Contacto: elpueblodelapalma@gmail.com


sábado, 13 de julio de 2019

Noche de (buen) folk entre (buenos) amigos.

El XVII Festival Nacional de Folclore en el Campo de Cartagena acogió el concierto de Xabier Díaz&Adufeiras de Salitre y esta noche tendrá su cierre estelar con la actuación de cinco grupos folclóricos en el escenario del patio de las Casas Grandes de La Palma.

El certamen nacional que organiza el grupo folklórico Ciudad de Cartagena de La Palma ha culminado las jornadas con epicentro en la Casa del Folclore y se traslada, para sus jornadas finales, al patio de las Casas Grandes, un marco mágico tanto para los artistas que pasan por el escenario como para el numeroso público que asiste, que enriquece el capítulo musical con manjares tradicionales y el 'legendario' chambi, junto con tertulias con buena gente. Entre los asistentes se pudieron ver a varios políticos, como la vicealcaldesa Noelia Arroyo y los concejales Diego Ortega, José López, María José Soler y Enrique Pérez Abellán.

Anoche era la grna noche de folk con la actuación del gallego Xabier Díaz y el grupo Adufeiras de Salitre, quienes consiguieron conectar con los espectadores en una noche muy agradable, que se inició con la inauguración de la escultura 'Bailes' creada por Cristóbal Hernández Barbero. Novedad fue la presencia de un gran espantapájaros en el escenario, creado por los inquietos integrantes del grupo anfitrión, con notable participación de sus nuevas generaciones.

Hoy, a partir de las 22 horas, comenzará el Festival del Folclore. El primer grupo en actuar es el infantil 'Santa Florentina', dando el relevo a continuación a sus mayores, el grupo folclórico de La Palma. Después estarán el grupo folclórico 'Santiago', de Sabiñánigo (Huesca); el grupo de coros y danzas 'Niño Jesús del Balate', de Mula (Región de Murcia); y el grupo folclórico 'Val de San Lorenzo', de León. La entrada es gratuita.

Durante el transcurso de la noche se efectuará el lanzamiento de un castillo de fuegos artificiales en el colofón de otra edición tan trabajada como brillante.

Fuente: Cartagena de Hoy.

















miércoles, 10 de julio de 2019

El paisaje perdido.

Estamos inmersos ya en el XXVII Festival Nacional de Folclore en la Comarca de Cartagena cuyos actos se vienen celebrando, desde el 6 de julio hasta el 14, en dos escenarios: la Casa del Folklore y el Palmeral de la Estación Experimental Agroalimentaria de la Universidad Politécnica de Cartagena (UPCT), ubicados ambos en La Palma. Su programación es variada y original como ese taller infantil de espantapájaros, los conciertos, la noche folk, los grupos folclóricos llegados de cada rincón de España, la inauguración de la escultura del artista palmesano Cristóbal Hernández Barbero a cargo del rector de la UPCT, Alejandro Díaz.

Durante el desarrollo de estas actividades podrá contemplarse la exposición de fotografía 'Tierra Heredada' de Joaquín Giró, que ha comisariado su mujer, Ana Romero Tovar. Joaquín es un profesional de la imagen, conocido por sus especializaciones en fotografía industrial, turística y etnográfica. A diario vemos por Cartagena muchas de sus creaciones en vallas publicitarias o en autobuses urbanos.

En esta ocasión se sirve de los integrantes del propio grupo palmesano para escenificar en un limpio blanco y negro la vida cotidiana de nuestros antepasados desde el siglo XVIII hasta las primeras décadas del XX: la ronda a la moza con la puesta de la cruz de mayo en su puerta, el vía crucis del Pericón (La Aljorra), el trabajo minero y sus cantes en las canteras de la localidad de Canteras, el velatorio del difunto o los símbolos del luto. Me comentaba el autor que ha contado con el asesoramiento de Suni Saura Bolea, profesora de baile del propio grupo y experta en indumentaria y peinados de la época. La manera de recogerse el cabello o cubrirlo de una determinada forma servía a la mujer para comunicar a la comunidad estado civil, pretensión de galanteo, estados de ánimo e intenciones.



El tránsito al regadío

Pero la propuesta en la que deseo centrarme es la conferencia de Pedro García, director de ANSE, titulada 'La transformación al regadío y otros cambios recientes del Campo de Cartagena y sus consecuencias sobre el paisaje, la biodiversidad... y las personas', de contenido crítico.

