de toros y chutoros se fue filtrando donde nace el sol. En goteo, se arremolinaron otros sellos japoneses por los aledaños de la fábrica, preguntando por aquella materia prima que culmina siendo el mejor sushi en un barra delicada en Osaka o en Tokio. Y Fuentes empezó a ultracongelar. Primero compraron 12 armarios de nitrógeno líquido. Sin experiencia gélida, los primeros lomos estallaban como globos. "Hasta que dimos con la tecla con una bajada de temperatura gradual en unas cuatro horas y así mandarlo vía aérea con hielo carbónico. Era el año 85. Todo era atún salvaje, tanto de almadraba como long liner o de palangre, de anzuelo", rebobina Paco Fuentes.

La conquista de japón de Fuentes

Cuando se asoman por Cartagena con sus barcos ultracongeladores gigantes, como Maruja Nichiro, Mitsubishi o Mitsui, Fuentes comienza a subir a bordo de barcos cerqueros (en piscinas de agua de mar dos grados bajo cero) atún recién sacrificado. Llegaba redondo, de mucha calidad, y era despachado a los japoneses a 600 pesetas el kilo. Fueron miles y miles de toneladas sin cuota de por medio. Así durante años.

Hubo más eurekas. Aquello fue el germen de montar viveros a pocas millas del litoral. Una técnica de acuicultura en la que el pescado sigue en su hábitat, cercado por redes de 40 metros de profundidad y 50 de diámentro y es engordado y extraído a petición del cliente. "Como si fuera el acuario de un restaurante. Cojo cuando quiero. Nuestro modelo fue Australia, los viveros de Port Lincoln. Trasladamos el atún capturado desde las Islas Baleares y otros puntos del Mediterráneo. Montamos los primeros viveros en Cabo Tiñoso, en 1996, con dos empresas, Viveratún y Maruja Nichiro. Estaba en la mejor área de toda Murcia, una zona de fondeo para barcos cuando hay mal tiempo. En 1997 lo montamos en punta de La Azohía, con los sellos Mitsui y Tunagraso. Pero por cuestiones de medio ambiente los tuvimos que trasladar a su actual ubicación en El Gorguer y San Pedro del Pinatar", explica el patrón de la compañía, patrón junto a sus hermanos de una flota que incluye dos barcos cerqueros -el Panchinetta y el Elor- y dos barcos congeladores para procesar y transportar -el Princesa de Guasimara y el Paloma Reefer-. Armar estos dos últimos se tarifa por encima de los 12 millones de euros. En los viveros murcianos -de los que salen más de 6.000 toneladas de producto al año- reciben los atunes su ración precisa de caballa, sardina y arenque. Nada de piensos. Unas 400 toneladas de menú del día que hace entreverar de grasa piezas de más de 200 kilos.

Además de entusiasmar al mercado japonés, algunos ejemplares seleccionados también culminan emplatados en estrellas Michelin como Magoga (Murcia), La Cabaña (La Palma, Murcia), El Doncel (Sigüenza), Rufete y Baeza (Alicante), y en establecimientos allende nuestras fronteras de Nueva York o Sicilia.


Proceso del atún rojo a bordo

A unas cuantas millas náuticas de Murcia y fletado por Fuentes, el Ocean Star ha echado el ancla cerca de esa trampa milenaria llamada almadraba. No anda enfadado el poniente en esta jornada primaveral, y las aguas barbateñas despliegan un manto azul sideral que facilita las pesadas maniobras pesqueras. En cubierta, el japonés Go Kumazawa, cliente de Fuentes, supervisa los ejemplares que se van subiendo a bordo para ser pesados y procesados y que acaban de ser sacrificados en el copo almadrabero.

Tras el ok del supervisor de ICCAT (siglas de la Comisión Internacional para la Conservación del Atún Atlántico), 33 operarios de nacionalidad china, indonesia, malasia y coreana afilan hojas y devanan en segundos lomos, colas, cabezas y ventrescas. De ahí pasan al túnel de congelación: en apenas unas horas el termómetro delata menos 65 grados. "Me gusta mucho este atún, su color, la calidad, el sabor, la infiltración de grasa, pero sobre todo su frescura, porque Fuentes prioriza la rapidez en el proceso", explica Kumazawa en un receso de su actividad febril, al tiempo que da instrucciones a esta plantilla internacional.

