Contacto: elpueblodelapalma@gmail.com
martes, 17 de septiembre de 2019
sábado, 14 de septiembre de 2019
sábado, 7 de septiembre de 2019
Los vecinos de La Palma crean una red social.
Los vecinos de La Palma crean una red social con el objetivo de unir las nuevas tecnologías de la información con el impulso al movimiento vecinal de base no asociado.
En este grupo caben todas las noticias que aluden a las mejoras, fotos-denuncia, quejas, propuestas de nuestro pueblo y su zona de influencia. Además de publicaciones sobre la vida cultural, deportiva y de las distintas asociaciones del pueblo. En este grupo la libertad de expresión existe.
Según justifican, el pueblo está "muy descuidado" y se está convirtiendo en normal lo que debería ser extraordinario. Son muchas las quejas que se reciben sobre las deficiencias que los vecinos detectan en servicios municipales e infraestructuras.
Añaden que les gustaría "cambiar la dinámica" en la relación existente entre Ayuntamiento, Junta Vecinal y vecinos, que mediante este facebook conozcan de primera mano y de forma directa nuestras inquietudes y demandas, tomen el pulso del día a día y aporten soluciones. Porque queremos mejoras en la transparencia y participación vecinal y sobre todo un pueblo mejor.
lunes, 2 de septiembre de 2019
Bases XXII Certamen de Comedias La Palma 2020.
Estimados amigos:
Un año más, la Asociación Cultural “Ahora Teatro” de La Palma (Cartagena), convoca su “CERTAMEN DE COMEDIAS” este año en su XXII edición, que se celebrará en el mes de febrero de 2020.
Por tal motivo, os enviamos las bases del concurso para todos aquellos Grupos o Compañías que tengan interés en participar en el mismo.
Sabiendo que nos une la “magia del teatro”, os alentamos a que participéis un año más, presentando alguno de vuestros montajes, para contribuir con ello a la supervivencia de La Comedia que tanto hace disfrutar al público.
Agradeciendo vuestra participación, os enviamos un fuerte abrazo.
La Palma, 2 de septiembre de 2019
El Presidente de la Asociación
martes, 27 de agosto de 2019
Inicio del nuevo curso de Teatro Infantil en La Palma.
AHORA TEATRO ya está preparando el próximo Curso de Teatro Infantil 2019/20.
Si estáis interesado/a en inscribir a tu hijo/a te convocamos a la reunión informativa que tendrá lugar el próximo 31 DE AGOSTO a las 17:30 horas en el Centro Cívico de La Palma.
¡Acude e infórmate para que los pequeños de la casa se diviertan haciendo teatro!
¡Nos vemos este sábado!
sábado, 24 de agosto de 2019
El Banco de Alimentos estrena sede en el polígono de La Palma.
Tras la reunión del pasado mes de julio en el que Gobierno municipal se comprometió a colaborar en la reapertura del Banco de Alimentos en Cartagena, la nueva junta directiva, de la mano de su presidente, Juan Gómez, junto a la vicealcaldesa y responsable del Área de Bienestar Social y Deportes, Noelia Arroyo, y la concejala de Servicios Sociales, Mercedes García. han visitado esta mañana la que será la nueva sede, ubicada en el Polígono Industrial de La Palma y que se espera que esté operativa en enero de 2020, con ocasión del próximo reparto de alimentos procedentes del Fondo Europeo de Orientación y Garantía Agrícola (FEOGA).
Más de 12.500 familias son beneficiarias de estos alimentos repartidos por las ONGs que, desde la orden del cierre de la sede de Cartagena desde la Federación de Bancos de Alimentos de España (FESBAL), ha sido el Banco de Alimentos del Segura quien ha suministrado a toda la Región, por lo que las ONGs de Cartagena debían desplazarse hasta allí para el reparto en la comarca.
El siguiente paso es la presentación del proyecto a las FESBAL, cuyo borrador ha sido entregado en esta visita por la junta directiva a la vicealcaldesa, con el objetivo de que cuente con Cartagena en el primer reparto en enero del próximo año.
Según Noelia Arroyo, el Gobierno municipal ha prestado el apoyo institucional necesario y ha cumplido su compromiso para propiciar la reapertura del Banco de Alimentos en Cartagena.