Ahora que nos han conquistado los cultivos de regadío e invernaderos, atrás quedaron los compartimentados tipos de cultivos y sus diferentes tonalidades de marrones y verdes, mayores concentraciones de masas arbóreas, y elementos de la arquitectura tradicional como balsas, norias y molinos de viento en plena actividad. Todos estos elementos han sido sustituidos por la visión monótona de una manta continua de verde lechuga y plásticos. Aunque nos quedan reductos de paisajes tradicionales, sobre todo en la zona oeste, no solo en el bello cartel pintado por Pérez Casanova para el festival.

Otra actividad que se ha visto afectada ha sido el pastoreo, dificultado por los vallados y los asentamientos de invernaderos, que limitan el movimiento del ganado. Se hace necesaria la Ley de Conservación de la Naturaleza y la Biodiversidad, alineada con la Unión Europea.

Es evidente que la agricultura intensiva tiene aspectos socioeconómicos muy positivos como se ha manifestado en el aumento del nivel de renta de los habitantes de la comarca, el incremento poblacional, especialmente debido a personas procedentes de otros países que no nos vienen mal para garantizar el relevo generacional y el sostenimiento del estado del bienestar. Y sobre todo porque a los españoles cada vez nos gusta menos trabajar en el campo. Ni sabemos ya.

También se han implantado grandes mejoras como la instalación de plantas de reciclado y tratado de residuos sólidos como puedan ser los plásticos, solo falta que todos sigan siempre las directrices establecidas.

Agricultura sostenible

Con todo, la transformación del paisaje que este tipo de agricultura ha producido es posible que no cambie, debido a los importantes beneficios que ya hemos apuntado. Sin embargo, debemos pensar en la sostenibilidad del planeta cuya situación es alarmante y la estamos sufriendo ya mismo. Un problema que no se soluciona con caricaturas de zonas verdes, «unos cuantos bonsáis puestos en fila», que escribía Galeano.

Vamos a precisar mucha más sombra, por eso ahora que en Cartagena se piensa en el Plan General de Ordenación Urbana, es hora de pintar en el plano amplias manchas de arbolado en la ciudad y en los pueblos, a modo de auténticos cinturones verdes.

La Región debe contar con una política medioambiental que aplique medidas orientadas hacia objetivos evaluables y con un adecuado acompañamiento presupuestario. Una de ellas sería la recuperación del destruido sector de las energías renovables, que estaba generando tejido empresarial y empleo de alto valor añadido.

Hay signos de esperanza. La UPCT creó la Cátedra sobre Agricultura Sostenible en el Campo de Cartagena, apoyada por los agricultores y avalada por asociaciones y empresas agrícolas.

El director de dicha Cátedra, el profesor Juan José Martínez Sánchez, destaca la labor desarrollada en el conocimiento, difusión y puesta a punto de buenas prácticas agrarias que permitan una óptima compatibilización de la agricultura y ganadería con el mantenimiento de valores medioambientales del campo de Cartagena. No todo está perdido si se cuenta con el apoyo y el control de la Administración, que debe ejercer como tal. También compete a una ciudadanía activa, celosa de su patrimonio natural y cultural que supo movilizarse por millares en la plataforma Murcia No Se Vende desde 2005.

Autor: José Sánchez Conesa.


martes, 9 de julio de 2019

Los afectados del cementerio de La Palma acuerdan reclamar al Obispado por la vía judicial.

Tras presentar un requerimiento notarial que no ha tenido respuesta por parte dee la diócesis de Cartagena, los integrantes de la asociación acordaron en asamblea iniciar el proceso por la vía de los tribunales con el propósito de recuperar lo que consideran que son fosas, nichos y panteones de su propiedad y que se les ha arrebatado con "engaño".

El centro cívico de La Palma acogió una asamblea de la asociación de afectados del cementerio de La Palma en la que se informó a los asistentes que el requerimiento notarial remitido a la diócesis de Cartagena no había tenido respuesta. "Se envió el requerimiento en busca de una solución a través del diálogo amistoso, pero pasaron los quince días preceptivos y no se ha recibido respuesta", indicó José González, presidente de la plataforma, apuntando que tenía la sensación de que al Obispado "le importan poco los problemas e inquietudes de estas personas que reclaman lo que consideran justo en un asunto que afecta a cerca de tres mil personas, pues detrás de cada reclamante hay muchos familiares".