Al final de la temporada, el Ocean Star habrá acarreado en sus tripas 4.000 toneladas de atún. Recalará en puertos de todo el mundo en singladuras de meses. Le aguarda atraque en Japón. Acontecerá allá por el mes de enero. De la murciana La Palma, sin costa, selecto atún rojo para un mundo gourmet.

Fuente: Diario Expansión.



viernes, 12 de agosto de 2022

Educación instalará placas solares en el colegio Santa Florentina.

La Concejalía de Educación, que dirige la edil Irene Ruiz, ha contratado los trabajos para la instalación de placas solares en los colegios Asdrúbal y Santa Florentina.

Las obras, que se realizarán con un presupuesto de 37.061,57 euros, se incluyen dentro del Plan de Eficiencia energética y reconversión bioclimática que se desarrolla en el Ayuntamiento de Cartagena, con el objetivo de sustituir las cubiertas que contengan fibrocemento en los centros escolares y poner en marcha instalaciones fotovoltaicas.

En concreto, en cada centro se prevé la instalación de, al menos, 10 paneles solares de 500w y 1000 V sobre la cubierta plana, un inversor monofásico para autoconsumo de, al menos, 10.000 w, estructura de aluminio sobre la cubierta y cableado clase 5 de 1x6 mm2, modificaciones de cuadro general y toma de tierra de 16 mm2. Además, los trabajos incluirán la albañilería necesaria y casetas de alojamiento, incluidos medios auxiliares, de seguridad y salud.

“Seguimos apostando por la eficiencia energética y por ofrecer las mejores instalaciones posibles a nuestros escolares. En 2020, siguiendo el calendario acordado con la Comunidad Autónoma, retiramos el fibrocemento del colegio Santa Florentina y muy pronto haremos lo mismo con el CEIP Asdrúbal. Además, en ambos centros vamos a instalar paneles solares que permitirán a la comunidad educativa reducir su consumo de energía y dirigirse hacia el autoconsumo”, ha explicado la concejala de Educación.

Los trabajos se realizarán por un presupuesto de 37.061,57 euros y en un periodo de 15 días en ambos colegios en periodos no lectivos, como las vacaciones de verano y Navidad, “por lo que no afectarán a la actividad docente, algo que consideramos muy importante para que nuestros pequeños y los docentes puedan desarrollar la actividad escolar sin riesgos ni molestias”, ha valorado Irene Ruiz.ç

Fuente: Ayto. Cartagena



jueves, 4 de agosto de 2022

Pérez Casanova: «La inspiración es proponerse unas metas, simplemente».

Pedro Diego Pérez Casanova (Viladecans, Barcelona, 1968), afincado en La Palma (Cartagena), es una de esas personas que decidieron dedicar su vida a pintar. Estudió diseño gráfico y se unió al negocio familiar, pero su interés por la pintura apareció en él desde pequeño, se puede decir que casi de manera innata. «Con apenas cinco o seis años, tuve una inclinación natural por el dibujo». Se presentaba a concursos en el colegio y pintaba «bastante». «Después lo fui dejando hasta que años más tarde empecé de nuevo y entré en una especie de fiebre hasta la fecha».

Cuando volvió a «sentir» la pintura en su adolescencia, tuvo muy claro que era a lo que deseaba dedicarse el resto de su vida. Durante el bachillerato, orientó todo en el último momento hacia el dibujo, ya que era lo que le llenaba. «Vivir de la pintura en España es muy difícil, quería dedicarme a ello, y consciente de las dificultades sabía que era una aspiración muy dura», relata el artista. Pero, efectivamente, lo consiguió.

Tras estudiar, se presentó a varios concursos de pintura, sobre todo al aire libre, y logró hacerse con algunos. «A partir de ahí gané cierta popularidad y me llamaron algunas galerías para trabajar con ellas; así comenzó mi andadura». Y ya hace más de veinte años que se dedica exclusivamente a la pintura. Su último hito: ser contratado por la multinacional Tetra Pak, fundada en Suecia [diseña y produce soluciones de envasado de cartón y procesamiento para la Industria alimentaria], como 'Pintor del Año 2022'. Una treintena de cuadros, cuyo tema principal era el paisaje sueco, se exhibieron en sus instalaciones.

