Contacto: elpueblodelapalma@gmail.com
sábado, 29 de enero de 2011
jueves, 27 de enero de 2011
Anuncio.
miércoles, 26 de enero de 2011
El Tío del Saco. Asustadores de Leyenda.
- Asustadores de Leyenda.AQUÍ.
- Los preludios del Carnaval.
sábado, 22 de enero de 2011
El bando del perráneo.
Resulta curioso e incluso increíble, pero es cierto. En La Palma como en muchas localidades del Campo de Cartagena se leían bandos en panocho durante las fiestas patronales o el carnaval: Torre-Pacheco, Canteras, La Puebla, El Estrecho de Fuente-Álamo, etc. En Pozo-Estrecho se ha recuperado para el día de San Fulgencio, después de comer de las pelotas galileas y antes de la rifa del cochinico de San Antón, otra tradición añeja recuperada este año. Todo ello gracias a la iniciativa de la asociación pro-ayuntamiento. Pero nuestra sorpresa es mayúscula cuando descubrimos que la propia ciudad de Cartagena disfrutaba el día de la Candelaria (2 de febrero) de las ocurrencias del panochista o tío del bando, que con indumentaria estrafalaria anunciaba el carnaval: zaragüeles, camisón blanco, faja carmesí, montera o sombrero calañés, capa de paño parda, gafas de cristales ahumados, exagerado bastón de mando del que a guisa de borlas pendían dos grandes pelotas, a veces cebollas o berenjenas. Montado en una carreta, más tarde en un borrico, recorría calles céntricas leyendo un bando panocho acompañado de una banda de música. El origen de esta comparsa se remonta a la mitad del siglo XIX, siendo posible su transmisión a los pueblos de su entorno.
Sabemos de su existencia en La Palma en los años 50 y 60, siendo uno de sus más destacados autores Ginés Giménez “Campanillas”, encontrándose entre sus autores Antonio Lorca “el cartero”, Pepe y Diego “El molinero. El alcalde pedáneo o perráneo, personaje que representaba la autoridad disparatada, dictaba normas y se metía con diversas personas del pueblo, siempre en clave humorística y con respeto (Mateo “el del Casino”, Felipe “el de FEJIMA”, Leandro González “el del secadero”, Geromo Pagán, Pepe “Nicanor”, Miguel Martínez- Fortún “Catite”) o con situaciones acaecidas en nuestra comunidad (la traída de las aguas del Taibilla, la apertura de la Caja de Ahorros, la creación de Manufacturas Tober: familia Tomás y Pedro Bernabé. El perráneo de La Palma iba subido en una pequeña plataforma dando un paseo por algunas calles y vestía tocado de sombrero, capa y vara de alcalde con dos borlas. Tras ese garbeo, repartiendo algunos obsequios alimenticios a los espectadores, leía su bando desde el balcón del Pérez, en la plaza Manuel Zamora. Ocurría el día de San José por la tarde, siendo su última representación en el año 1967.
Sería interesante su recuperación aquí. Habría panochistas expertos de la huerta murciana dispuestos a escribirlos, adaptándolos a nuestro tiempo y a las realidades palmesanas.
JOSÉ SÁNCHEZ CONESA
- El bando del perráneo en La Palma. 1966. (López González J. Recuperación del último "Bando del Perráneo" de La Palma, 1966. Tribuna Palmesana 2004; Época II; 5(7):18-20.) AQUÍ.
martes, 11 de enero de 2011
Los vecinos de La Palma verán su nuevo consultorio acabado este año.
El consultorio de La Palma, que se ha levantado junto al antiguo centro médico en al calle Manuel Bobadilla, comenzó a construirse el pasado mes de abril en una parcela municipal de 577 metros cuadrados.
Actualmente atenderá a los 4.612 habitantes de La Palma, pero se ha diseñado para poder dar servicio hasta 8.000 usuarios con la consiguiente ampliación, si fuera necesario.