A continuación, el abogado Rafael Sánchez de San Pedro explicó que el siguiente paso es la vía judicial, para lo que se precisa la aprobación de la asamblea, la cual respaldó la propuesta. Aquellos que seguirán reclamando a través de los tribunales deben firmar un documento (es una demanda conjunta con las conformidades individuales) y pagar una cantidad que se fijó en 65 euros, que abarca gastos, en los que están abogado, procurador y notario. Esta pasada semana comenzaron a rubricarse esos documentos y se han habilitado para entregar más las fechas de este miércoles, de 10 a 12 horas, y el jueves, de 18 a 20 horas, en el Centro Cívico de La Palma. 

"Aunque pasa el tiempo, no nos vamos apagando en la reclamación de las fosas que compraron nuestras familias. Sin embargo, todo este proceso es lento y a veces que poco visible, pero mantenemos la voluntad de luchar por lo que creemos que es justo como el primer día", indica José González.

lunes, 8 de julio de 2019

La exposición 'Tierra Heredada' inaugura el XXVII Festival Nacional de Folclore de La Palma.

El pasado sábado, 6 de julio, la Casa del Folclore de La Palma acogió la inauguración de la XXVII edición del Festival Nacional de Folclore en la Comarca de Cartagena protagonizada por la exposición 'Tierra Heredada' del fotógrafo documental Joaquín Giró.

A esta presentación oficial del festival asistió el segundo teniente de alcalde, Manuel Padín, junto al concejal delegado del Área de Cultura, Carlos Piñana, que compartieron la jornada con los organizadores y vecinos de La Palma, visitando también la exposición del fotógrafo.

La obra se podrá visitar hasta la finalización de los festejos el próximo sábado 13 de julio, cuando se celebre la tradicional gala del Festival del Folclore que ponga broche final al festival, organizado por el Grupo Folclórico 'Ciudad de Cartagena' de esta diputación junto a la Concejalía de Cultura del Ayuntamiento.

Durante toda la semana se realizarán diversas actividades centradas en torno a la música con actuaciones y conciertos o visitas guiadas a la Casa del Folclore.
















miércoles, 3 de julio de 2019

Cristóbal Barbero, pintor palmesano de Los Salazares, recibe el XIX premio de pintura de la UMU.

La Universidad de Murcia (UMU) falló ayer su XIX premio de pintura, que recayó en la obra 'Rescate', de Cristóbal Barbero, por el que el artista recibirá una galardón de 5.000 euros, según informaron desde de la institución.

En palabras del autor, «el objeto de estudio de mi investigación artística trata la gramática esencial del contacto físico». La obra ganadora «conlleva el compromiso del contacto físico con nuestro entorno natural; un acercamiento con lo que nos rodea», añade Barbero, «donde las cosas que una vez han estado en contacto y luego son separadas, permanecen unidas por un poderoso vínculo que es el contacto físico».

'Rescate', obra ganadora.

Barbero es licenciado en Bellas Artes por la Universidad de Murcia y actualmente se encuentra cursando estudios de doctorado. Ha realizado numerosas exposiciones individuales y ha obtenido diversos premios de pintura y escultura, entre los que destacan el primer premio de escultura del certamen Creación Joven de Murcia en 2004 y el premio de escultura Busto Homenaje a José Loustau en 2015.

También se han concedido dos accésits, correspondientes a Kihong Chung por su obra 'Mensaje de peso' y a Francisco Díaz por la obra 'Reposo'. El jurado ha estado presidido por el rector de la Universidad de Murcia, José Luján, y compuesto por Rosa Brun, pintora y profesora de la Facultad de Bellas Artes de la Universidad de Granada; Pedro Cano, pintor y doctor honoris causa por la UMU; Carmen Hernández, directora del Espacio Molinos del Río-Caballerizas y gerente del Museo Ramón Gaya; Mª Ángeles Sánchez, directora de la galería Art Nueve; y Sergio Porlán, director del Centro Párraga.


viernes, 28 de junio de 2019

Programación XXVII Festival Nacional de Folclore de La Palma (6 al 14 Julio 2019).


lunes, 17 de junio de 2019

¡Inaceptable! Gamberros queman el "Chiringuito de Pepe" en La Palma.