Hace diez años, una galerista sueca, y de manera fortuita, tuvo la oportunidad de conocer la obra de Pérez Casanova. «Se interesó por ella y preguntó si estaba dispuesto a ir para Suecia», recuerda. Fue en ese momento cuando empezó a trabajar «tímidamente» y a acudir a exposiciones. Desde entonces, ha ampliado su horizonte hasta trabajar con quince galerías distintas en la actualidad.

Asegura que esos diez años de rodaje han servido para que Tetra Pak considerase su arte, ya que hasta ahora ningún español había conseguido tal hazaña. «Suecia es un país grande, libre y acogedor; pero tampoco es menos cierto que durante estos años he observado que hay galerías que solo trabajan con artistas nórdicos. Me sorprendió gratamente», detalla el pintor cartagenero.

Define su pintura como realista, aunque dentro de este movimiento artístico incorpora matices y su propio «toque personal». Pérez Casanova sigue intentando que sus lienzos se basen en el realismo, porque fueron sus orígenes. «Me inicié en el realismo, aunque luego tuve una etapa más expresionista, si cabe más abstracta». Y continúa «coqueteando» con ese expresionismo en la intimidad de su estudio.

«En mis inicios, me preocupaba mucho del hiperrealismo, que fuese muy convincente, muy parecido a una fotografía; y eso es todo lo que ahora mismo desecho», recuerda. El artista ha cambiado las tornas completamente: le gusta hacer un realismo pero «lo más alejado posible de la fotografía». El proceso, que para él es «muy fácil», de apoyarse en una instantánea y construir un cuadro enteramente a partir de ella asegura haberlo superado hace tiempo. «La fotografía está muy bien para quien trabaja con ese sistema, yo solo me apoyo. Es un pobre paliativo de la realidad que sirve como pilar de mi posterior recreación», apostilla.

Sus años de desarrollo artístico en el país escadinavo reflejan el valor que le da Suecia a las obras de este artista de la Región. Este aprecio del país quizá viene porque sus obras «son unos registros distintos a los que se hacen allí, y en general, por qué no decirlo, sin despreciar a nuestra España, la labor cultural allí se entiende de otra manera, se apoya más a los artistas y hay un entramado cultural más grande», explica Pérez Casanova a LA VERDAD.

Sostiene que ha echado de menos ese apoyo por parte de España: «Ha habido algunas veces con buenas intenciones, pero a día de hoy todo lo que he hecho ha sido sin subvenciones, solo con mi trabajo y esfuerzo. Además –continúa reivindicando– de muchos viajes a Suecia y de ir poco a poco explorando terrenos».


Provocar en el arte

Se siente afortunado por no considerarse autorizado para decir qué funciona y qué no del panorama artístico actual, ya que cuenta con un calendario repleto de exposiciones cerradas que le hacen mantenerse ajeno. «Digamos que he dejado de tomarle el pulso a la realidad artística española y, sobre todo, regional». Entre sus próximas citas, a finales de año tiene una en Lorca, después de que la asociación flamenca de la ciudad de sol le invitara a hacer una exhibición sobre el tema flamenco tras el cartel del año pasado en el Festival Internacional del Cante de las Minas de La Unión.

Destaca que la inspiración no tiene que llegar, sino que se debe buscar. «La inspiración como tal yo creo que no existe, es simplemente proponerse unas metas o tener que conseguir algo». Sin embargo, se debe provocar. En su caso lo consigue mirando casi siempre con ojos de pintor y huyendo a menudo de «las cosas estandarizadas como bonitas» que encajan con el gusto de todo el mundo.

Pérez Casanova se siente especialmente satisfecho del mural que hizo para el 'hall' del hospital Santa Lucía de Cartagena. Una obra poco habitual por su tamaño de doce metros de largo y dos y medio de ancho. «Algunos cuadros de mi producción me han dejado más satisfecho y otros menos, pero no concretaría ninguna de ellos», dice, sin alardeo.

Fuente: Diario La Verdad.






domingo, 31 de julio de 2022

Pedro Gómez, bailar como ejercicio místico.

