Contacto: elpueblodelapalma@gmail.com


jueves, 23 de junio de 2011

20 Junio: Santa Florentina, Misa Mozárabe.

Venimos festejando el día de Santa Florentina desde hace unos años con celebración religiosa y con actividades festivas organizadas por Comisión de Fiestas-Asociación de Vecinos, la Parroquia y las cofradías de Semana Santa. Fundamentalmente consisten en cenas benéficas en la plaza Manuel Zamora, bingos, sorteos, fiesta de la espuma, etc. Aunque realmente las fiestas patronales las mantenemos en la antigua festividad de Santa Florentina, 14 de marzo. La Iglesia luego la cambió al 20 de junio y siempre existió inquietud entre algunos vecinos para que el pueblo contase con algún evento en esta fecha tan lúdica, anticipo del verano.

La celebración litúrgica en la parroquia se hace bajo el llamado rito hispano-mozárabe, estando presidida la primera vez por el entonces párroco Eduardo Rueda, creemos recordar que fue en el año 1997. Luego continúa en 2004 con el siguiente párroco Alberto Guardia Valera, así hasta nuestros días. Desde hace tres años, 2009, cuenta con autorización del Primado de Toledo el cardenal Antonio Cañizares pues deben tener el permiso del Obispo del lugar y del Primado de España, Arzobispo de Toledo, puesto que es Superior Responsable de este rito que concede la Santa Sede de Roma para España. Dicha autorización fue gestionada por el actual sacerdote de La Palma, Emilio Sánchez Espín, alcanzando este año su máximo esplendor y belleza.

Se celebra tan sólo en determinados lugares como la catedral de Toledo, convento de las Clarisas de la Inmaculada en Madrid, catedral antigua de Salamanca, Iglesia de San Pedro y San Ildefonso en Zamora, ermita de San Isidro en Madrid, basílica real de San Isidoro de León, convento de Santo Domingo de Silos, catedral de Pamplona, catedral de Murcia en la festividad de San Fulgencio, el día 16 de enero.

La liturgia hispánica, también conocida como rito mozárabe o rito visigótico, es la liturgia que con las transformaciones debidas a los siglos viene desde los primeros cristianos en la península hasta la introducción del vigente rito romano a finales del siglo XI por obra del Papa Gregorio VIII. Así celebraron los hispanos-romanos, los visigodos y los cristianos en territorio musulmán. Los santos cartageneros Isidoro y Leandro, hermanos de Santa Florentina, fueron grandes intelectuales de su época y Padres de la Iglesia que contribuyeron al desarrollo y fijación del rito hispano-mozárabe en época visigoda. Hay influencias judías en esta liturgia y en sus cantos, así como oriental ya que los bizantinos se asentaron en estas costas del sureste español durante un siglo.

José Sánchez Conesa






miércoles, 22 de junio de 2011

La Palma acoge la sede regional de las Familias y Mujeres del Mundo Rural.

La Asociación de Familias y Mujeres del Mundo Rural de la Región de Murcia (AFAMMER) inaugurará esta tarde su sede regional en la diputación de La Palma, en un acto que tendrá lugar a partir de las 18 horas, en el salón de plenos de la Junta Vecinal Municipal, con la asistencia de la presidenta nacional de la asociación, María del Carmen Quintanilla, y la regional, Carmen Inglés.

Entre las autoridades asistentes estarán la directora general en funciones de Prevención de Violencia de Género y Reforma Juvenil, Teresa Moreno, el alcalde de Torre Pacheco, Daniel García, y los concejales del Ayuntamiento de Cartagena, Nicolás Ángel Bernal, de Descentralización y Sanidad; Clara Heredia, de Mujer; y el de Distrito, Isaías Camarzana.

El acto de inauguración de la sede de AFAMMER contará además con la presencia del pintor Alfonso Ortuño, que impartirá una conferencia titulada Algo Sobre Velázquez.