Esta pasada madrugada, unos vándalos han pegado fuego deliberadamente al Chiringuito de Pepe situado en La Palma, frente a la gasolinera. Lo más grave del asunto es que el propietario se encontraba en el interior del mismo para evitar los robos, con lo que se ha producido un intento de homicidio en grado de tentativa.

Desde el blog de La Palma enviamos nuestro más sincero apoyo al propietario del local y a sus familiares, que montaron este chiringuito para ganarse la vida y añadir un lugar de ocio y recreo para los vecinos de nuestro pueblo; además, instamos a las autoridades competentes a que detengan a estos sinvergüenzas y les apliquen la pena que es debido y, por supuesto, a aumentar la vigilancia en nuestro pueblo.

¡¡¡SOLUCIONES YA PARA LA PALMA!!!




sábado, 15 de junio de 2019

"Acromusical, el musical de musicales" del CEIP Santa Florentina entre los tres proyectos finalistas de los Premios Nacionales Espiral en la Categoría Tendencias en práctica.

"Acromusical, el musical de musicales" del CEIP Santa Florentina entre los tres proyectos finalistas de los Premios Nacionales Espiral en la Categoría Tendencias en práctica. El pasado jueves 6 de junio la ASOCIACIÓN ESPIRAL hacía público los finalistas en la XIII Edición de los Premios Espiral.


  "Acromusical, el musical de musicales" es un proyecto de Educación Física en el que cada año desde el curso 14/15 más de 150 alumnos de los cursos de 5ª y 6º de Educación Primaria trabajan de forma colaborativa el acrosport, tras un sorteo inicial conocen cual es su musical a desarrollar y se convierten en una compañía de teatro en el que deben conocer aspectos conceptuales de su musical, diseñar una coreografía con figuras de acrosport y superar todos los retos que se le proponen a lo largo del proyecto y que tienen que ver con superar tareas de forma gasificada en su mayoría de forma cooperativa y colaborativa. 150 Alumnos repartidos en 18 minimusicales crean sus coreografías y acrobacias a la vez que desarrollan las competencias clave apoyados por las TIC y TAC.  Proyecto que ha traspasado las fronteras de nuestro centro ya que otros centros educativos tanto de primaria como de secundaria lo están poniendo en práctica, además de tener nuestros alumnos encuentros con actores profesionales de musicales para intercambiar experiencias y afianzar el trabajo del alumnado

El proyecto de La Palma es finalista junto a otros dos proyectos:

  • Acromusical el musical de musicales - La Palma - Cartagena - Región de Murcia
  • Los Mayores - Puente Genil - Córdoba - Andalucía
  • UkeVega -Benavente - Zamora -Castilla León

Los tres finalistas han sido seleccionados de entre 160 proyectos en la  categoría de TENDENCIAS EN PRÁCTICA. Las experiencias en práctica son aquellas que se están desarrollando en el aula, o ya se han desarrollado, donde el componente participativo del alumnado sea la clave que permita la transferencia al mundo real de los contenidos y competencias aprendidas durante la experiencia. Buscamos que provoque la transformación y que los implicados sean verdaderos agentes del cambio, tendencias que por su trayectoria y práctica merecen ser difundidas y modelo para otros centros, valorando la fortaleza que las guía y la madurez de sus diseñadores versadas en Gamificación, Flipped Classroom, ABP y MicroAprendizaje.

El próximo día 15 de junio, en la sala Arapiles del teatro UNIR de Madrid, se entregarán los premios a los finalistas y se decidirá la peonza de oro 2019.

La entrega de premios se podrá ver por Streaming a partir de las 12:00 horas.

Autor: Juan Expósito.



viernes, 14 de junio de 2019

Cena en honor de Santa Florentina (Sábado 22 Junio - 21:00h).


sábado, 8 de junio de 2019

Chincheta Palmesana - 2ª Edición (año 2019).