Así el Ayuntamiento de Cartagena será el que se hará cargo de los gastos del nuevo local y su alquiler. La nave ha sido elegido por la junta directiva junto a técnicos de infraestructuras por ser el más adecuado y no necesitar prácticamente acondicionamiento, pues solamente ha requerido labores de limpieza.
Cuenta con un gran espacio, dividido para el clasificado de los alimentos y dispone de una cámara frigorífica.
El objetivo de los bancos de alimentos es la recuperación de los excedentes alimentarios antes de que se estropeen, gestionándolos de manera adecuada y haciéndolos llegar a las personas necesitadas.
Fuente: Ayto Cartagena.
viernes, 16 de agosto de 2019
miércoles, 14 de agosto de 2019
Retiran parte del techo del pabellón de La Palma por riesgo de caída.
Los bomberos de Cartagena retiraron este martes un trozo de la estructura metálica que cubre el techo del pabellón polideportivo de La Palma. Fue un vecino de la zona quien dio la voz de alarma al percatarse de que una de las placas se había desprendido, con el peligro que eso conlleva en una de las calles más transitadas de la diputación.
Poco después de su llamada, una dotación de bomberos se personó en el lugar y retiró, ayudada de una grúa, una placa de aproximadamente tres metros de largo. El motivo de este desprendimiento puede tener que ver con los fuertes vientos y la lluvia que cayó en el municipio en la noche del lunes al martes, según comentan residentes en La Palma.
Esta no es la primera vez que ocurre algo similar en el polideportivo. José Moreno, vecino del lugar, tuvo que llamar a la Policía Local la pasada Semana Santa para advertir que se había levantado parte de la cubierta del polideportivo.
«Un cuchillo volando»
En aquella ocasión, los bomberos cortaron algunas de las chapas y aseguraron otras. «Por tanto, no se reparó el daño», ha insistido Moreno, que ha alertado del efecto que podría tener que una de esas placas se desprendiese completamente de la estructura: «Sería como un cuchillo volando».
Este vecino ha denunciado la «total dejadez» del Ayuntamiento en lo que considera «una situación muy peligrosa que podría acabar haciendo daño a alguna persona». Se da la circunstancia de que en el mismo recinto del pabellón se ha habilitado temporalmente la entrada al colegio público Santa Florentina, que se encuentra en obras porque se están ampliando las aulas de primaria. Por eso, quienes viven en La Palma reclaman una solución que ataje el peligro, en lugar de «parches».
El pabellón fue inaugurado en 2011 y tuvo un coste 1,6 millones de euros, que sufragaron la Comunidad y el Consistorio.
Los vecinos denuncian el "abandono" de la diputación
«Más allá de venir a cambiar las bolsas de basura, desde el Ayuntamiento no hacen mucho». Esto es lo que ha comentado José Moreno, residente de La Palma, al referirse a la situación de «abandono» que sienten los vecinos.
Para Moreno, son «muchas» las deficiencias que acumula la zona: jardines descuidados, suciedad en las calles, inseguridad por robos en las viviendas, señales de tráfico sin reponer...
Los vecinos, que se han organizado en las redes sociales para canalizar sus denuncias, ya han expresado su malestar al Consistorio. «Podemos estar cuatro o cinco días con los contenedores a reventar hasta que vienen a vaciarlos», lamentan.
Fuente: Diario La Opinión.
miércoles, 7 de agosto de 2019
La Palma aún espera el dinero de los presupuestos participativos de 2018.
Dos obras aprobadas en los Presupuestos Participativos del pasado año aún colean en La Palma. Eso ha llevado a los vecinos a reclamar al Ayuntamiento en varias ocasiones la finalización de los proyectos, al menos uno de ellos, en de la Plaza de las Peñas. Los trabajos de remodelación comenzaron a principios de este año y tras unas semanas de obras, albañiles y maquinaria se ven con cuentagotas.
Esta zona de esparcimiento vecinal palmesana iba a cambiar su imagen. Ahora, los residentes se preguntan a qué espera el Ayuntamiento para acabar las obras de un espacio que permanece oculto y con el acceso vedado desde hace meses, sin que apenas se vea movimiento de obreros.