AFAMMER nació en Aragón en 1989 como una asociación para la promoción, mejora y defensa del medio de vida, tanto económico como social y cultural de las mujeres y familias rurales. Al mismo tiempo reivindica el protagonismo de la mujer en el desarrollo rural, propiciando su formación y facilitando su incorporación al mercado laboral a través de diversas iniciativas.

La asociación ha conseguido tener una implantación en casi 300 núcleos de población de la comunidad autónoma de Aragón, con más de 200 juntas locales y 150 delegadas responsables de la labor de la asociación en sus propios pueblos y comarcas. El sostenimiento de la asociación proviene de la cuota de las casi 11.000 asociadas y de las aportaciones de entidades públicas y privadas en función del programa que se desarrolle.

Durante estos años de experiencia, AFAMMER no solamente ha conseguido ser una ONG pionera en la defensa de la mujer rural en España, sino también en el ámbito internacional.

Fuente: Ayto. Cartagena.





Fin de temporada del CD La Palma-Codelpa.

Un año más, se clausuró la temporada futbolística del Patronato Municipal de Deportes del Ayuntamiento de Cartagena, con un encuentro de jugadores y padres en el estadio municipal Cartagonova.

No podía faltar el equipo de nuestro pueblo, el Club Deportivo La Palma- CODELPA, que con el gran apoyo de los padres y, en su tercer año de vida, han cuajado una temporada magnífica: en categoría Infantil el equipo ha sido 1º de su grupo y 3º en la Liga, mientras que el equipo Alevín conquistó el 3er puesto tanto en la Liga como en la Copa; destacar a este grupo de jugadores que en sólo dos años han pasado de ocupar una posición en la zona baja de la clasificación a situarse en los primeros puestos de todas las competiciones. Esto debe servir de ejemplo al equipo Benjamín, que este año ha atravesado una situación similar, pero que con esfuerzo y perseverancia conseguirán los mismos logros que sus compañeros en años venideros.

También se celebró la clausura particular del equipo, con un encuentro en el campo de fútbol situado en el polígono industrial, entre Cadetes y un equipo de veteranos de La Palma; una jornada alegre y divertida, llena de regalos y trofeos, que concluyó con una gran barbacoa.

Agradecer a todo el mundo que ha apoyado al club, ya que sin ellos no existiría.

¡¡¡NOS VEMOS EN SEPTIEMBRE, FELIZ VERANO A TODOS!!!

Directiva del C.D. La Palma- CODELPA

Nota: Agradecer al club, y especialmente a su presidenta Encarna, el envío de la información y las fotografías.















martes, 21 de junio de 2011

Próximas Inversiones en La Palma.

Inversiones que próximamente se van a llevar a cabo en La Palma:

viernes, 17 de junio de 2011

Fiesta de la Espuma

Esta Sábado 18 de Junio, Gran Fiesta de la Espuma, así como cena fría y bingo en la Plaza Manuel Zamora, con motivo de la Festividad de Santa Florentina.

¡¡¡No Faltéis, Os Esperamos¡¡¡

miércoles, 8 de junio de 2011

Martes 14 de Junio: Próxima Recogida de Firmas Pro-Ayto. La Palma.

Nº 10 de la revista Sementera publicada por la Asociación Pro-Ayto. de La Palma.

lunes, 30 de mayo de 2011

Puertas abiertas en el Centro de Atención a la Infancia de La Palma.


Como cada año antes del verano, esta Jornada de puertas abiertas sirve para conocer a los responsables de la organización de las Escuelas de Verano en el CAI. Esta actividad que se realizará durante los meses de julio y agosto, finaliza su plazo de inscripción mañana martes 31 de mayo.

El miércoles, día 1 de junio, el Centro de Atención a la Infancia Caracol col de La Palma abre sus puertas de 17,00 a 20,00 horas para que los padres y vecinos conozcan el centro, el profesorado, y las actividades y servicios que se prestan durante todo el año. La jornada, será una fiesta de convivencia para pequeños y mayores en la que no faltaran colchonetas hinchables y merienda gratis.