1. COLOCACIÓN FAROLA ENTRE LAS CALLES ANTOLÍN Y TOMÁS FERRO

Empezamos una nueva edición de la chincheta. Atrás queda la 1ª edición de la chincheta correspondiente al 2018. Conseguimos algunas cosas que pedimos pero otras quedaron sin resolver:

  • Desagüe en C/ Canalejas.
  • Desniveles en Plaza Trovero Marín.
  • Farolas rotas en distintas plazas ( José Morales, Cerezo, Antonio Martinez el peón camionero, Manuel Zamora…).
  • Arreglo de la plaza Trovero Marín.
  • Arreglo de la plaza Manuel Zamora.
  • Reposición de porterías de la zona deportiva junto al a colegio infantil.
  • Prolongar la valla del parque próximo a la guardería municipal.
  • Reponer señales de tráfico de paso de peatones (frente al club 3ª edad, cementerio, calle Ajedrea…).
  • Pintar todos los pasos de peatones.
Empezamos una nueva edición de la chincheta con la ilusión y la esperanza de que el Ayuntamiento atenderá los arreglos que demandamos. Y si no los arreglan que sepan que estamos al tanto de lo que tienen que hacer.

Entre la calle Antolín y Tomás Ferro hay una calle sin nombre que las conecta por detrás de la guardería "El País de Nunca Jamás". Pues bien un grupo de vecinos de esa zona pide que se coloque una farola en dicha calle porque por la noche está muy oscura y ya se ha dado el caso de destrozos y robos en coches aparcados.




2. Arreglo de farolas Plaza Manuel Zamora ¡CONSEGUIDO!

Esta farola necesita una reposición de los cristales . De quién depende el arreglo de esta farola : del Ayuntamiento o de la junta vecinal?. Ahora que está la plaza tan bonita gracias a la iniciativa TEJIDO SOCIAL es el momento de que vengan a arreglarla porque sino lo hacen ahora me tengo que nunca lo harán.

Antes
Después


3. Juegos Infantiles en Plaza José Moral (C/Antonio Serrano) -  Febrero de 2019.

Desapareció el tobogán y el balancín . Quien se los ha llevado ? Aquí nadie se entera de nada, o el que lo sabe no informa, pero están desapareciendo desde hace algún tiempo cosas de nuestro pueblo como las porterías del colegio infantil y ahora estos juegos infantiles. Dónde están? Quien se los ha llevado? Se piensan reponer? Queremos saber, necesitamos respuestas.




4. SOLARES SIN LIMPIAR (Marzo 2019).

Cada vez son más los vecinos que se quejan y con razón del mal estado en el que se encuentran muchos solares del pueblo . Están llenos de matas y de hierbas que han cogido una altura tremenda y se han convertido en espacios insalubres en los que campan a sus anchas las ratas y otros bichos. Y aunque los dueños tienen la obligación de limpiarlos no lo hacen y el ayuntamiento y la junta vecinal que tienen la obligación de que se cumplan las normas pues hacen la vista gorda y no toman cartas en el asunto. Aunque casi todos los solares están en un estado lamentable, vale como botón de muestra estás imágenes tomadas del solar que se encuentra enfrente de la iglesia. Y para más INRI un día de estos ocurrirá un accidente porque la valla está que se cae. Es de vergüenza



5. REAPERTURA DE LA CANTINA DEL CENTRO CÍVICO (ABRIL 2019)

¿Hasta cuándo va a seguir cerrada la cantina? Por qué tarda tanto tiempo el Ayuntamiento y la Junta Vecinal en adjudicar la cantina? Comentan que como no tiene salida de humos y el local no está preparado el Ayuntamiento no está  dispuesto a hacer esta inversión que consideran costosa. Si la cantina está cerrada también está cerrado el centro cívico . Lo cierto y verdad es que la cantina le daba vida al centro cívico y lo mantenía abierto .Es una pena que un local público tan concurrido en otro tiempo, me refiero no sólo a la cantina sino también al centro cívico, ahora se esté llenando de telarañas.




6. FAROLA APAGADA DE PLAZA TROVERO MARÍN (ABRIL 2019).

Esta farola está apagada desde tiempos inmemoriales. Hasta hace poco tiempo también estaban apagadas las farolas que están frente al local de la 3ª edad, pero desde que inauguraron el salón de juegos de azar están encendidas ¿ casualidad ?. La plaza Trovero Marín está tan desahuciada por el Ayuntamiento que los 50.000 € que le corresponden de los presupuestos participativos de 2018 se los han quitado y no sabemos a estas alturas en qué han invertido ese dinero.