En la remodelación del Huerto de Cándido aún no se ha invertido los 75.000 euros que fueron asignaron para la instalación de una valla y una puerta en el recinto.
El mayor enfado es por una actuación excluida de la programación, a pesar de que había dinero para ella. Se trata, según fuentes de la Asociación de Vecinos, de la mejora de la Plaza Trovero Marín.
Para el distrito 6, en el que están incluidas las diputaciones de La Palma, El Lentiscar y Los Médicos, había asignado una partida de 180.000 euros a cargo de los presupuestos participativos de 2018, aunque solo fueron adjudicados 135.000. Los vecinos denuncian que, de manera «incomprensible, desapareció una obra que nos correspondía», explicó un portavoz vecinal, Ginés González.
Malestar entre los residentes
«El malestar entre los vecinos es más que evidente porque se ven privados de una inversión de forma injusta y sin recibir la información sobre los motivos que han llevado al Ayuntamiento de Cartagena a ello», añadió González. Fuentes del Gobierno local indicaron que las obras acabarán en las próximas semanas. Para las del Huerto Cándido no hay fecha.
Fuente: Diario La Verdad.
martes, 6 de agosto de 2019
'El control de los partidos políticos debilita a las juntas vecinales'.
Gines González Pérez, presidente de la Asociación pro Entidad Local de La Palma, insiste en que los vocales de las juntas vecinales deben ser elegidos por elección democrática y directa de los vecinos y, además de expresar la falta de interés en este asunto por parte de los gobiernos municipales, propone como modelos los aplicados en Elche y en Alhama.
"La Asociación Pro Entidad Local para La Palma (Pro Ayuntamiento para La Palma) viene años reclamando a los políticos locales que habiliten una tercera urna o al menos arbitren un sistema por votación democrática de todos los vecinos para elegir a los vocales de las juntas vecinales.
Al inicio de la anterior legislatura las formaciones que se comprometieron fueron Cartagena Sí Se Puede, MC Cartagena y PSOE. Esta última es la que sigue ostentado hoy en día la Alcaldía, dirigida por Ana Belén Castejón.
Es cierto que estudiaron legalmente la posibilidad de hacerlo como Tercera Urna en las elecciones municipales. Pero al parecer era prácticamente imposible. No obstante, nosotros hemos propuesto el modelo de Elche o el de Alhama en el que los vocales sí son elegidos democráticamente por los vecinos.
En la actualidad los partidos políticos asignan directamente a los vocales tras el escrutinio logrado en cada distrito, en proporción a los votos obtenidos. Estos vocales no son elegidos por los ciudadanos sino que son puestos a dedo por las propias formaciones políticas.
La Asociación Pro Entidad Local para La Palma hace un balance negativo de esta promesa, porque la anterior Junta de Gobierno Municipal no hizo nada al respecto y la actual tampoco parece dispuesta a impulsar un nombramiento democrático de los vocales de las juntas vecinales.
También tenían que haber derogado y actualizado el Reglamento de Participación Ciudadana y tampoco lo han hecho. Podrían introducir, entre otros, en dicho Reglamento el modelo de Diego Conesa (PSOE) cuando fue alcalde de Alhama de Murcia. Que permitía la elección directa. Además, la organización actual de las juntas debilita el movimiento vecinal, al estar sometidas al control de los partidos políticos".
Fuente: Cartagena de Hoy.
Autor: Ginés González Pérez
martes, 30 de julio de 2019
La inmatriculación del cementerio de La Palma llega a los juzgados.
Cuatro años y medio después de que la Iglesia inmatriculara el cementerio de La Palma; es decir, los inscribiera por primera vez en el registro de la propiedad; el asunto llegará a los juzgados. El malestar de los vecinos y el fracaso de la vía amistosa ante el obispado han provocado que se constituyeran en una asociación de afectados que ha decidido acudir a los tribunales por la venta de la propiedad de las parcelas, los nichos y los panteones que correspondían a los vecinos, que señalan que fueron engañados por el párroco para firmar la cesión de las fosas.