Uno de los acontecimientos culturales más importantes en nuestra Región y con gran repercusión estatal es el Festival Nacional de Folclore en el Campo de Cartagena, que este estos días celebra su XXVIII edición. Lo organiza el Grupo Folclórico Ciudad de Cartagena, de La Palma, que el año próximo cumple medio siglo de existencia y su alma pater no es otro que Pedro Antonio Gómez García, con el que quedo en La Casa del Folclore, un hermoso y entrañable rincón imprescindible para quien quiera conocer y disfrutar de gratos encuentros con la literatura, el arte, la música, la artesanía, el baile, la gastronomía o las tradiciones de la comarca.  

La casa conserva el encanto típico de los pueblos, con su fachada de ladrillo visto, su atrio, porche y poyo, su olivo centenario, su bodega, sus tinajas, sus antiguas cocinas, su sala de estar y un amplio salón con un pequeño escenario, un piano y una barra, donde se organizan, entre otras muchas cosas, el Café Cantante, una semana anual repleta de conciertos de pequeño formato, recitales poéticos y charlas, que la gente disfruta mientras saborea la gastronomía de la zona. Además de los cuadros del artista local, Pérez Casanova, de las paredes cuelgan estos días los trabajos del Taller del Esparto de Los Puertos de Santa Bárbara.

«El grupo ha hecho algunas locuras porque no sabíamos que eran imposibles, quizás la más grande fue adquirir y arreglar esta hermosa casa a la que tanto le hemos dedicado y que se ha convertido en nuestro hogar, nuestra tarjeta de presentación y nuestro punto de acogida y de encuentro», dice Pedro y me cuenta su trayectoria: «Mi abuela paterna, La Roja, ya bailaba, y mi abuelo materno, que era de Alhama de Murcia, también. Aunque en mi pueblo estaba mejor visto que un niño hiciera ciclismo o fútbol, yo me empeñé, con siete años, en apuntarme al Grupo para bailar. Lo único que me dijo mi padre fue que cuando se está en un sitio, se está, que me lo tomara en serio y no estuviera floreando; desde entonces esta ha sido mi vida». Me cuenta, además, la importancia de la amistad y la convivencia para mantener el grupo unido: «Hemos trabajado mucho, viajado y hecho actuaciones por toda España y otros países del mundo, y nos hemos convertido en una familia. Gracias a esta unión nos hemos convertido en un referente».

Además de la música y los bailes «siempre me ha gustado la decoración y la escenografía, preparar los rincones de la casa, montar las cruces de mayo, hacer que nuestras actuaciones sean también un espectáculo visual», y hablamos sobre el hecho de que el Grupo Folclórico le dé tanta importancia al vestuario tradicional: «Hemos recogido, durante años, trajes antiguos del pueblo y de todo el Campo de Cartagena, que hemos restaurado, que hemos conservamos y que hemos reproducido. Respetamos a las cuadrillas y a los grupos que bailan y cantan estas músicas con ropa actual, de calle, y los hemos traído a nuestros encuentros, pero nosotros creemos que igual que la comida te entra por la vista, las músicas tradicionales también: el vestuario tiene bastante de teatral, de ceremonia, de espectáculo…». 

Desde hace años, Pedro Gómez es un miembro destacado de la Federación Estatal de Folclore: «Fuera siempre nos han respetado y reconocido más que aquí, pero nosotros llevamos el nombre del Campo de Cartagena como bandera. Últimamente ya se nos mira mejor en nuestra ciudad», me dice mientras se enciende una pipa para fumar, que le da un aire de señorito y sibarita. Está encantado del momento actual del grupo, de la gran cantera de niños y de que además de los músicos y las voces, tengan un mínimo de doce parejas de adultos, siempre dispuestos para bailar.

«Bailar es divino, siempre he sido un poco místico, no sólo porque fui acólito del Monasterio Cisterciense de La Palma, sino porque me gusta adentrarme en la profundidad de las cosas, buscar, mirar en soledad la belleza de la creación… Se puede decir que soy creyente a mi manera, aunque hace mucho tiempo que soy crítico con muchas cosas de la institución eclesial, creo que siempre hay algo mejor un poco más allá y yo soy un soñador».

Fuente: La Opinión de Murcia

Autor: Javier Lorente.



sábado, 30 de julio de 2022

Pérez Casanova: sentido y verdad en el arte.