Este Centro de Atención a la Infancia de La Palma está ubicado en la Calle Nectarina, y su teléfono es el 968 16 57 27.

viernes, 27 de mayo de 2011

Visita de alumnos de la Universidad de Mayores a La Palma.

Alumnos de la Universidad de Mayores de la Universidad Politécnica de Cartagena, del curso "Cultura Popular del Campo de Cartagena", visitaron hace unos días nuestro pueblo.

El curso, impartido por nuestro paisano José Sánchez Conesa, ha abordado temas como los trovos, el Cante de las Minas, los ritos mágicos, festejos desaparecidos, las cuadrillas de Navidad,... y tuvo como uno de los puntos álgidos, la visita a La Palma, en concreto al templo parroquial, donde quedaron maravillados con sus pinturas, y a la Casa del Folklore, en la cual destacaron la organización del Festival de Folklore y del Café Cantante. En este último lugar asistieron a la explicación por parte de Mari Carmen Velázquez y Ángel Martos, miembros del grupo folklórico, de la historia del Grupo y de la propia casa, lo que sirvió para dar a conocer nuestras costumbres, muchas veces desconocidas por los habitantes de la ciudad.







jueves, 26 de mayo de 2011

Vecinos de La Palma critican la paralización de las obras del nuevo consultorio médico.


Debe entrar en funcionamiento en junio para atender a más de 8.000 personas, pero apenas está terminada su estructura. Los vecinos de La Palma denunciaron ayer la paralización de las obras del nuevo consultorio médico que la Consejería de Sanidad levanta, desde mediados del año pasado, junto al actual, en la calle Manuel Bobadilla.

La razón es la falta de dinero, según la presidenta de la asociación vecinal, María del Carmen Saura, extremo que negó el constructor que se encarga de los trabajos, Ángel Zaplana, gerente de la empresa Construcciones María García Martínez SL.

Sea por la razón que sea, los vecinos quieren que las obras se reanuden cuanto antes y que el centro entre en funcionamiento antes de que acabe este año, ya que el actual tiene una capacidad de 4.600 pacientes, un número demasiado alto si se tiene en cuenta las dimensiones del centro.
El nuevo consultorio se está construyendo en una superficie de 507 metros cuadrados útiles distribuidos en una sola planta. Tendrá tres consultas de medicina de familia, una de enfermería, otra de curas y otra de pediatría, cinco salas de espera de adultos y dos de pediatría.

Red de datos informatizados

Además también dispondrá de dos zonas de atención, una de ellas para discapacitados, así como una sala de estar y reuniones, dos aseos públicos, dos servicios para el personal y un almacén para residuos.

Estará equipado con una red de datos para todo el edificio, que posibilitará la utilización de la historia clínica informatizada. Esta red interna conectará todas las dependencias entre sí e incluso con otros centros sanitarios.

Fuente: Diario La Verdad.

miércoles, 25 de mayo de 2011

El Tío del Saco: Marín, rey de los troveros.

Pasó buena parte de su vida en La Unión, residió en Las Lomas de El Algar y más tarde en el barrio cartagenero de Los Molinos, llamado posteriormente Barrio de Peral, donde falleció en 1936. Había nacido en La Palma en 1865, sus antepasados eran de allí y de la vecina Pozo Estrecho. José María Marín Martínez era, como estamos comprobando, hijo del Campo de Cartagena. Su trayectoria vital y artística le constituye en prototipo de ingenioso, tal y como reflejan numerosas situaciones a las que tuvo que enfrentarse, pertrechado con su agudo juicio y su enorme capacidad improvisadora. Aunque muchas anécdotas forman parte de su leyenda ya que no han tenido una certificación histórica.