En una sola planta, de 507 metros cuadrados, que ya está levantada, se incluirán 6 consultas, 7 salas de espera, dos puertas de acceso y dos zonas de atención, una de ellas para discapacitados, con climatización en todo el edificio y una red de datos que posibilitará la utilización de la historia clínica informatizada. El presupuesto de adjudicación se eleva a 444.459 euros.
- Vídeo de la noticia AQUÍ.
Comienza la construcción de siete viviendas de promoción pública en La Palma.
La alcaldesa de Cartagena, Pilar Barreiro, y el consejero de Obras Públicas y Ordenación del Territorio, José Ballesta, han presidido esta mañana el acto de colocación de la primera piedra de un grupo de 7 Viviendas de Promoción Pública (VPP) que se van a construir en la diputación de La Palma.
Las obras de este grupo de viviendas, cuyo plazo de ejecución es de un año, se ubican en una parcela de 1.132 metros cuadrados, cedida por el Ayuntamiento de Cartagena a la Comunidad Autónoma, concretamente entre las calles Zumaque y Melocotonero de La Palma. La actuación cuenta con una financiación de 431.995 euros por parte del Gobierno regional.
La alcaldesa ha explicado que se trata de viviendas en régimen de alquiler destinadas a facilitar la plena integración social de personas con necesidades, y que la finalidad es resolver problemas coyunturales de muchas familias con pocos recursos.
El consejero de consejero de Obras Públicas, José Ballesta, ha agradecido la generosidad del Ayuntamiento de Cartagena ya que las parcelas tienen unas proporciones más que suficientes para garantizar el derecho de muchas familias a un hogar digno. Ballesta también ha asegurado que las VPP constituyen la línea de inversión con mayor rentabilidad social en materia de vivienda protegida.
Al acto de colocación también han asistido los concejales de Desarrollo Sostenible, Obras Públicas, Servicios Sociales y la concejala de Juventud y Empleo del Ayuntamiento de Cartagena.
La gestión de estas obras se lleva a cabo por medio del Instituto de Vivienda y Suelo de la Región de Murcia, que actualmente trabaja en un total de 44 VPP en Murcia, Caravaca de la Cruz, Moratalla, Calasparra y Mazarrón, y se contempla la construcción de 19 nuevas viviendas en Archena y Mazarrón.
CARACTERISTICAS DE LAS VIVIENDAS
Las 7 viviendas de promoción pública en régimen de alquiler contarán con una superficie aproximada de 83 metros cuadrados cada una, más la superficie del garaje. Las casas, de planta baja, disponen de 3 dormitorios, salón comedor, amplia cocina, baño, lavadero, garaje cerrado y una comunicación con la azotea.
Todas las viviendas están construidas de forma estándar para facilitar el ahorro energético y el desarrollo sostenible a través, por ejemplo, del sistema de ventilación cruzada (estancias abiertas tanto en la parte delantera como en la trasera).
- Vídeo de la noticia. AQUÍ
viernes, 31 de diciembre de 2010
jueves, 23 de diciembre de 2010
Charla de José Sánchez Conesa sobre tradiciones en el instituto.
Los Reyes Magos, aunque en el Evangelio no de dice que fueran reyes, es otro añadido posterior, ni se sabe su número, aunque como fueron tres los regalos se afianzó esa cifra como segura. Mostró una fotografía de la arqueta dorada que según la leyenda acoge sus restos en la catedral alemana de Colonia.
Sobre el árbol de Navidad explicó Pepe Sánchez que las bolas y las luces recuerdan el simbolismo que San Bonifacio estableció en el siglo VII en su cristianización de los pueblos del Norte de Europa: las bolas de hoy sustituyen las manzanas que colgó el santo en un pino rememorando la manzana del pecado original y las luces, eléctricas en la actualidad, recuerdan las velas, la luz de Jesucristo que ilumina a los hombres que deseen salir del pecado y la imperfección. Bonifacio encontró que aquellos pueblos adoraban al árbol como símbolo de vida y resurrección, pero él imprimió un nuevo sentido ligándolo a Cristo. El primer árbol de Navidad en España se establece en Madrid en 1874, por decisión de una aristócrata rusa.