7. LIMPIEZA DE SOLARES (MAYO 2019).

A la limpieza de solares del centro del pueblo hay que añadir otros solares que están igual de asilvestrados como estos de la C / DOS DE MAYO y el de la C/ SOL. Los vecinos que viven en estas zonas se quejan con razón porque se han presentado en La OMITA para reclamar la limpieza de estos solares y no les han hacen caso. Los vecinos que demandan esta limpieza manifiestan tener incluso miedo cuando pasan cerca de ellos, puesto que como la vegetación está tan alta, se están convirtiendo en lugares insalubres y en nidos de ratas y alimañas. Se sienten impotentes y olvidados por un Ayuntamiento y una junta vecinal que no atiende sus quejas. Si hay una normativa que obliga a los propietarios a mantener limpios sus solares ¿ por qué no se cumple?


  • Parcialmente resuelta: Se ha limpiado el solar de la calle Dos de Mayo.



Solar C/ Conesa Balanza limpiado.

Solar C/ Conesa Balanza limpiado.


8 . SEÑAL DE TRÁFICO POR LOS SUELOS en C/ AGUSTÍN QUEROL (DETRÁS DEL CEMENTERIO).

En la calle Agustín Querol en la intersección con la carretera que conduce al polígono un disco de ceda el paso está por los suelos. El cruce es peligroso y puede ocurrir un accidente. Esta señal de tráfico es una más de las muchas señales que el Ayuntamiento debe reponer y que simplemente no lo hace . O bien las tapan o les ponen un cono encima pero no hacen lo que tiene que hacer que sería poner una nueva en su lugar.


Balance y Resultados de la campaña "Estas Plazas tienen arreglo" - Plaza "José Moral".

Esta ha sido la 2ª plaza que hemos visitado y gratamente hemos comprobado que también en este caso el Ayuntamiento ha realizado algunas reformas y arreglos después de que denunciáramos en nuestra campaña ESTAS PLAZAS TIENEN ARREGLO el mal estado en el que se encontraba esta PLAZA.

ARREGLOS OBSERVADOS
  • Han pintado y arreglado los juegos i¡nfantiles.

¡NUEVO!

  • Cambio de luminarias en todas las farolas de la plaza:



ARREGLOS PENDIENTES
  • Tienen que reponer un balancín que quitaron por encontrarse en mal estado.
  • Poner la placa con el nombre de la plaza.
  • Farola en mal estado y reponer otra que está arrancada de cuajo.
  • Surtidor de agua.
  • Sistema de riego de los árboles.
  • Arreglo de los bancos de obra que rodean la plaza.
Asociación Pro-Ayuntamiento de La Palma.

jueves, 30 de mayo de 2019

Cena Cofradía de Ánimas La Palma (Sábado 1 de Junio - 21:15h).


domingo, 5 de mayo de 2019

Descontento vecinal con la evolución de las obras de los presupuestos participativos en La Palma.

Un descontento que tiene que ver no sólo con el retraso de las obras, sino también con la falta de claridad y transparencia del propio sistema de presupuestos participativos.

La Palma desde que se instauraron los presupuestos participativos en el año 2017 tiene aprobadas tres obras como son el campo de fútbol con césped artificial correspondiente a los presupuestos de 2017, la remodelación de la plaza de las peñas y el acondicionamiento del huerto de Cándido correspondientes a los presupuestos de 2018,y una más que está en lo que llamamos por aquí el limbo de los presupuestos participativos, porque no está aprobada pero cuenta con dinero suficiente para llevarla a cabo, según fuentes del propio Ayuntamiento, este es el caso de la remodelación de la plaza Trovero Marín.

De las 4 obras mencionadas, tanto las que están aprobadas como la que está en el limbo, solo se han ejecutado hasta la fecha 1 obra y media , es decir, solo se ha terminado el campo de fútbol y la remodelación de la plaza de las peñas está a medias. Las otras dos obras no se han ejecutado . En La remodelación del huerto de Cándido aún no se han invertido los 75.000 € que le asignaron en la instalación de una valla y una puerta en el recinto. Y en cuanto a la 4a y última de las obras, la remodelación de la plaza Trovero Marín que no ha sido aprobada, entendemos que en este caso hay que añadir una falta de transparencia en la no aprobación de esta obra. 