Rafael Sánchez, el abogado que representa a la Asociación de Afectados por la Inmatriculación del Cementerio de La Palma, asegura que hicieron un requerimiento al Obispado de Cartagena para iniciar una vía de diálogo. «Queríamos que escucharan a los vecinos, pero no se les ha dado respuesta. Por ello, la asociación de afectados convocó una asamblea y se decidió recurrir a la justicia», asegura en declaraciones a este periódico. El abogado aclara que aún no se ha presentado la demanda porque la decisión de acudir a los tribunales es muy reciente, y avanza que recurrirán porque «durante más de cien años, la Iglesia ha vendido las parcelas, los nichos y los panteones, cobrando sus beneficios por ello», y ahora no reconocen esas ventas. Según Sánchez, existe un documento anterior en el que se recoge la venta de la propiedad a los vecinos; un documento «que no se ha respetado, porque el actual no hace referencia él».
Por su parte, la asociación Murcia Laica ha mostrado su apoyo a los afectados en su decisión por la «pérdida de derechos a los propietarios de la mayoría de vecinos de La Palma», criticando la actuación del párroco de la localidad antes de la inmatriculación. Según el coordinador, Juan Celdrán, a los afectados «no les ha quedado más remedio que intentar conseguir su justa petición en un tribunal de justicia ante el silencio rotundo como respuesta del episcopado de Cartagena». Celdrán explica que en 2014 el párroco «se dirigió a los vecinos uno por uno para pedir el título de propiedad de la fosa, cambiándolo por un permiso de enterramiento». Mediante «artimañas», aseguran, consiguió que firmaran el documento unos 20 o 30 vecinos, aunque no todos dieron su visto bueno.
Solo el derecho a enterramiento
Años más tarde, conocieron que las fosas ya no eran propiedad de las familias para siempre, sino que, después de la inmatriculación, los palmesanos ya solo poseen el derecho a enterramiento, incluso los que habían comprado la propiedad a perpetuidad. Por su parte, la Dióceses de Cartagena defiende desde que surgió la polémica que el cementerio siempre ha pertenecido a la parroquia, amparándose en documentos del siglo XIX.
Este periódico ha intentado ponerse en contacto sin éxito con el vicario del Campo de Cartagena, David Martínez, y con el párroco de La Palma, Antonio Jiménez.
La Palma no es el único pueblo del campo de Cartagena en el que la inmatriculación del cementerio ha generado controversias. Sucede algo parecido en Pozo Estrecho, donde el párroco hizo algo similar, pero de momento los vecinos no se han constituido como una asociación de afectados, porque el documento actual sí hace referencia al anterior, en el que se reflejaba la venta de la propiedad a los vecinos. También se han dado casos de denuncias en el Pilar de la Horadada, localidad perteneciente a la Comunidad Valenciana, aunque aún no se han constituido como asociación.
Fuente: La Opinión de Murcia.
lunes, 22 de julio de 2019
La Palma y Molinos Marfagones protestan por el diseño de sus variantes en el Plan Genera.l
Medio millar de vecinos de La Palma y una treintena de Molinos Marfagones están preocupados por el modo en el que el avance de Plan General Urbano, que inició en primavera su tramitación, refleja los proyectos de circunvalación de ambas localidades. En La Palma hay controversia sobre un proyecto de variante que muchos vecinos reclaman desde hace quince años y el trazado previsto en Molinos Marfagones también tiene detractores. Sus sugerencias forman parte de las 885 que ha recibido Urbanismo para contestar antes de fin de año.
Transcurridos 37 meses desde la anulación en los tribunales del Plan de 2012, el borrador del nuevo da sus primeros pasos. Lejos quedan los recursos judiciales para resucitar el anterior documento y los desacuerdos con la Comunidad respecto a las normas transitorias que elaboró y que el Ayuntamiento tiene aparcadas.
La Administración local contrató el año pasado a la empresa Incotec, por algo más de 100.000 euros, para que dirija un proceso de participación ciudadana que permita empezar de cero. El procedimiento utilizado ha generado discrepancias de fondo y también desencuentros respecto a la forma de afrontarlo.
Respecto al contenido, abundan los ciudadanos consultados por Incotec y que no han visto reflejadas sus peticiones como ellos querían. El documento expuesto públicamente para su consulta hasta mediados de junio no satisfizo sus expectativas. También se preguntan por qué quienes elaboraron el avance no dan las razones por las que las rechazan.