No pasó por alto la tradición de las cuadrillas navideñas que recorren las casas, siendo obsequiados con la típica repostería de estos días. El aguilando de La Palma, perdido durante una veintena de años fue recuperado en la Navidad de 1982 por un grupo de jóvenes ligados a la parroquia entre los que se encontraba el propio Pepe, su hermana Águeda, su cuñado Ginés González, Tere y Gregorio Esteban “Los Cholos”, Felipe “el de Vitor”, Lute, Gregorina, etc. Fue una sugerencia del párroco Juan Pedro Fernández Conesa, a petición de la feligresa Maria “La Pescadora”, quien les enseñó las coplas. Como así hizo Juan Pedreño, marido de Pepita Pagán, antiguo músico cuadrillero junto a su hermano Alfonso, Geromo Pagán, Cecilio “El Dios”, etc.
El aguilando te pido
si no me lo quieres dar
Dios quiera que se te seque
la viña y el melonar
Digamos con mucha calma:
Viva Santa Florentina,
que es Patrona de La Palma.
El Grupo Folklórico de La Palma lo grabó en 1994 y lo canta en Nochebuena y Navidad por las calles de La Palma y Cartagena.
Alumnos del IES Cartago Spartaria, que son integrantes de esta agrupación bailaron ante sus compañeros una malagueña.
Fuentes: José Sánchez Conesa (Texto)
La Verdad Digital (Fotografías)
miércoles, 8 de diciembre de 2010
Actividades Curso 2010-2011 I.E.S. Carthago Spartaria.
Pinchar AQUÍ.
martes, 7 de diciembre de 2010
Reunión Bolos Cartageneros.
sábado, 4 de diciembre de 2010
La bandera de La Palma.
Para ello se debe partir de los colores presentes en el escudo. Recordamos que el blasón que representa a La Palma fue propuesto por Ángel J. García Bravo, mantenedor de los Juegos Florales de 1985. García Bravo, es un abogado cartagenero y poeta ampliamente premiado. Fue presidente de la asociación de Amigos de los Molinos de Viento y durante muchos años miembro del jurado de nuestro certamen poético.
Por este motivo recibió de nuestra Asociación de Vecinos La Palma de Oro en 1993, junto a otros componentes de dicho jurado. García Bravo, experto en heráldica, definía el escudo de la siguiente manera: “Sobre campo de oro (amarillo) una palma de sinople (verde) y bordura de azur (azul), con tres aspas de oro”. Por ello los colores palmesanos son el azul, el amarillo y el verde, distribuidas en tres franjas verticales.
Los vecinos y todas las asociaciones lo han incorporado como propio en generalizado consenso, por ello es la base para la confección de la enseña palmesana. Así fue presentada públicamente en la última edición de los Juegos Florales (2010) por parte del mantenedor José Sánchez Conesa.
miércoles, 17 de noviembre de 2010
Fotos Final Copa Presidente Bolos Cartageneros 2010.
A continuación podéis ver unos fotos de la final, cortesía de Ángel Gómez.
Recordad que este próximo Domingo 21 de Noviembre, a partir de las 10:00h, y en el campo Zocato de Roche de Los Hiles (La Palma), se va a celebrar la Supercopa 2010 que enfrentará a los equipos "Construcciones Castillete" contra "Hierros Agüera" ; y el Trofeo de Campeón de Campeones entre los equipos "Marisquería La Marina" y "Tito Murcia Promociones".
domingo, 14 de noviembre de 2010
Fotos de la Muestra de Pintura de la Semana de la Salud 2010.
Las participantes fueron:
- Cefe Nicolás Cervantes.
- Dori Giménez Nicolás.
- Fina Conesa Nicolás.
- Cecilia Galindo García.
- Rosalía Cobos Jiménez.
- Loli Esteller Abad.
- Loli Vives López.
- Isabel Lorca.


