Pronto despertó en él su afición a la lectura siguiendo a Lope de Vega, Quevedo, Zorrilla o Bécquer. «En cuna humilde nací/ mi escuela el trabajo fue/ lo poco o mucho que sé/ trabajando lo aprendí». Se dice que a los doce años entró a la mina donde debió conocer el arte de la improvisación que tan a gala llevaban los almerienses. Muchos de ellos comenzaron a desplazarse, mediados del siglo XIX, desde sus pueblos hasta la ciudad minera y cantaora cuando se iban agotando los filones de Gádor o Almagrera. Pero en nuestra comarca tenemos testimonios que indican que el verso improvisado y cantado se practicaba desde antaño, como recoge el novelista Ginés Campillo de Bayle en su obra 'Gustos y disgustos del Lentiscar de Cartagena', publicada en 1691. Los mozos repentizan coplas para galantear con las muchachas que presiden una carrera de cintas a caballo en un lugar de aquella geografía que bien pudieran ser las inmediaciones de La Puebla.

El gran rival de Marín fue, precisamente, el almeriense Castillo. Lo vemos en esta modalidad de verso 'cortao' en la que los dos repentistas construyen una quintilla:

- Marín: «Ya hemos bebido, Castillo».
- Castillo: «Ya puedes pagar, Marín».
- Marín.- «Vacío llevo el bolsillo».
- Castillo: «Lo mismo me pasa a mí».
- Marín. «Esto va de pillo a pillo».
- Castillo: «Pillo, no te acordarás».
- Marín: «Cuando de almorzar te di».
- Castillo: «Teniendo yo que pagar».
- Marín: «Pidiéndome un duro a mí».
- Castillo: «Que me lo debías de atrás».

Con Manuel Tortosa 'El Minero' sostuvo una larga lucha poética, auténtico debate ideológico, en la llamada Velada Social de Portmán. Unos autores apuntan al 1913 como año del evento, otros al 1905. Al Minero, anarquista, correspondió defender al proletariado, mientras que Marín se encargaba de hacer lo propio con los burgueses. La lucha de clases en verso.

Actuó en San Pedro del Pinatar y hasta allí acudió, desde su cercana finca de recreo, el poeta Ramón de Campoamor para conocer al rey de los troveros. Ángel Roca ha escrito que se produjo este diálogo:

Campoamor: Me han dicho que vertéis perlas.
Marín: Perlas que no son de cobre, más como las vierte un pobre nadie quiere recogerlas.

En cierta ocasión el sereno le advirtió de que era de noche y había dejado de par en par la puerta de su casa. La réplica del genio no se hizo esperar: «El espíritu en un hilo/ tiene el que guarde un caudal; / en cambio duerme tranquilo, / con puerta abierta en su asilo, / el que no tiene un real».
No soportaba a los pretenciosos que se las daban de buenos troveros, sin respeto a las leyes de la métrica. Esto les dedicó a un padre y un hijo fanfarrones: «La copla que les dirijo/ pienso que bien no les cuadre, / pero desde luego es fijo: / Si tonto y medio es el padre, /tres veces tonto es el hijo».

Esa fue la gran aportación marinesca a la historia del trovo, el rigor y la perfección formal del que adolecía este arte popular. Pongamos un ejemplo de Pedro Segura 'El Morato', otro almeriense natural de Vera o de Antas, según opiniones. Morato era trovero, guión de cuadrilla y cantaor artífice de los primigenios estilos mineros pues contribuyó a transformar el folclório fandango de Las Alpujarras en tarantos y tarantas ya flamencas. La copla del Morato dice así: «Antiayer juí al teatro/ y vide a la emperatriz, / platiqué con ella un rato/ y me dijo la infeliz: / Pa cantar bien, El Morato». La tradición oral dice que llegaron a enfrentarse un joven Marín y un maduro Morato, venciendo el primero. No sabemos si fue cierto pero sería una buena metáfora de que los tiempos estaban cambiando y en el Campo de Cartagena irrumpía un arte con pretensiones cultas, superador del primitivo folklorismo. Aún hoy día los troveros almerienses reconocen y admiran la superioridad formal de los nuestros. También se suman a esta apreciación los payadores, troveros o verseadores de toda la América Central y del Sur. Todo ello porque Marín tuvo como norte a los poetas cultos, pudiéndose apreciar en su obra oral numerosas citas a la mitología clásica y a la historia de la literatura.