«Nuestra propuesta es hacer una circunvalación que parta de la salida de la Autovía Cartagena-Vera, que hay junto al Polígono Industrial, y discurra junto a la vía del tren hasta Torre Pacheco», explico Ginés Morán, de la Asociación de Vecinos de La Palma. Sin embargo, esa propuesta no aparece así en el mapa del avance, pese a que estaba en el documento de 2012. De hecho, había sido incluido como una de las grandes novedades en el plan de infraestructuras de comunicación que se hizo como anexo. El objetivo es descargar de tráfico la carretera RMF-36, que conduce al municipio pachequero. En ella confluyen infinidad de caminos rurales que aumentan el riesgo de accidente. «Es una de las más peligrosas de la Región», subrayó este vocal. Sin embargo, muchos palmesanos no quieren que la nueva variante obligue a derribar naves agrícolas, divida propiedades de la zona regable o afecte a urbanizaciones. Por eso, consideran que la opción más sencilla y menos contraproducente es hacerla en paralelo a la vía del tren.
Los autores de las sugerencias se muestran contrariados por el trazado incluido en el avance de Plan. «Esa alternativa supone una variante para que la RMF-36 no pase por el centro del pueblo, pero deja al margen la zona más peligrosa de esta carretera y, además corta de forma irregular» la zona rural, algo que «se debe evitar», justifican.
Además, el cruce con la carretera de Pozo Estrecho «es complicado», según los vecinos. Un vial junto a la línea del tren y hasta la rotonda de la Avenida Gerardo Molina (Torre Pacheco) es considerado lo más adecuado y seguro, dado que habría muy pocas intersecciones con otras carreteras. En el extremo hacia Cartagena, se pretende prolongar la carretera hasta la salida de la autopista Cartagena-Vera y que atraviese la vía pecuaria Colada de Torre Pacheco, pese a la afección que eso podría suponer para el monasterio de Nuestra Señora de la Paz, situado al lado.
Sin embargo, en este punto hay una sugerencia impulsada por personas afines al citado monasterio, que se oponen a que esa parte del trazado de la circunvalación salga adelante. Allí viven doce religiosas de la Orden Cisterciense. Tras conocer el proyecto, impulsaron un escrito en defensa de los valores naturales, culturales e histórico de ese lugar.
Un convento en el camino
Las monjas temen que la carretera acabe con su remanso de paz y recogimiento. Según el plano, pasará a escasos metros de la puerta de la iglesia, en paralelo a la fachada principal del convento. Para la congregación, ya es bastante molesto tener cerca una vía del tren y una autopista, como para que ahora una variante aumente el bullicio en torno al recinto. Si hacen la circunvalación, las monjas tienen intención e irse, porque eso dañaría la singularidad de esta especie de santuario en el Campo de Cartagena, que ellas consideran un bien a proteger.
En el escrito remitido al Ayuntamiento, los defensores del monasterio dan todo tipo de razones en contra de la circunvalación. Una de ellas es el daño que puede hacer a la vía pecuaria. «Ese uso es incompatible con la función de tránsito ganadero, apunta. Sin embargo el meollo de la cuestión está en la existencia en el cenobio de «elementos culturalmente valiosos» citados en el escrito. «Corresponde a la Comunidad Autónoma la adopción de las medidas necesarias para protegerlos», advierte el escrito, que subraya el singular valor de la ermita. También del cercano edificio de las Escuelas de Los Vidales. «Todo esto quedaría afectado por el vial contemplado», indica la sugerencia. En la protección de los suelos agrícolas que atravesaría la alternativa propuesta en el plan sí hay coincidencia entre la asociación vecinal y quienes simpatizan con el monasterio.
Al margen del convento, los escritos procedentes de La Palma también piden un completo sistema de comunicaciones locales, para poner orden en el enjambre de caminos rurales de la zona regable que circunda a la localidad.
Fuente: Diario La Verdad.
domingo, 21 de julio de 2019
Pérez Casanova crea el cartel del II certamen trovero del Cante de las Minas.
El segundo certamen trovero 'Pascual García Mateos' del Festival del Cante de las Minas tiene como imagen una obra del pintor Pérez Casanova en la que muestra a dos repentistas en plena actuación, con el fondo de la 'Catedral del Cante'.