El distrito 6 en el que están incluidas las diputaciones de La Palma, El Lentiscar y Los Médicos tenía asignado una partida de 180.000 euros a cargo de los presupuestos participativos de 2018 para la realización de diversas obras en dichas diputaciones. De todas las obras que votaron los vecinos solo se aprobaron 2 por un importe de 135.000. Y la pregunta obvia que se deduce sería ¿dónde están los 50.000 que faltan hasta completar los 180.000 asignados? Había una 3a obra que ha sido eliminada y- que fue la 3a más votada por los vecinos- que no entendemos muy bien el por qué ha sido eliminada ya que con esos 50.000 € y con una pequeña cantidad de las bajas se podía haber realizado y que se trata de la Plaza Trovero Marín. 

Que estas cosas pasen en un Ayuntamiento que presume de transparencia y de participación es indignante, porque no es de recibo que una obra no se vaya a realizar porque el dinero que estaba asignado a dicha obra ya no está . Y si hubiera una razón por la que las cosas se han hecho de esta manera y no como se tenían que haber hecho, el Ayuntamiento se tenía que haber adelantado y dar una explicación convincente de lo sucedido a los vecinos, así como haber expuesto un plan alternativo para acometer la remodelación de la plaza Trovero Marín. Con el agravante además de que esta situación que estamos denunciando solo se ha dado en el distrito 6 . En los demás distritos se da un ajuste entre el presupuesto asignado y el valor de las obras que se han realizado en cada distrito menos en el distrito 6 que quedan 50.000 euros sin asignar a ninguna obra. El malestar entre los vecinos es más que evidente porque se ven privados de una inversión de forma injusta y sin recibir la información sobre los motivos que han llevado al Ayuntamiento de Cartagena a dejar fuera de los presupuestos participativos una obra que contaba con una cantidad de dinero suficiente según reconoce el propio Ayuntamiento. 

Hace ya 4 meses que metimos por registro municipal dirigido a la comisión de transparencia un escrito en el que solicitábamos información al Ayuntamiento sobre los motivos que ha tenido para descartar la plaza Trovero Marín de los presupuestos participativos 2018 cuando le corresponden 50.000 €, y no hemos recibido contestación, ¿Dónde está la tan cacareada transparencia municipal si ni siquiera contestan a las peticiones de información de los vecinos? Ante la inacción de la Junta vecinal en la defensa de nuestros intereses como pueblo, nuestra asociación se ha visto en la obligación de defender la ejecución de las obras de los presupuestos participativos que el Ayuntamiento tiene que hacer en La Palma.

Gínes González Pérez
Asociación Pro-Ayuntamiento de La Palma

jueves, 2 de mayo de 2019

Las carreras de cintas a caballo.

Un festejo de raíces medievales, auténtico patrimonio cultural inmaterial que va desapareciendo en el Campo de Cartagena, siendo Pozo Estrecho y Dolores de Pacheco bastiones que resisten. Toca campaña de recuperación entre asociaciones, peñas, comisiones de fiestas y ayuntamientos. También clubs hípicos.

Los autores coinciden en el origen medieval de las carreras de cintas a caballo, pues los torneos formaban parte de las fiestas cortesanas, cívicas e incluso populares de Europa, tanto por su condición de magnífico espectáculo como por suscitar la sociabilidad y ser ámbito perfecto en el que los caballeros ejercían y mostraban sus habilidades. No cabe duda que de entre estas recreaciones de armas, como eran los torneos, las justas o los alardes caballerescos, será el juego de la sortija la competición que guarde mayor semejanza con las actuales cintas a caballo. Consistían en lanzar el caballo a galope con dirección al lugar donde pendían dichas sortijas con el objetivo de ensartarlas con la lanza que portaba el participante.

Todas estas manifestaciones suponían un entrenamiento para la guerra y en nuestra zona sirvieron para prepararse ante las numerosas eventualidades que provocaban en nuestro territorio los ataques de los piratas norteafricanos, así como las incursiones procedentes del reino nazarí de Granada, antes de su caída en 1492.

La prensa regional expone numerosos ejemplos de estos ejercicios que ya entre los años 1894 y 1902, periodo estudiado por Muñoz Zielinski, ofrecían una nueva significación: un juego de cortejo amoroso, un rito de paso para el mocerío y una cita ineludible en las fiestas patronales del lugar. Nos llama la atención que ya por entonces comenzaban en algunos sitios a ser sustituidos los caballos por las bicicletas y en otros simplemente se alternaban. A partir de los años 50 del siglo XX irrumpirán las motocicletas como vehículo de moda entre los otrora caballistas, razón unida a la menor disponibilidad de equinos ante el avance de la maquinización de las labores agrarias.