En la diputación cartagenera de La Palma se cultiva el amor a las Artes y las Letras y no es de extrañar que de allí provengan algunos de los mejores frutos del panorama artístico de nuestra Región, con repercusión nacional e internacional. Es el caso de mi admirado Pedro Diego Pérez Casanova, un reconocido pintor cuya importante trayectoria le ha llevado en los últimos diez años a ser uno de los pintores más reclamados en Suecia, con un importante nivel de ventas que se apoya en su maestría, sensibilidad, atmósfera mágica y, sobre todo, en su inmensa capacidad de trabajo. Es un hombre discreto, a veces reservado, amante de la cultura de su tierra y poco dado a un postureo para el que nunca tiene tiempo.

En su casa familiar tiene un estudio, taller y almacén, dividido en varias estancias, donde me recibe descalzo y sin camisa, hace calor y está inmerso en la culminación de una vista del Teatro Romano de Cartagena. Le devuelvo un cuadro con el que participó en la última exposición del Grupo ArtNostrum, en homenaje a Marcos Amorós y me enseña algunas de sus últimas creaciones, como una vista panorámica de la ciudad, justamente desde el lado contrario de la que nos recibe, inmensa y espectacular, en el Hospital de Santa Lucía de Cartagena. Pedro es un poco pudoroso y coqueto, así que la foto se la hago tras ponerse una impecable camisa blanca. Me trae varias cervezas, en una bandeja, para que elija marca y graduación, y disfrutamos una agradable conversación en la que nos ponemos al día.

Aunque hace tiempo que no expone en su ciudad, no se puede decir que no sea profeta en tu tierra. Siempre se le reclama para ilustrar actos culturales, festivos o religiosos, desde el Festival Nacional de Folclore al Concurso Nacional de Saetas, pasando por el Festival del Cante de Las Minas. «He expuesto por toda la Región, por España, Portugal, Italia o Bélgica, pero ahora mismo tengo varios proyectos en Suecia que absorben todo mi tiempo», dice.

Asegura que «ya en el colegio no paraba de pintar y gané bastantes concursos de niño y adolescente. Luego estudié en la Escuela de Artes Aplicadas y Oficios Artísticos y aproveché para dibujar mucho más de lo que se me exigía», y añade: «Me volqué en pintar de manera autodidacta, pero la mili me partió totalmente. Luego trabajé en el negocio automovilístico familiar, desarrollando mis destrezas con la pintura a pistola y pronto empecé a recorrerme España con los Concursos de Pintura al Aire Libre. Tuve cierto éxito con nuevas técnicas que sorprendieron, como la de pintar con rodillo». Le rectifico lo del ‘cierto éxito’ porque Pérez Casanova se convirtió en todo un referente a nivel nacional.

En su acostumbrada modestia, se encoge de hombros y dice: «Bueno, sin exagerar, pero sí es cierto que gané concursos muy importantes como el de Ávila, El Retiro o Burgos y esto me abrió puertas: me empezaron a llamar galerías para ofrecerme exposiciones y, finalmente decidí dedicarme por entero a lo que siempre había querido, que era pintar. De aquella época recuerdo el disfrute de viajar, conocer pueblos, gentes, fiestas y de aquellos magníficos ratos de conversación, mientras esperábamos el fallo del jurado, con grandes artistas de todo el país».

Lo que tiene muy claro es que es un inconformista con su propia obra: «Vivo de esto y necesito vender y ganar dinero, es cierto, pero lo que más me gusta es hacer mi trabajo bien, mejorar, aprender. Nunca voy al mínimo esfuerzo ni a lo comercial. Incluso cuando a alguien ya le guste mi cuadro, yo sigo trabajándolo hasta que estoy satisfecho. Tal vez soy un poco obsesivo, pero me planteo todos los días si lo que hago tiene sentido y verdad, no quiero que mi obra sea un mero trámite».

Desde su posición privilegiada de trabajar para cinco galerías extranjeras, me interesa su visión ‘desde fuera’: «En España veo dejadas las artes plásticas, no se apoya la creación artística. Pintando no te puedes hacer rico, pero Suecia está dando de comer a mi familia, y eso que yo soy un extranjero allí». No valoramos lo que tenemos. Maestro, le digo.


Fuente: Diario La Opinión

Autor: Javier Lorente



viernes, 22 de julio de 2022

El programa "Categoría Mayores" de Telecartagena visita La Palma.