En una tarde agradable, a la vez que ventosa, el patio de la Liga de Vecinos de Portmán acogió la presentación del cartel que identifica la segunda edición del concurso trovero del gran festival flamenco de La Unión.
Juan Carlos López ejerció de maestro de ceremonias en un acto que comenzó con el descubrimiento del lienzo creado por el pintor Pedro Diego Pérez Casanova, quien expresó que un cartel "debe explicarse por sí solo de la forma más simple", explicando que había plasmado "a dos troveros en plena controversia y en una explosión creativa de ideas que salen de la mente". El artista palmesano es actualmente referente en el mundo pictórico nacional y en otros países, como Suecia, y en el caso que nos ocupa, cabe indicar que también ha hecho sus 'pinitos' en el mundo trovero, lo que ha facilitado saber la esencia de lo que tenía que transmitir en su pintura. "Reúne las condiciones que precisábamos para el cartel", aseveró a continuación Federico García, presidente de la Asociación Cultural 'Mesa Café', organizadora del concurso en colaboración con el Cante de las Minas, además de ser sede de una escuela trovera. "Actualmente estamos gozando de una etapa de muy buena salud del trovo en La Unión y en la Región de Murcia", afirmó, recordando que este arte "fue en La Unión una forma de reivindicar el sufrimiento del minero, convirtiéndose después en arte. El trovo hay que cuidarlo y mimarlo para que recupere la importancia que tuvo en el Festival del Cante de las Minas".
Cerró el acto el presidente de la Fundación del Cante de las Minas y regidor del municipio, Pedro López, quien se confesó "enamorado del trovo" y muy "orgulloso de formar parte de esta colaboración entre el festival y el certamen. El trovo y el cante nacieron del mismo lugar, de la sierra minera". Después, el autor del cartel fue obsequiado con una placa conmemorativa que lucía la misma imagen que ha creado para el certamen.
El segundo concurso 'Pascual García Mateos' se celebrará en la jornada final del festival flamenco, el 10 de agosto, con disputa de las semifinales en horario matinal en la Casa del Piñón (11 horas) y final en la plaza Joaquín Costa (Avenida del Flamenco) por la tarde, a las 20 horas.
Fuente: Cartagena de Hoy.
martes, 16 de julio de 2019
Un estudiante de La Palma recibe una beca 'la Caixa' para cursar su doctorado en el CIEMAT.
El investigador palmesano José Alfonso Soto Otón ha recibido una beca para cursar un doctorado INPhINIT en Física Teórica en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT), según informaron fuentes de la Fundación Bancaria 'la Caixa'.
Se trata de uno de los 77 investigadores internacionales y españoles que han recibido los diplomas acreditativos de su beca de doctorado de manos del secretario general de Universidades, José Manuel Pingarrón, y el director general de la Fundación Bancaria 'la Caixa', Jaume Giró. Al acto también ha asistido la directora general adjunta de la Fundación Bancaria 'la Caixa', Elisa Durán.
En palabras del director general de la Fundación Bancaria 'la Caixa', Jaume Giró, la investigación "es uno de los tres pilares fundamentales de actuación de 'la Caixa', y a través de ella tenemos la posibilidad de solucionar grandes retos relacionados con el funcionamiento del cerebro, la lucha contra el cáncer o la creación de nuevos materiales. Todos nosotros podremos disfrutar de los beneficios de las investigaciones que premiamos hoy en nuestra salud y nuestra calidad de vida".
PROGRAMA DE DOCTORADO INPHINIT
Cofinanciado por la Comisión Europea a través de la acción Marie Sklodowska-Curie-COFUND de su programa Horizonte 2020, este programa está dirigido a investigadores de todas las nacionalidades que estén interesados en realizar un doctorado en centros y unidades de investigación acreditados con los sellos de excelencia Severo Ochoa o María de Maeztu, así como en los Institutos de Salud Carlos III.
Estas becas son para realizar una investigación en los campos de la tecnología, la ingeniería, la física, las matemáticas y las ciencias de la salud y de la vida. Uno de estos becarios es una estudiante cartagenero.