Lo expresó certeramente el desaparecido folclorista murciano Luis Federico Viudes: «El merito de Marín consiste en haber popularizado un arte culto, al tiempo que culturizaba un arte popular».

Fuente: Diario La Verdad.

jueves, 12 de mayo de 2011

El C.D. La Palma-Codelpa Subcampeón del concurso "Conoce Tu Deporte"."

El salón de actos del Museo Teatro Romano de Cartagena fue el marco en el que ayer se disputó la final del concurso Conoce tu Deporte organizado por Radio Cartagena Cadena Ser y la Concejalía de Deportes, y que cuenta con la colaboración de la Federación de Fútbol de la Región de Murcia, Asociación de Clubes de la Comarca de Cartagena (AFCT), Club Deporte para Todos Cartagena y el centro escolar San Juan Bosco de Los Dolores.

En dicha final, participaron los tres jugadores designados por los clubes del C.D. La Palma-Codelpa, A.D. Franciscanos y el C.D. Lapuerta, alzándose éste último con el triunfo final al obtener 17 puntos, seguidos por los 13 puntos del C.D. La Palma-Codelpa y A.D. Franciscanos, que quedaron empatados y se proclamaron subcampeones del concurso.

Las preguntas conformaban cuatro bloques: campeonato de la liga local de fútbol base, deporte cartagenero, deporte nacional y cultura general. En tal actividad, estuvieron presentes, Roberto Sánchez, Luis Fonseca y Fabián Robledo, director general, entrenador y capitán del Reale Cartagena F.S., respectivamente, la directora del Museo, Elena Ruiz, el delegado de árbitros de Cartagena, Francisco García y los presidentes de los distintos clubes.

Al concluir, se entregaron a los concursantes obsequios cedidos por los diferentes clubes invitados, empresas del sector deportivo y otros colaboradores, ante un salón de actos repleto de padres, aficionados y compañeros de equipo.

La conducción del concurso estuvo realizada por el locutor deportivo de la SER, Herminio Carlos Sánchez, que contó con la colaboración de Eduardo Martínez, técnico de la Concejalía de Deportes de Cartagena.


Equipos participantes en la final del concurso.


Público asistente a la final.


CD La Palma- Codelpa en el teatro romano de Cartagena.


Visita al teatro romano de Cartagena.


Visita al teatro romano de Cartagena II.

Visita al teatro romano de Cartagena III.


Obsequio a un compañero del equipo que sustituyó a otro uno de los días del concurso.

El lema del equipo es: "Compañerismo, ya que somos un equipo".




lunes, 9 de mayo de 2011

Cruz de Mayo del Grupo Folklórico de La Palma.

En la Cuesta de la Baronesa, junto a la Catedral Vieja y el Teatro Romano, volvieron a lucir los componentes del Grupo Folklórico de Cartagena, con sede en La Palma. Una cruz presidía, pero si el habitual pero con las tijeras clavadas. Pedro Gómez, su presidente, explicaba que habían rescatado la auténtica tradicional del Campo de Cartagena, con un relicario u ornasina, en la que los vecinos tenían sus santos y frente al que oraba. La cruz era tan preciosa como original, formada por flores de oliveras, que cinco personas tardaron cuatro horas en recoger. Fondo con sabina negra, rodeado todo con boja y gigantescos alcaciles, "porque en estas ocasiones la gente sacaba lo mejor que tenía; todo lo que hemos puesto tiene su significado". Una cubierta de hilo de un ajuar completaba el magnífico cuadro. Frente a ellos, la música de viento de los jóvenes de Torre-Pacheco e incesantes bailes de palmesanos y visitantes.

Texto: Cartagena de Ley.
Fotografías: Cartagena de Ley y Ayuntamiento de Cartagena.