Incluso las celebran los niños que las corren sobre una caña, a veces en uno de sus extremos rematada por una cabeza de caballo de cartón.

Lamentablemente, en la mayoría de las poblaciones desaparecieron hace muchas décadas todas las modalidades. Según nuestras pesquisas, en el momento presente constituyen Pozo Estrecho y Dolores de Pacheco de los últimos enclaves en mantenerlas. En La Unión, sólo se disputan en moto.

Carrera de cintas a caballo (Foto: Manuel Muñoz Zielinski)


El mapa actual

Los casados no podían participar, no ya por los supuestos celos de la esposa, ya que el ganador besa a una de las mozas que en el palco componen la corte de honor, popularmente conocidas sus integrantes en la comarca como las 'presidentas'. La muchacha le impone, cogido con alfileres, un enorme pañuelo de seda bordado con motivos florales de vistosos colores.

Ciertamente, la situación es lamentable como veremos en una apretada y poco exhaustiva relación del estado de la cuestión en distintas entidades de población. Mapear toda la comarca sería una rigurosa labor de investigación que excede la pretensión del artículo presente para aventuramos que han desaparecido de la mayoría de programas festeros en las últimas décadas.

La sociedad campesina que acogía estas carreras se ha venido transformando aceleradamente con profundos cambios que afectan a dimensiones fundamentales como la economía, la sociedad y la cultura.

Los campesinos han pasado a convertirse en empresarios agrícolas, empleando en la acometida de sus funciones las más modernas técnicas de la gestión y el uso de las últimas herramientas tecnológicas. Los obreros ya no se parecen a aquellos jornaleros de antaño, son trabajadores de una gran diversidad étnica y cultural procedentes en su mayoría del norte de África y América del Sur, pues como manifestó un empresario: «Los españoles ya no saben trabajar la tierra o no aceptan los bajos salarios». Se ha perdido el apego a la tierra de la sociedad tradicional.

Pero junto a ese fenómeno de disolución del mundo campesino tradicional, observamos cómo se reivindican elementos culturales que hace unos pocos años fueron minusvalorados y que ahora se presentan como señas de identidad comarcales. Pensemos en los mencionados molinos de viento, las escenificaciones de labores desaparecidas como la trilla, la fiesta de la trashumancia en El Algar (Cartagena), o la creación de museos etnográficos en las localidades de Los Puertos de Santa Bárbara (Cartagena) y Roldán (Torre Pacheco).

En definitiva, un mundo más imaginado que vivido, antes rechazado, que no responde ya a la realidad presente pero que en gran medida se presenta como idílico, virtuoso e incontaminado. Asistimos al uso de algunos rasgos del pasado que se emplean en marcos económicos, sociales y culturales que ya nada tienen que ver con los originarios, siguiendo procesos de patrimonialización que protagonizan personas que, en la mayoría de los casos, ya no viven de la agricultura.

Se persiguen objetivos tales como el desarrollo del turismo rural, la reivindicación de una cultura propia. Y por qué no decirlo, a unos y a otros les mueve, en gran medida, la nostalgia de un tiempo ligado a la infancia y los valores estéticos que encierra la carrera.

La tradición renegociada

El caso más sorprendente lo presenta Pozo Estrecho, donde la carrera ha cambiado de fechas, pasando de las fiestas patronales de enero, en honor a San Fulgencio, a las fiestas de primavera denominadas Campo, Música y Flores, que desde hace 30 años justos tienen lugar durante el mes de mayo y parte de junio.

Nos comenta el pintor y fotógrafo Javier Lorente acerca de los elementos contemporáneos injertados en el tronco antiguo: «Unos años los jinetes las corren de pie sobre las monturas, especialmente si vienen corredores veteranos, que cada vez son menos, permitiéndose en ocasiones que lo hagan sentados. Hace tiempo que se rompió el tabú de que debían participar sólo solteros porque en ocasiones se suman casados. El año pasado incluso corrieron hasta dos chicas. Algo inusual».

Javier destaca que se trata de una adaptación de la tradición a los tiempos actuales para que no se pierdan. El objetivo se cumple.

Quizá poco importe si se inventan o recrean elementos patrimoniales para sostener una identidad compartida. Acaso el turismo rural no ha provocado invenciones o innovaciones para dinamizar un determinado tejido económico y cultural en la cuerda floja.

Autor: José Sánchez Conesa.