José Alfonso Soto Otón ha recibido una beca 'la Caixa' con la que cursa un doctorado INPhINIT en Física Teórica en el Centro de Investigaciones Energéticas, Medioambientales y Tecnológicas (CIEMAT). Graduado en Física por la Universitat de València, ha ampliado su formación con estancias en el Instituto de Física Corpuscular (Valencia), en el Imperial College of London y en la Universitat Autònoma de Barcelona.
También es máster en Diplomacia y Relaciones Internacionales por la Escuela Diplomática de España. Ha trabajado como asesor financiero y en el Centro para el Desarrollo Tecnológico Industrial (CDTI) como agente de enlace industrial en el CERN (Ginebra). Actualmente trabaja en la Plataforma de Neutrinos del CERN como becario del programa FTEC y centra su doctorado en el estudio de la física de neutrinos.
![]() |
| José Alfonso Soto Otón |
Fuente: Diario La Opinión
lunes, 15 de julio de 2019
Broche de oro para el Festival Nacional de Folclore de La Palma.
Este pasado sábado, 13 de julio, se celebró la gala que puso fin a la semana de celebraciones de la XXVII edición del Festival Nacional de Folclore de La Palma, protagonizada por la cultura con exposiciones y visitas guiadas, pero, sobre todo, por la música, con actuaciones y conciertos, desde el sábado 6 de julio.
La noche comenzó con el recibimiento de todos los grupos participantes en la Casa del Folclore de La Palma, que acogió posteriormente la gran celebración y actuaciones de los grupos infantil 'Santa Florentina' y Ciudad de Cartagena' de La Palma, 'Santiago' de Huesca, 'Niño Jesús de Balate' de Coros y Danzas de Mula y 'Val de San Lorenzo' de León.
El acto contó con la asistencia del segundo teniente de alcalde, Manuel Padín, junto con el concejal del Área de Cultura, David Martínez, quienes no quisieron perderse este gran evento de renombre en la comarca ya consolidado como una cita ineludible dentro del folclore.
Fuente: Ayto Cartagena.
domingo, 14 de julio de 2019
Noche de folk entre palmeras.
El azul de los focos, proyectado en las palmeras, y un cielo cuajado de estrellas fueron el mejor escenario para el Festival Nacional de Folclore en la Comarca de Cartagena, que celebró el pasado viernes su gran noche de folk, a cargo del grupo Xavier Díaz & Adufeiras de Salitre, de Galicia. Visitantes, autóctonos y muchos aficionados a la música se dieron cita en El Palmeral de las Casas Grandes de La Palma para verles.
Representantes del Grupo Folclórico 'Ciudad de Cartagena', con su presidente, Pedro Gómez, a la cabeza, daban la bienvenida a los asistentes a una de las noches más mágicas y emblemáticas que vive el festival, que este año cumple su XXVII edición. José López 'El Molinero', María del Carmen Velázquez y Pepe López, todos del grupo, contaban con orgullo como «cada año nos vamos superando y nos sentimos más satisfecho de este certamen», que pasa por ser uno de los imprescindibles en cuanto a la música folk se refiere.
Xavier Díez, creador y director del grupo gallego que actuó esa noche, aseguró, poco antes de comenzar el concierto que «actuar en el sur y en la zona del Mediterráneo siempre es muy interesante para nosotros, ya que nos enfrentamos a un publico muy distinto al que conocemos en el norte». Los asistentes les demostraron que saben apreciar la buena música tradicional, venga de donde venga.
Al concierto acudieron espectadores como Manuela Hernández, Esperanza Martínez, María Isabel Pérez, Conchi Izquierdo, Elisa Zamora, Ofelia González, Alicia Baltasar, Javier Lorente, Olga Catasús, María López y Amparo Hernández. Todos ellos aseguraron que hacen todo lo posible por estar todos los años en el certamen, «porque La Palma es un lugar donde uno se siente como en su propia casa».
Arantxa Aznar, directora de la Escuela de Agrónomos de la UPCT, estuvo acompañada por Eva Armero, directora de la finca Tomás Ferro, propiedad de la Politécnica. La Universidad cede el uso todos los años para que sea la sede del festival de folklore. De esta iniciativa ha nacido una estupenda relación que se pone de manifiesto en cada edición.
Un mural sobre el baile
Este año, el rector de la UPCT, Alejandro Díaz Morcillo, inauguró un mural del artista Cristóbal Hernández. Según el propio autor el trabajo «refleja las pisadas en el suelo de una pareja que baila en el grupo de folklore». El artista estuvo arropado por familiares y amigos como Isabel Liria, Cristóbal y Alicia Hernández y María Dolores Barbero.
La noche era propicia para que el público asistente se animara a tomar una cerveza. Sus integrantes pudieron acompañarla de productos típicos del campo de Cartagena. El buen ambiente hizo que la velada fuera de lo más animada para asistentes como María José Hernández y José Manuel Granero, que hicieron el viaje desde Alicante. En La Palma se encontraron con sus amigos de Cartagena, Rosa Muñoz y Emilio Cortés.
Especial interés despertó la exposición fotográfica 'Tierra Heredada', de Joaquín Giró. Se trata de una muestra que le llevó tres meses de trabajo al artista. Ana Romero, comisaria de la muestra, explicaba que el objetivo ha sido recrear escenas de los siglos XVIII y XIX, con fotografías que tienen como protagonistas a los componentes del grupo folklórico.
Antonio Díaz, Virginia Zaragoza, María Teresa Campoy y Carlos Gómez analizaban las instantáneas en blanco y negro. «Son fantásticas», explicaban mientras admiraban todo tipo de montajes en torno al cementerio, con escenas de pastoreo y que recrean la vida cotidiana de un pueblo que conserva como ninguno las tradiciones de las últimas centurias.
Pilar Díaz, una joven componente del grupo, contaba cómo el trabajo de posar para las fotografías ha sido «muy divertido y enriquecedor para todos».
La decoración del escenario, para darle un aire campestre, contribuyó al disfrute de la música. Destacó la figura de un espantapájaros gigante realizado por los niños que han asistido a un ciclo de talleres, en el que conocieron utillaje y técnicas que se han empleado en el campo durante generaciones.
En el concierto no faltaron representantes políticos de Cartagena. También acudieron artistas, pintores y troveros, como Joaquín 'El Palmesano', que llegó acompañado al lugar de su mujer, Loli Vives.
Fuente: Diario La Verdad.
Autor: Ángel de La Llana.
sábado, 13 de julio de 2019
De coplillas con picante por La Palma,
La Casa del Folclore acogió una muy agradable velada con el concierto de Jaime Lafuente y Jesús Ronda bajo la denominación de ‘De pícaros, picardías y otras melodías’, que atrajo a numeroso público dentro de la programación del XXVII Festival Nacional de Folclore en la Comarca de Cartagena.
Con muchas tablas en el mundo del folk y con una gran capacidad de conectar con el público (lograron una total complicidad), los dos artistas ofrecieron, durante una hora y media en la sede del Grupo Folklórico ‘Ciudad de Cartagena’, un recital de divertidas coplas, coplillas y otras canciones tradicionales relacionadas con el amor (y el desamor) y la picaresca. Jaime Lafuente puso la voz y la guitarra, mientras que Jesús Ronda ofreció una rica variedad de instrumentos tradicionales (laud, flauta…) en el acompañamiento.
El certamen afronta ahora las jornadas finales en la Finca ‘Casas grandes’ después de que los actos programados en la Casa del Folclore se hayan saldado con una gran respuesta de asistentes. Primero fue la inauguración de la magnífica exposición fotográfica ‘Tierra heredada’, de Joaquín Giró (en la que los componentes del grupo folclórico protagonizan la mayoría de escenas captadas en diversos puntos del municipio cartagenero). Después, la ponencia ofrecida por Pedro García, presidente de ANSE, sobre ‘La transformación al regadío y otros cambios recientes del Campo de Cartagena y sus consecuencias’. No han actividades infantiles, como un taller de espantapájaros y el concierto infantil ofrecido por Jaime Lafuente, además de visitas guiadas por la Casa del Folclore y a la finca Casas Grandes.
Sin duda, una satisfacción esta respuesta la esfuerzo que año tras año llevan a cabo los inquietos y voluntariosos integrantes del Grupo Folklórico palmesano.
Fuente: Cartagena de Hoy.
Suscribirse a:
Comentarios (Atom)































































